núm. 9 (2005): seminario internacional cine y psicología social
Browse
Recent Items
- La sociedad democrática sostenida por un régimen económico
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Cardona Arango, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
Los hombres actuales, enceguecidos en su afán de equilibrar el mundo económicamente, están destruyendo los valores sociales, culturales, éticos e individuales, y conduciendo a la humanidad a lanzarse al abismo de una total indiferencia; este hecho va conjuntamente relacionado con el poder del dinero, es decir, la contaminación del hombre realizada por el deseo de poseer más, lo que hace que la sociedad misma se dirija a un final siniestro. - Mujer y consumo de psicoactivos. Factores protectores
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Castaño, Guillermo Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
Tradicionalmente, los estudios epidemiológicos han mostrado una prevalencia mayor en el uso de sustancias adictivas entre los hombres, pero encuestas epidemiológicas recientes reflejan un aumento en el uso de estas sustancias entre las mujeres, particularmente entre las adolescentes y las adultas jóvenes. Los resultados de las últimas encuestas sobre consumo de drogas en población general y en escolares, tanto en España, Europa, como en Colombia así lo demuestran. - Criterios de la cultura organizacional en los procesos básicos de la gestión humana
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Castrillón, Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
Una situación muy común en los procesos de gestión humana al interior de las organizaciones, es que no se analiza la pertinencia del trabajador en la cultura organizacional; no se tienen en cuenta las variables culturales de la organización, para compararlas con las variables de la personalidad del trabajador, disminuyendo el grado de integración entre persona y empresa. - Enamoramiento, feminidad y experiencia mística. A propósito del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
El enamorado sigue siendo visto hoy por el sentido común racional y aún por muchos estudiosos del alma, cándidamente positivistas, con la misma condescendencia burlona que los médicos del siglo XIX miraban a las histéricas. Quizá no sea gratuito que la posición generalizada hacia el enamoramiento se asemeje a la actitud frente a la locura y otros estados anormales del alma que nos confrontan con verdades inquietantes de la condición humana. - La psicología es social. Aportaciones de la psicología relacional objetal, a la construcción de la psicología social
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Bedoya, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
Habré de realizar una serie de preguntas como si fuera un lego: ¿por qué a la psicología no le basta con ser psicología y tiene que planteársele un adjetivo... lo social?, ¿cómo entender estas dos denominaciones?, ¿no es, la psicología, una ciencia humana? Porque resulta que las preguntas de lego son las preguntas de la vida cotidiana y, a la vez, el sustrato de toda lógica, sea ella del sentido común o formal. Permítaseme replantear las preguntas: ¿qué es la psicología y por qué razón existe una psicología social? - Un desdichado abnegado. Una reflexión ética a partir del film “Seven”
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Calle Ramírez, Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
Cuando inicio mi labor de analizar el film “Seven”, excelente producción que ha merecido elogios de los cineastas especializados en el tema, comparo la trama que allí se presenta con la deontología, y me asalta un pensamiento, un cuestionamiento: ¿lo más importante será vivir en actitud ética, o limitarme a cumplir con el deber siendo fiel a una ética o a una moral, o todo a la vez? - Clínica Psicológica: Una tercera vía a la centenaria discusión acerca de la crisis de la psicología y sus implicaciones para la psicología actual
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Bedoya, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
El presente artículo aborda el problema de la crisis de la psicología desde una perspectiva histórica, aludiendo a la visión particular que de ella poseen tres autores, a saber, Kurt Koffka (2001) con su artículo La introspección y el método de la psicología (1924), Liev Semiónovich Vigotsky (1997), quien escribe el texto El significado histórico de la crisis de la psicología. Una investigación metodológica ( 1927) y K. Koffka con su artículo La introspección y el método de la psicología . Los autores en mención realizan una caracterización de la crisis, intentando ofrecer algunos aportes para su comprensión e interpretación y plantean su opinión en lo que a la manera de resolver la crisis se refiere. Todos proponen una tercera vía. - Características de la función ejecutiva en personas con cuadro clínico de juego patológico: un estudio descriptivo comparativo con jugadores patológicos del área metropolitana del Valle de Aburrá
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Zuluaga, Paula Andrea; Montoya, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
Esta investigación se propuso describir las características de la función ejecutiva en personas con cuadro clínico de juego patológico, comparando el desempeño de estos con un grupo control, en las pruebas Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST), Prueba de Conflicto Palabra/Color o Test de STROOP, Test de Apertura de Caminos (TMT) - parte B -, Test de Fluidez Verbal (FAS) -Fonológico- y la Escala de Evaluación Comportamental de Función Ejecutiva (BRIEF), para observar diferencias en el funcionamiento ejecutivo. - Lo clínico. En los desafueros del malestar de hoy
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Tobón Hoyos, Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
El énfasis de estas líneas se enhebra en el rastreo de algunas ideas sobre lo clínico, a partir de uno de sus privilegiados usos y abusos en nuestro tiempo y algunas complicidades con los síntomas actuales. En los puntos suspensivos de este escrito, se trata de una reflexión sobre la muerte, sobre la sexualidad y sobre el amor como “correlativo esencial de la muerte”. - El dilema del método en la psicología social
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Roqueme, Claudia Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
Pretendo plantear y analizar el método y el problema del trasfondo epistemológico de la psicología social desde la racionalidad científica. Haré referencia, entonces, a un pequeño fragmento de Italo Calvino, pues su pertinencia hace que nos adentremos en esta reflexión de una manera bastante particular. - Reflexiones en torno al concepto de tarea en el grupo operativo
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Restrepo Ruíz, Fabiola
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
El grupo operativo se define como un grupo centrado en la tarea, por tanto, dicho concepto es fundamental en la obra pichoniana. Pero a su vez, él mismo entraña dificultades, ya que no se circunscribe a una sola significación en la obra de Enrique Pichón Rivière, sino a diversas. - Conflicto y violencia. Más allá de Skinner y Bandura
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Moreno Martín, Florentino
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
Decía uno de los padres de la Psicología social, el famoso Kurt Lewin, que un conflicto es una situación en la que dos fuerzas de similar magnitud, actúan al mismo tiempo sobre un individuo. Dependiendo de cómo sean esas fuerzas, así serán los conflictos. - Psicodinámica en la intervención del paciente terminal
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Pardo, Bayron Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
La palabra compuesta “Enfermedad Terminal”, generalmente está asociada con Muerte, hospitales, soledad, dolor, terror y oscuridad, pero ha sido nuestra cultura y dentro de la misma, nuestro grupo primario, quienes ante el miedo y el apego a su existencia, intentan fallidamente omitir o relegar su súbita y furtiva aparición. - Cine y psicología: vidas paralelas
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Moreno Martín, Florentino
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
En un periodo relativamente corto de tiempo, la profesión del psicólogo ha pasado de ser una rareza de la que vivían unos pocos profesionales, a estar presente en casi todas las áreas de actividad humana: hospitales, centros de salud, clínicas, escuelas, empresas, centros de servicios sociales, tribunales, cárceles, ayuntamientos, equipos deportivos, laboratorios, servicios de emergencia... Como cualquier oficio que sea importante para la vida de las personas, el de psicólogo ha tenido desde hace décadas un importante reflejo en las pantallas cinematográficas. - Psicología y educación: convergencia de intereses… complementariedad de conocimientos
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Moratto, Nadia Semenova
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
El precipitado avance tecnológico y la expansión del conocimiento, han transformado el concepto de educación en un elemento estratégico para el desarrollo humano, social, político, económico y cultural de un país. En Colombia, y de acuerdo a la ley general de educación (ley 115 de 1994), ésta es entendida como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. - Aproximación a la guerra y la salud mental. Colombia año 2005
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Alzate Toro, Fáber Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
A continuación se intentara llevar a cabo una aproximación al asunto de la guerra y la salud mental, a partir de tres líneas fundamentales: algo de contexto en el que se sitúa la salud mental; algo sobre la guerra y la salud mental, esto es, algunos atisbos que se han venido presentando, básicamente desde el enfoque psicosocial; y, al final, se intentará presentar algunas formas de intervención con respecto a esa salud mental afectada en los contextos de guerra. - El mundo técnico
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Monsalve, José Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
El desarrollo de la técnica avanza cada día de manera más rápida y no se podrá detener. En todas las esferas de la existencia, el hombre va siendo cercado, cada vez más estrechamente, por las fuerzas de los aparatos técnicos y los automatismos (ejecución mecánica de los actos, sin participación de la conciencia). El poder de los establecimientos técnicos impone exigencias al hombre, lo ata, lo arroja y lo desplaza, y este poder hace ya mucho tiempo que se ha desarrollado sobre la voluntad y la facultad de decisión del hombre. La técnica que hasta entonces había sido elemento utilizado en el aprovechamiento del tiempo del hombre, es ahora motivo de escasez de ese mismo tiempo. No se trata entonces de la técnica en función del hombre, sino, y como en uno de esos discursos premonitorios de los visionarios, el hombre en función de la técnica; él mismo en función de su propio invento. - Psicología social y psicología deportiva. Una experiencia desafiante
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Guerra, Daison Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
El siguiente ensayo quiere dar muestra de mi primera experiencia como practicante en el ámbito de la psicología deportiva, particularmente en el tenis de campo, acompañando a jóvenes y padres de familia en un Club de tenis de la ciudad, y sobre todo, la principal intención de este escrito es mostrar otra alternativa, otro campo de acción para el psicólogo social en formación de nuestra institución educativa. - La ética del psicólogo en el contexto amigoniano
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Jaramillo, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
Parece caerse por su peso el hecho de hablar de la ética hoy, pero este no es un asunto banal, si no necesario, pues en una época de crisis, de cambios, de la globalidad como lo es la postmodernidad, la ética esta interrogada por los discursos y las practicas de la Aldea Global tan sincréticos y divergentes, en los cuales se pierde la delgada línea entre lo bueno y lo malo, ya que todo parece relativo, “depende” como dicen los jóvenes de hoy. - A propósito del libro Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas de José Luis Álvaro y Alicia Garrido (Madrid, 2003)
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Granés, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
La tensión entre el individuo y la sociedad ha sido objeto de estudio y especulación teórica desde los orígenes de la civilización occidental. Tucídides, el historiador griego que narró la guerra del Peloponeso, planteó, desde muy temprano, los términos del debate: si la polis perece, con ella vendrá la ruina para los individuos, no importa cuán venturosos sean; en cambio, es mucho más probable que un ciudadano sin fortuna, se recupere en una ciudad próspera.