vol. 19 núm. 42 (2011): enero - junio
Browse
Recent Items
- El entenado y la representación estética del solipsismo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Ramírez Vuelvas, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
La novela El Entenado, de Juan José Saer, es una de sus propuestas metapoéticas más claras. Destaca la exploración de la dicotomía espacio y escritura, que deriva a la comprensión del tiempo como una anomalía respecto a la realidad. Dado que el propósito del autor es especular sobre las posibilidades antropológicas de la escritura, como medio para comprender la realidad, se plantea que la categoría de “alocronía”, usual en estudios antropológicos y filosóficos, permite abrir caminos de comprensión de la obra saeriana. La alocronía es la descomposición del concepto tiempo, en virtud de la imposibilidad de transmitir sus parámetros de valor en procesos de comunicación. De ahí que la escritura, como tiempo pasado, sólo es comprensible a través de la memoria, y sus dificultades de exposición estriban en la imposibilidad de objetivarlo. - Lo verdadero y lo posible: La polémica entre Borges y Mallea en los primeros años de sur
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Alcívar Bellolio, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
El presente trabajo toma como eje los textos críticos y de ficción publicados por Jorge Luis Borges y Eduardo Mallea durante los primeros años de la RevistaSur (fundada por Victoria Ocampo, decisiva en la constitución del campo literario en la primera mitad del siglo XX argentino y escenario de las más importantes intervenciones y disputas intelectuales de América Latina) para examinar los paradigmas que estos dos escritores establecen en las luchas por la legitimación de las poéticas a comienzos de siglo. El análisis de las publicaciones hechas por estos dos autores entre 1931 y 1944 permite observar una divergencia que será significativa en la historia de la literatura argentina (y, también, latinoamericana) y que se acentúa a medida que ambos escritores se afianzan en el ambiente literario argentino; es esta divergencia lo que el trabajo busca leer con el fin de establecer y evaluar dos corrientes de la literatura que aún hoy escenifican tensiones productivas en el campo literario y para releer, al mismo tiempo, las primeras producciones de dos escritores decisivos en la literatura del continente. - Genealogía de la “Muerte de Dios” Contribución a la determinación teológica de los presupuestos conceptuales de la “muerte de Dios” en Hegel, Feuerbach, Stirner y Nietzsche.
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Marion, Jean- Luc
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
La “muerte de Dios”, atribuida por lo general exclusivamente a Nietzsche, se desarrolla a lo largo de toda la filosofía moderna. Contra este desconocimiento, es procedente su reconstrucción, su reapropiación genealógica. Hegel, Feuerbach, Stirner, y por supuesto, Nietzsche, son en todo caso sólo algunos de los autores que cabe interpelar en esta dirección, aunque también los más decisivos. El presente ensayo de Marion ofrece esta reconstrucción, pero al mismo tiempo apunta a liberar lo divino de la idolatría conceptual que caracteriza el pensamiento moderno, a fin de repensar a Dios como Amor. En palabras del filósofo, el desconocimiento en que la filosofía ha mantenido el Amor permite proclamar al Dios Vivo, para limitar y superar al fin el discurso de la “muerte de Dios”, el cual queda restringido así al ámbito al que pertenece: el de la época moderna de la metafísica. - La teoría de la individualización y el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad (cts)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Correa Osorno, Claudia María; Guillén Mesa, Luisa Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
En este artículo se pretenden articular y sustentar los planteamientos del enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el campo social y educativo con la propuesta de Ulrich Beck de acuerdo con sus teorías de la individualización y de la modernidad reflexiva. A continuación, se argumentan las diferentes posturas de Beck, iniciando con la modernidad, sus fases (primera modernidad y segunda modernidad), la individualización y su relación con el Enfoque. Así pues, se presenta la síntesis del artículo en el siguiente mapa conceptual, en el cual se establecen las relaciones entre la teoría de la individualización de Beck y el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad, partiendo de los procesos de modernización y sus fases. - Ética urbana. la construcción de un êthos ciudadano
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Uribe López, Ignacio René
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
La construcción de una ética urbana que afiance la convivencia en una sociedad históricamente excluyente e inicua, que en sus distintos periodos de formación mantuvo límites y barreras insalvables entre los ciudadanos, que se manifestaron en una violencia cruel y recurrente que aun hoy padece en múltiples formas y que impide que las ciudades construyan una ciudadanía plural y participativa y una realidad justa. Esto se aprecia en la ausencia o la desvalorización del espacio público que se define, no como el espacio vacío entre los edificios como resultado del proceso de urbanización, sino como lugar de encuentro en el cual el poder que se manifiesta en él surge de la comunidad que decide su propio destino. - La teoría de la responsabilidad como imperativo ético. Hans Jonas y el principio axiológico para la tecnociencia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Restrepo Tamayo, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
La ética de la responsabilidad planteada por Hans Jonas responde a las demandas tecnocientíficas actuales a través de un imperativo axiológico, mediado por la denominada “heurística del temor”, la prevalencia en la investigación de los pronósticos malos sobre los buenos y la conjunción del bien, el deber y el ser como soporte metafísico de la ética; la cual, aplicada y orientada al futuro, se presenta como una alternativa fiable para guiar los procesos y desarrollosde la tecnociencia, haciendo énfasis en el saber del progreso biomédico sobre el poder de la técnica y apelando a una prudencia responsable. - La religión antes y después de las independencias. ¿fuente de unidad o de conflicto?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Murillo Murillo, Idelfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
El presente artículo responde a la pregunta de la unidad o el conflicto creado por la religión en los diferentes momentos históricos de la evangelización. Recoge los elementos determinantes para el análisis histórico de esta relación en el período antes de la Independencia, durante la Independencia y después de la misma; reconoce tanto los aspectos sociales como culturales de la época en general, así como los particulares de España y de América. Con objetividad se sitúa en el presente y por ello reflexiona sobre los vínculos entre fe católica y las culturas propias de los pueblos. - Un nuevo pensar sobre Dios: del dasein al dagott
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Arboleda Mora, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
Este artículo trata de reformular las relaciones filosofía-teología rotas desde la Edad Media, mostrando cómo la crisis de la metafísica conceptual y representacionista y de la ontoteología tradicional, han permitido, con la ayuda de Dionisio y del neoplatonismo, repensar la ontología a través de la teología negativa y de una vía mística. Ya desde Heidgger se llega a ver la realidad como un don del cual la filosofía indicaría la posibilidad ontológica y la teología su realización efectiva. Así, el Dasein heideggeriano, superada la sombra del ego, podría ser Dagott, es decir, pura apertura a la donación de Dios. - Un día para el Johnny
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Ánjel Rendó, José Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
La mujer le dijo, “déjame leer las uñas de tus pies”. Y el hombre sonrió al verla agacharse para mirar lo que decían esas uñas comidas por la sal y que ya no eran planas sino redondas y encorvadas y con figura de caracol partido. Hacía calor esa tarde, un calor de fuego que lo amarilleaba todo y cargaba el aire con olores espesos. “Y bueno, qué dicen las uñas”, preguntó el hombre a la mujer. “Todavía no dicen nada, déjame leer”, respondió ella levantando la mano repleta de anillos baratos, dos de ellos en forma de pescado. El hombre se tiró hacia atrás sobre la silla de mimbre, escarbó sus dientes con un palillo y se acarició el bigote recto, negro y delgado. La mujer le puso una mano encima del muslo y siguió hacia la ingle. - Presentación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Carmona Aranzazu, Iván Dario
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
Un escritor es aquel que convierte los silencios en estados de conocimiento, es quien en el trasegar mismo de su escritura consigue mudarse de piel, no para ocultarse sino para conseguir ser otro, el otro en donde se habita unas veces como metáfora, otras como concepto. Un escritor tiende puentes, abre caminos, necesita comunicar, exorcizar su experiencia, propone un juego de complicidades, de formas y de superficies sobre las que se deslizan sus amores y sus odios, sus esperanzas y sus temores y lo hace a través de una escritura que paradójicamente lo traiciona porque pone de manifiesto las rupturas, los fragmentos, lo imposible y lo perplejo de la condición humana; pero es precisamente este ejercicio, este encuentro entre escritor y lector en el azaroso espacio de la escritura, el primero dice lo que el otro desea callar, el segundo lee lo que el escritor no ha dicho, ambos interpretan desde sus silencios; este doble gesto permite la complicidad. - Plomo con sabor a pan
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Lopera Marín, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
El cielo estaba gris, se había puesto así hacía mucho tiempo, desde que nos mudamos al nuevo vecindario. Mamá y papá se habían ido a trabajar lejos para poder conseguirnos un lugar mejor, eso me decía siempre mi hermano Joshua cuando le preguntaba por ellos, que estaban trabajando muy duro y todavía no podían volver o nos quedaríamos siempre en ese lugar tan frío. Los días olían a polvo, a hollín y a sudor frío cuando nevaba y las noches olían como a sangre y no eran azules ni tenían estrellas, el cielo siempre estaba lleno de nubes grises y los huecos que éstas dejaban eran negros como las puntas de los lápices.