vol. 4 núm. 2 (2020): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Un acuerdo de paz con muchos enemigos: Uribe Carreño, Enrique, Olga Stella Garzón, Estelle Schuppert y Aria Ribieras. Colombie, comprendre le processus de paix. Paris: L’Harmattan, 2017, 270 pp.
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Escobar Mesa, Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
N/A - “Narro con imágenes la tragedia de mi país” Jesús Abad Colorado
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Jaramillo Marín, Jefferson
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
Bajo el pretexto de conocer un poco la experiencia del periodista Jesús Abad Colorado en el grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), tuve la oportunidad de conversar con él en Bogotá en 2010, en un momento en el que hacía mi tesis doctoral y los trabajos con la memoria comenzaban a ganar en reconocimiento y protagonismo . Este “narrador con imágenes” ha recreado la geografía de nuestra guerra, los rostros de la tragedia, pero también las esperanzas nacionales. La conversación que sostuvimos por espacio de dos horas fue editada para facilitar su lectura y convertida en un breve relato, conservando la fidelidad de lo dicho. Aunque nos separan casi 10 años de este momento, Jesús Abad me ha autorizado para circular lo conversado-narrado, por el valor que revisten sus valoraciones y apreciaciones en las circunstancias actuales del país. - Remendar lo social: Espíritus testimoniantes, árboles dolidos y otras epistemologías del dolor en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Castillejo Cuéllar, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
Este texto explora, en el marco de un proceso de restitución de tierras en Colombia2, la importancia que el vínculo con los antepasados (con los “espíritus”, con los “invisibles”, o con “lo fantasmal”, en tanto entidades actuantes) tiene para remendar lo social -es decir, para reconocer corporalmente el territorio/cuerpo dañado por la violencia, para retornar a los espacios del terror y la desaparición y para rehabitar la fractura producto de la violencia-. Se sitúa concretamente en el Caribe Colombiano, alrededor del trabajo de una red donde participan miembros, hombres y mujeres de organizaciones afrocolombianas, raizales, campesinas e indígenas regionales. En su momento, una red de apoyo y acompañamiento colectivo que surge como parte de un proceso de cuidado mutuo de sus integrantes en tiempos de desplazamientos forzados y amenazas, hace dos décadas. - La región de Sumapaz y la guerra irregular en Colombia. Violencia Política 1948-2008
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Pabón Quintero, Wilson Rigoberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
La región de Sumapaz ha sido foco de organizaciones campesinas y de movilización social. Las diversas violencias, al igual que los procesos de paz de los distintos momentos en Colombia, se han manifestado allí. Lo que ha marcado la memoria de sus habitantes y la ha convertido en referente de estudios locales-nacionales e incluso globales sobre estos temas. De esta manera, desde los años cincuenta con la contienda bipartidista, pasando por la violencia del Frente Nacional y el conflicto armado interno, se desarrollaron prácticas violentas que se enmarcan en estrategias de guerra irregular, tan característica de los enfrentamientos políticos a nivel mundial durante la Guerra Fría. Todos los actores armados utilizaron métodos no convencionales para atacar a sus enemigos, lo que hace que la violencia en Colombia se haya manifestado de forma macabra y sea un referente permanente en los recuerdos de sus habitantes. Así, el presente artículo pretende entender la manera en que se manifestó la guerra irregular en un caso emblemático en el país, la región de Sumapaz, como epicentro de prácticas virulentas por parte de actores armados legales e ilegales desde mitad del siglo xx. - De príncipes, duques y condes.... La reelección indefinida a nivel municipal en el nordeste argentino. Los Casos de los Municipios de Primera Categoría De Chaco y Formosa entre 1983 y 2015
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Valenzuela, Sergio David
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
En Argentina desde el retorno de la democracia, a pesar de las reformas políticas provinciales, en el nivel municipal, la característica fundamental es la posibilidad de reelección de los intendentes. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la posibilidad de reelección indefinida de los intendentes en los municipios de primera categoría en las provincias de Chaco y Formosa, sobre los regímenes de políticos locales entre 1983 y 2011. En los casos analizados las constituciones provinciales y los regímenes municipales posibilitan la reelección indefinida del intendente; sin embargo, la misma regla tiene efectos diferentes sobre los regímenes locales. - Dos guerras, enemigos distintos y las mismas víctimas. O cuando el (bi)centenario silencia la posguerra
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Ramos López, José
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
La postergación de los derechos es una realidad que escinde al Perú y abre más las brechas de desigualdad entre los sujetos nacionales, a imagen de los grupos de poder, y los sujetos a quienes se les cuestiona su ciudadanía por no cumplir con los idearios nacionales. El presente artículo reflexiona sobre cómo la conmemoración del acto fundacional del Estado peruano enaltece los proyectos políticos de modernización y silencia la condición de sociedad de posguerra. - ¿Ciencia de la ignorancia o ignorancia de la ciencia? Agnotología y ladinoamefricanidad a partir de experiencias brasileñas y colombianas
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Alves Ferreira, Michel; Salete Casagrande, Lindamir
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
Este texto, de naturaleza teórica / metodológica, interpretativa y bibliográfica, tiene como objetivo proporcionar una discusión crítica sobre el culto a la ignorancia y la ignorancia del conocimiento, a partir de ejemplos de hechos socio históricos, que ocurrieron principalmente en el territorio brasileño y colombiano. El problema de investigación se basa en la siguiente pregunta: ¿quién o qué grupos sociales, al ignorar cuestiones de género y etnia / raza, mientras piensan en el conocimiento producido en las universidades y en la formación de futuros académicos, contribuyen no solo en perpetuar la ignorancia oculta de la ciencia por el discurso de la neutralidad, imparcialidad y objetividad, pero también para no permitir que ciertos sujetos estén en estos espacios? Para cumplir con el objetivo y el problema de investigación propuestos en este artículo, además de otros conceptos, se presenta el concepto de agnotología y ladinoamefricanidade, presentado por el científico americano Robert Proctor y por la científica brasileña Lélia Gonzáles. Se entiende que estos dos conceptos articulados ofrecen otras posibilidades de cuestionarse, como sujetos, sociedad y academia: Además, ¿durante cuánto tiempo se promoverá la ignorancia de la ciencia a partir de la ciencia de la ignorancia? - Las prácticas didácticas de los maestros de Ciencias Sociales y su incidencia en el interés de los estudiantes por el área en cuatro Instituciones Educativas de Santiago de Cali
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Betancur Cruz, Luis Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
El artículo expone las percepciones que tienen de las prácticas didácticas tanto estudiantes como maestros de Ciencias Sociales de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali. A partir del contraste de percepciones, se pretende analizar la incidencia que pueden tener las prácticas didácticas en el interés por el área, y su potencial relevancia en la formación del pensamiento social e histórico del estudiante. El método utilizado fue el mixto; las muestras se recogieron a partir de dos encuestas, una aplicada a 10 profesores y otra a 661 estudiantes de grado 6.o, 9.o y 11.o en las cuatro instituciones educativas. El texto concluye que la enseñanza centrada en la trasmisión de contenidos es promotora del desinterés y que es necesario aprovechar los métodos de la investigación social e histórica para transitar hacia metodologías de enseñanza que promuevan la movilización de pensamiento social e histórico. - Presentación del número
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Revista de Historia y Política, Ciencia Nueva
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
N/A - Conversación con la Dra. Nancy Appelbaum
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Martínez Botero, Sebastián; Molina Corrales, Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
N/A - Amaya, Javier. Santiago Londoño Londoño, el hombre y la leyenda. Pereira: Gráficas Buda; Seattle: Ediciones La Cigarra, 2020
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Álvarez Gardeazábal, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
Esta reseña fue publicada originalmente por el autor en su canal de Youtube con el título CRÓNICA DE UN ENCHUSPADO # 113,Santiago Londoño, el 11 de julio de 2020. Ciencia Nueva reproduce esta transcripción con autorización del autor. - Presentación: "Aportes al campo de la memoria, la verdad y el esclarecimiento desde la historia"
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Berón Ospina, Alberto Antonio; Martínez Herrera, Luis Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
N/A - Apuntes sobre la migración forzada colombiana. Aportes para la Verdad sobre el exilio
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Ortiz Camargo, Diana; Viloria, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
Este artículo propone algunas reflexiones en torno al trabajo extraterritorial de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición con el exilio colombiano. El escrito se compone de seis apartados. Los dos primeros presentan una breve introducción a las dinámicas de la migración colombiana en el siglo xxi y ofrecen una breve reseña histórica y demográfica de la migración forzada colombiana a partir de la segunda mitad del siglo pasado. La tercera parte plantea una aproximación a los conceptos de víctimas en el exterior, exilio y refugio desde las dimensiones del derecho positivo y la politicidad, como un marco analítico para el exilio colombiano. La cuarta y quinta parte abordan la experiencia de la Comisión Verdad y Justicia del Paraguay, en su trabajo sobre el exilio como una violación a los derechos humanos, para identificar elementos problematizadores del despliegue extraterritorial e identificar los desafíos que enfrenta la Comisión de la Verdad en Colombia. Finalmente se registran algunas reflexiones a modo de conclusión. - Correa Ramírez, Jhon Jaime, Anderson Paul Gil Pérez y Natalia Agudelo Castañeda. Resignificando la historia de la Universidad Tecnológica de Pereira. AJUTP: memorias que no se jubilan. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2020
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Valencia Villa, Michael Stiven
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
N/A - Discurso en la sesión solemne Concejo Municipal de Pereira Con motivo de la conmemoración de los 157 años de fundación de la ciudad
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Correa Ramírez, Jhon Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
N/A - Democracia Delegativa en el siglo XXI: Una aproximación a las presidencias de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Costa, Flavio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
En el presente trabajo me propongo indagar acerca de la concepción y el ejercicio del poder por parte de Álvaro Uribe Vélez como presidente de Colombia (2002-2010). Para ello me sirvo del concepto acuñado por el politólogo Guillermo O'Donnell, democracia delegativa. Bajo la peculiar tipificación que este tipo de democracia ofrece, recorro la emergencia de Uribe como presidente de Colombia y el tipo de liderazgo ejercido durante sus mandatos. Además, analizo el vínculo del líder con las instituciones horizontales de control y rendición de cuentas. El objetivo del artículo es advertir la presencia o ausencia de ciertas dimensiones planteadas en el cuerpo teórico O'Donneleano durante las presidencias de Álvaro Uribe.