vol. 17 núm. 1 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Corrección neuropsicológica de alteraciones en el análisis y síntesis visoespacial y su repercusión en el aprendizaje escolar: un análisis de caso

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Avilés-Reyes, Rubén; Bonilla-Sánchez, María Del Rosario

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21

    Desde la perspectiva histórico-cultural, el concepto de factor o mecanismo neuropsicológico es el trabajo que realiza una zona o un conjunto de zonas cerebrales especializadas, para relacionar el nivel psicológico superior con el mecanismo psicoisiológico. El mecanismo de análisis y síntesis espacial es aquel que se encarga de organizar e integrar la información de las diferentes modalidades sensoriales (visual, táctil, auditivo). El procesamiento visual, principalmente en su modalidad visoespacial, es determinante para el reconocimiento, la discriminación, la comprensión y la manipulación del entorno por parte del sujeto. En el niño, este se maniiesta en habilidades escolares, como la lectoescritura y las matemáticas. Aquí se presenta el análisis de un caso con insuiciente nivel funcional del mecanismo de análisis y síntesis espacial, así como el programa de intervención neuropsicológica aplicado. Los resultados muestran mejoría en la actividad gráica y constructiva, así como en los procesos básicos de las matematicas y la lectoescritura.
  • Análisis del contenido de una Guía de intervención psicológica y social para el manejo de la Diabetes Mellitus Tipo Dos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Orozco-Gómez, Ángela María; Sánchez-Jiménez, Leidy

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21

    El objetivo del presente estudio cualitativo fue analizar el contenido de una guía de intervención psicológica y social para el manejo de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) antes de su publicación. Se analizó la información obtenida en las entrevistas realizadas a seis pacientes diagnosticados con DM2, sin trastornos psiquiátricos ni adicciones, y tres jueces expertos, con experiencia de más de dos años en el trabajo con pacientes que padecen enfermedad crónica no transmisible. Las entrevistas tenían los siguientes objetivos: 1) determinar la correspondencia entre las dimensiones incluidas en la guía y las necesidades de los pacientes, 2) reconocer la experiencia de los jueces sobre los síntomas psicológicos asociados a la DM2, y 3) identiicar las intervenciones psicológicas utilizadas. Los resultados obtenidos sugieren la conveniencia de incluir en la guía evidencia empírica actual que demuestre la efectividad de las estrategias de evaluación e intervención en afrontamiento, entrenamiento en regulación emocional y participación de la familia en los grupos de apoyo. Lo anterior contribuye a perfeccionar la guía de intervención, la cual constituye una herramienta útil para los psicólogos de la salud.
  • Evaluación del potencial del aprendizaje en niños preescolares con síndrome de Down

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Robles Bello, Maria Auxiliadora; Sánchez-Teruel, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21

    Este artículo describe una investigación en la que se utiliza una escala de evaluación del potencial de aprendizaje; esta se aplica a 32 niños con síndrome de Down (SD), 15 de ellos provienen de ciudades y los otros 17, de zonas rurales que no tienen acceso a la atención infantil temprana. El objetivo principal de este trabajo fue determinar cuál es el peril de partida de ambos grupos en la situación pretest, y por otra parte, se buscó examinar si el grupo más desfavorecido de la zona rural es el que más se beneicia de una metodología de evaluación, como es el potencial de aprendizaje, para lo que se intenta demostrar la efectividad de la fase de mediación. Los resultados mostraron que existían diferencias signiicativas en la situación pretest entre ambos grupos sólo en la subescala de clasiicación. Con respecto al segundo objetivo, se observó que aunque ambos grupos se beneician de este tipo de metodología, el de la zona rural mejora en mayor medida.
  • Características sociodemográficas y suicidios consumados en las ciudades de Santa Marta y Bucaramanga (Colombia): un estudio retrospectivo de género 2010-2014
    El presente estudio busca describir la mortalidad por suicidio en relación a variables como edad, género, estado civil, método, hora, día, etapa evolutiva y ocupación de los individuos en las ciudades de Santa Marta y Bucaramanga durante los años 2010 a 2014. Se analizó un total de 208 suicidios, 89 de los cuales se reportaron en Santa Marta, Magdalena, y 119, en Bucaramanga, Santander. De la misma forma, se destaca que del número total de casos, el 84% corresponde a hombres, y el 16%, a mujeres. Se hizo un análisis descriptivo retrospectivo de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Así mismo, se utilizó la prueba X2 de Pearson para determinar la asociación entre las variables relacionadas. Dentro de los principales resultados, y en relación a los suicidios consumados, se observa una proporción mayor en hombres (84%) que en mujeres (16%). Además, el comportamiento de las frecuencias de suicidio por año muestra un patrón de estabilidad de 22.1% para los años 2010 y 2011, periodo a partir del cual comienza a descender levemente, hasta alcanzar un 16.3% de muertes por conducta suicida en el año 2014. Se concluye que no existe una asociación estadísticamente signiicativa entre el género y el método utilizado para suicidarse. Respecto al día y la hora, se halló que los ines de semana y los jueves son los días en los que aumenta la frecuencia de suicidios, generalmente en las primeras doce horas del día. Finalmente, se resalta que del número total de suicidios consumados, el 41% correspondía a individuos solteros y el 45% no realizaba tareas profesionales.
  • Resilencia educativa: identificación de aspectos asociados a la permanencia estudiantil
    El objetivo del estudio fue identificar los aspectos asociados a la permanencia estudiantil como resultado de la conducta resiliente en un grupo de estudiantes de educación superior. Se espera ampliar el conocimiento en torno a la permanencia estudiantil como resultado de la evolución de los estudios sobre deserción. Participaron 20 estudiantes de los niveles tecnológico, profesional y maestría, quienes fueron identificados como resilientes. Se hizo uso del método de la Teoría Anclada o Grounded Theory y, a partir de la información recogida por medio de grupos focales, se identificaron dos súper familias o categorías, denominadas Impulsores y Frenos de la permanencia; estas agrupan en sí mismas los aspectos que potencializan o desestimulan la permanencia de los estudiantes desde la perspectiva de la resiliencia. Simultáneamente, estas categorías se clasificaron de acuerdo a cuatro fuentes identificadas: Institución Educativa (I), Persona (P), Empresa (E) y Familia (F). Finalmente, se identificaron 21 aspectos que, en forma coherente con el modelo interaccionista, se asocian a la resilencia educativa y promueven la permanencia estudiantil en Educación Superior.
  • Proceso de duelo: meta análisis del enfrentamiento a la muerte suicida desde una perspectiva familiar

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Gómez Ramírez, Rocío del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21

    En el escrito se expone una revisión teórica sobre el proceso de duelo familiar por muerte suicida, referenciando la reciprocidad entre el proceso individual y el grupal. Se describen los aspectos relevantes del duelo y del acto suicida, diferenciando el suicidio de otros tipos de pérdida. Como conclusión se destaca el papel alterado del duelo, caracterizado por el incremento de reacciones, especialmente la culpa, vinculada a la incertidumbre y lo inesperado de la muerte.