vol. 13 núm. 2 (2021): recia 13(2):julio-diciembre 2021

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Efecto de ácido orgánico en ponedoras sobre los parámetros productivos y calidad del agua
    El ácido orgánico mejora los parámetros productivos y la respuesta a tratamientos. Con el objetivo de evaluar el uso de ácidos orgánicos en las ponedoras de la línea Hy-Line para determinar el efecto en los parámetros productivos y la calidad del agua en etapa de crianza de la semana 10 hasta la semana 16. Se realizó una investigación utilizando un diseño completamente al azar, donde se utilizaron cuatro tratamientos y cuatro réplicas con 20 unidades cada uno, denominado T0 (testigo), T1, T2 y T3; administrando la mezcla de ácidos orgánicos en la dosis establecida para cada tratamiento 0,5 cc; 1 cc y 1,5 cc por litro de agua. Se evaluaron variables como peso inicial del pollo, peso por semana del pollo, consumo de alimento, consumo de agua y mortalidad. Así mismo, se realizó un análisis físico-químico: pH del agua, cloro residual, temperatura y dureza. Se obtuvieron parámetros productivos superiores (p=<0.05) en comparación con el grupo control. Los mejores resultados en peso corporal se obtuvieron en el T3 con 1385,50g. De la misma manera, el T3 logro obtener un mejor resultado en el consumo de agua durante todas las semanas, excepto en la catorce que fue el T1 quien obtuvo un mejor promedio. En cuanto a los análisis físico-químicos el T1 tuvo un mejor pH de 3,29; cloro libre: 0,17mg/l y dureza residual: 7,64mg/l; se concluye que el mejor resultado en parámetros productivos fue el T3, mientras que en el análisis físico químico el T1 obtuvo mejoras significativas.
  • Relación calcio, fosforo, magnesio y selenio sobre la reproducción en vacas lecheras durante el periodo de transición
    El período de transición es una etapa de cambios significativos tanto hormonales como metabólicos ya que pasa de un período de deposición de grasas durante la preñez tardía a uno de movilización de tejidos previo al comienzo de la lactación. Este período (tres semanas previas y tres posteriores al parto) es un cambio dramático para el animal, donde se producen los mayores desbalances energéticos y metabólicos. Durante la lactación temprana aumenta la actividad lipolítica en la vaca lechera, ya que el grado de lipólisis depende del potencial genético para la producción de leche y de la severidad del balance energético negativo (BEN). La mayoría de los desórdenes minerales en la vaca lechera ocurren en el periparto, y están directamente relacionados con el manejo nutricional durante el período seco, particularmente en las últimas semanas previas al parto. Se ha encontrado que la carencia o desequilibrio de minerales en el suelo se refleja en el valor nutritivo de los pastos y esto es una de las causas de la baja productividad y de los problemas de reproducción del ganado vacuno; esto se manifiesta en una tasa de concepción no mayor a 45%, un porcentaje de abortos que puede alcanzar al 10% y una edad y peso al primer servicio y al primer parto que están fuera de los valores eficientes para una ganadería productiva.
  • Pythiosis mamaria en una yegua criolla colombiana
    Se reporta un caso de una yegua criolla colombiana, color castaño, de 7 años y un peso de 300 Kg, la cual fue atendida por el Servicio Clínico Ambulatorio del área de Clínica Médico-Quirúrgica de Grandes Animales de la Universidad de Córdoba. La anamnesis indica que la yegua presentó un aumento progresivo de tamaño a nivel de la glándula mamaria, con secreción mucopurulenta constante por diferentes orificios, así mismo el propietario reporta que le realizó incisiones para facilitar el drenaje de material desde la glándula mamaría, ya que pensaba que ese aumento consistía en un absceso, de igual forma, informó la aplicación de antibióticos a base de tetraciclinas y antiinflamatorios no esteroidales. Al examen clínico, se determinó la presencia de una lesión granulomatosa que comprometía toda la glándula mamaria, con presencia de varias aberturas en forma de cráter y salida de material fibrinopurulento, a la compresión presento salida de mayor cantidad de secreción, así como masas caseificadas llamadas Kunker. Se decidió realizar mastectomía total como medida de control y alargar la vida útil de la yegua. Durante el procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, se evidenció la presencia de abundante tejido granulomatoso, así como la presencia de grandes cantidades de kunkers acumulados en cavitaciones originadas por la invasión del Pythium insidiosum en el tejido granular. Se concluye la importancia de conocer la epidemiología de la Pythiosis, siendo relevante la ubicación de casos clínicos a nivel de glándula mamaria en yeguas criollas colombianas expuestas a factores de riesgo.
  • Estructura y composición del ensamblaje de aves en el sitio AICA Reserva Natural La Patasola, Andes Centrales de Colombia
    Se cuantifico la estructura y composición de los conjuntos de aves en las coberturas terrestres del interior y borde de un bosque montano maduro, utilizando metodologías basadas en la diversidad verdadera y cobertura de muestreo en el sitio AICA (área de importancia para la conservación de las aves) Reserva Natural La Patasola, Andes Centrales de Colombia. Se encontraron 80 especies de aves, cuatro de ellas en categoría de amenaza. No existió dependencia entre el tipo de gremio trófico y el tipo de hábitat, lo que demuestra una distribución heterogénea de los grupos de aves; también, la disponibilidad potencial de recursos para cada gremio trófico. La diversidad alfa fue ligeramente mayor para el borde del bosque, sin embargo, ambas comunidades mostraron niveles similares de equidad y dominancia, incluso cuando no compartieron muchas especies. La diferencia en la composición de especies ocurrió predominantemente por un proceso de recambio de especies, que puede ser explicado por la gran capacidad de las aves para dispersarse al no verse afectadas por barreras (como algunos otros grupos de vertebrados) al encontrar hábitats adecuados en una región; además, es evidencia de un potencial menor riesgo de extinción local de taxones, y del importante valor de conservación de las aves; que es un necesario atributo a tener en cuenta en planes de manejo para aves en ecosistemas sensibles como el bosque montano de los Andes Colombianos.
  • Serpientes registradas en el municipio de Plato, Magdalena, Colombia

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: Zúñiga-Baos, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-10

    A través de muestreos y registros esporádicos obtenidos entre el 1 de junio de 2020 y 30 de abril de 2021, se presenta un listado preliminar de serpientes, para el Municipio de Plato, Magdalena. Se registraron un total de 64 individuos, pertenecientes a 25 especies y 6 familias, siendo Colubridae las más representativa (16 spp.), y Tantilla semicincta y Lygophis lineatus las especies más abundantes. El 36% de las especies presenta afectación por atropellamiento vehicular o muerte por acciones humanas. Finalmente, estos resultados muestran una riqueza importante sobre este grupo faunístico para el municipio, con ésta información se espera promover nuevos estudios, donde se articule la comunidad científica y pobladores en pro de la conservación de serpientes.  
  • Residuos de la producción de cacao (Theobroma cacao L.) como alternativa alimenticia para rumiantes
    Se evaluó las características nutricionales y de digestibilidad de los residuos de la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en el cantón La Troncal: cascara, cascarilla y placenta de cacao en los materiales genéticos ARRIBA y CCN-51. Fue determinada la composición química de las muestras en base a materia seca a través del análisis proximal (materia seca, humedad, proteína cruda, cenizas, grasa, fibra cruda, extracto libre de nitrógeno); Determinación de fibra (fibra detergente neutra FDN, fibra detergente ácida FDA y lignina detergente neutra LDA); Valor energético (energía bruta); y degradabilidad de la materia seca in situ en bovinos fistulados a nivel del rumen, utilizando animales de genética Brahman mestizos de 450 Kg ± 20 Kg de peso vivo. Las muestras fueron incubadas dentro del rumen mediante bolsas de nylon, durante 0, 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas. Los resultados mostraron valores aceptables para la alimentación de bovinos en base al contenido de nutrientes, fibra, energía bruta y degradabilidad. En conclusión, los residuos de la producción de cacao (cascara, cascarilla y placenta de cacao) en las variedades (ARRIBA y CCN-51) pueden ser utilizadas como materias primas alternativas para alimentación animal o como ingredientes dentro de la formulación de dietas para rumiantes.
  • Estimación de parámetros genéticos para caracteres de crecimiento en bovinos criollos Romosinuano
    Objetivo. Estimar la heredabilidad y las correlaciones de la para tres caracteres relacionados con el crecimiento en bovinos criollos Romosinuano, y construir un índice de selección (IS). Materiales y métodos. Se analizó una base de datos conformada por 4079 registros de peso al nacimiento (PN), al destete (PD) y a los 16 meses de edad (P16m), obtenidos en el periodo 1943 – 2018, proveniente del hato del centro de investigación Turipaná. Se estimaron tanto los valores de heredabilidad para cada carácter como sus correlaciones, mediante el modelo animal multivariado; los valores genéticos (VG) y su relación usando el análisis de componentes principales. Resultados. Las correlaciones genéticas entre PN y PD, PN y P16m, y PD y P16m fueron de magnitud moderada a alta y positivas, lo que indica una asociación genética favorable entre estos caracteres. Los VG estandarizados para PN, PD y P16m exhibieron una alta asociación con el primer componente principal. Las estimaciones de heredabilidad total para PN, PD y P16m fueron igual a 0.18 ± 0.04, 0.16 ± 0.04 y 0.13 ± 0.04, respectivamente. Conclusión. Los caracteres PN, PD y P16m responderán lentamente a la selección, sin embargo, podría mejorarse mediante la construcción de IS basados en los componentes principales.
  • Inclusión de harina integral de zapallo como pigmentante natural en la crianza de pollos (Coob500)
    El zapallo se consume mundialmente por sus grandes propiedades nutricionales, y por la gran variedad de productos que se pueden elaborar con este fruto, el objetivo principal es evaluar la inclusión de la harina integral de zapallo (Cucurbita moschata) como pigmentante natural en tres etapas de crianza de pollos parrilleros (coob500) para lograr una mejor coloración en el tarso a los 42 días, durante las fases de pre-inicio, inicio y finalización. El estudio se conformó por 96 pollos de la línea Coob 500, se utilizó un diseño experimental completamente al azar, los mismos que fueron distribuidos en cuatro tratamientos y cuatro repeticiones con 6 pollos cada uno, denominados T0 (testigo), T1, T2 y T3; se administró 15% de harina integral de zapallo a partir de los días 21, 28 y 35 respectivamente, finalizando el día 42; por otra parte se evaluaron variables como consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad y pigmentación; los resultados del análisis de varianza presento diferencias significativas (p<0,05) en cada una de los tratamientos; al finalizar se alcanzó un peso promedio entre 5,62 kg a 15,11 kg por tratamiento; se concluye que el mejor resultado es con el tratamiento T3, verificado mediante cinta colorimétrica.
  • La publicación continua: un reto editorial
    Los cambios que se están afrontando en esta nueva era digital, tales como el reemplazo del material impreso por el digital, el acceso restringido a al acceso abierto de la información, compras y ventas por internet, entre otros. Igualmente está cambiando la forma de publicar el conocimiento científico, lo que sin duda ha contribuido con un mejoramiento en la divulgación del conocimiento, lo que ha visto reflejado en los últimos años en el incremento de la publicación científica inmediata y disponible para los cibernautas de una manera mucho más rápida y expedita (1).
  • Suplementación lipídica para la producción de carne bovina en confinamientos

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: Alvarado-Vesga, Daniela; Granja-Salcedo, Yury Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-05

    Los rumiantes consumen cantidades reducidas de lípidos en las dietas limitando así los desempeños productivos, por lo cual incrementar las concentraciones de estos en la dieta permite diversos beneficios como mayor disponibilidad de energía, mejor nivel productivo, aprovechamiento de área y calidad nutricional de productos como carne y leche. En la ganadería de carne los requerimientos energéticos son mayores y los lípidos por ser una fuente extremadamente rica en energía ayudan a un mejor desempeño de peso y a la absorción de vitaminas liposolubles, sin embargo, pueden desencadenar alteraciones en la población y la fermentación ruminal. Esta revisión tuvo como objetivo discutir los efectos de la suplementación lipídica sobre el metabolismo ruminal y los microrganismos que habitan ese ecosistema en la producción de carne bajo confinamiento. Investigaciones sugieren que la adición de lípidos permite mejorar la productividad y calidad de la carne, lo cual es importante para la seguridad alimentaria. Además, la evaluación del metabolismo ruminal con dietas lipídicas y sus asociaciones posibilita explorar mejorías en la composición de las mismas, para mejores beneficios productivos y contribuir así con las demandas de proteína.