agroforestería neotropical

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Interpretación y modelamiento de cobertura arbórea en pasturas con el uso de SIG

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Agroforestería Neotropical

    Autores: Delgado, Jairo Ricardo Mora; ., Jorge Rodrigo Serrano

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-22

    El objetivo de este estudio es caracterizar la vegetación leñosa de un potrero arbolado del valle cálido de alto Magdalena. La clasificación de la cobertura arbórea se realizó a partir de una imagen del satélite Quikbird de Digital Globe y la configuración de contornos construidos con la extensión spatial analyst para ArcGIS y su expresión en puntos para su posterior conversión a polígonos y puntos superpuestos en una grilla de 350 celdas con área de 2500 m². Se determinaron cinco clases de cobertura arbórea. Bajo cubierta de árboles (<20%) fue la clase dominante. Imágenes de satélite y SIG constituye una herramienta muy útil para cateterizar el componente forestal de los pastos.
  • Evaluación de la sustentabilidad de cafetales en Caldas Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Agroforestería Neotropical

    Autores: ., Jean Alexander León; Delgado, Jairo Ricardo Mora

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-26

    Con el incremento de la intensificación de la agricultura, bajo el modelo de revolución verde, hay un creciente interés por evaluar la sustentabilidad de sistemas convencionales y alternativos. Tal parece que hay un consenso respecto a que el concepto de sustentabilidad está basado en mantener la función del sistema. Esto puede lograrse manteniendo algunas características biofísicas como indicadores. El estudio apunta a estimar un índice multicriterio de sustentabilidad basado en estudios de caso de cuatro tipos de fincas cafeteras. Los sistemas de producción convencional indican que a pesar de su nivel tecnológico, son sistemas que mantienen especies diferentes al café, pero en menor proporción con respecto a los orgánicos. La característica principal para los cafeteros campesinos, empresariales y sin tierra es el dominio de especies arbóreas, seguidas por arbustivas y, en menor proporción, herbáceas. Pero otros indicadores sugieren que los sistemas orgánicos son más sustentables.
  • Evaluación del uso energético de la Moringa oleífera
    La búsqueda de fuentes de energía sustitutivas a las tradicionales implica, entre otras, el desarrollo de energía procedente de biomasa. En este sentido, se han realizado estudios referentes a cultivos de diferentes especies vegetales cuyo destino final es la producción de energía. Una especie con amplio potencial como cultivo energético es la Moringa oleifera Lam., especie que ha sido introducida en gran cantidad de regiones tropicales y subtropicales. Esta especie destaca por su rusticidad, rápido crecimiento y gran versatilidad; y está siendo estudiada por su alto valor nutritivo, su carácter ornamental, o capacidad floculante. Con respecto a su valor como biocombustible, se han realizado algunos estudios referentes a la posibilidad de obtención de combustibles líquidos y biogás pero todavía hay poca información disponible referente a la caracterización energética de su biomasa y, aún menos, como biocombustible sólido. Con este documento se recoge un análisis del poder calorífico de la planta, utilizando como material pélets de hojas de moringa.
  • Evaluación del arreglo silvopastoril Leucaena leucocephala y pasto estrella (Cynodon nlemfluensis) para producción de leche en el alto Magdalena
    Se evaluó el sistema silvopastoril leucaena-pasto estrella con el objetivo de estimar la producción de leche, peso, calidad composicional físico química de la leche, disponibilidad de biomasa forrajera y su calidad nutricional. Además, se indagó si los arreglos silvopastoriles presentan ventajas económicas de frente a métodos convencionales de manejo. La investigación se realizó en la Hacienda El Chaco, Municipio de Piedras, Tolima, a una altitud de 605, con un suelo de pH 6.55. Se emplearon dos grupos de vacas, cada uno compuesto por cinco animales. El diseño experimental utilizado fue crossover con dos tratamientos (T1: leucaena - pasto estrella y 2 kg de harina de arroz/vaca/día; T2: pastoreo rotacional en pasto india o guinea y suplementación con formula sollapro-40 (1 kg/4 kg de leche). Se encontraron variaciones mínimas (P< 0.05) en la producción de leche (14.2 y 14.6 kg/vaca/día para T1 y T2, respectivamente). El cambio de peso promedio de las vacas fue superior en el tratamiento de leucaena más pasto estrella. No se presentaron variaciones en el contenido de sólidos totales en la leche. La aplicación del T1 disminuyó los costos de producción en 69%.
  • Modelos Alternativos Con Chilacuan (Vasconcellea cundinamarcensis) En El Humedal Ramsar Laguna De La Cocha, Pasto, Colombia.
    Se evaluaron diferentes alternativas de producción con uso de Chilacuán en cuatro modelos bien definidos de Vasconcellea cundinamarcensis: V. cundinamarcensis + kikuyo, V. cundinamarcensis + papa, V. cundinamarcensis +´cebolla y V. cundinamarcensis + cebolla + papa. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron producción, calidad y rentabilidad de V. cundinamarcensis. Los rendimientos de la producción de Vasconcellea cundinamarcensis + cebolla y V. cundinamarcensis + papa fueron de 16 y 15 t/ha/año respectivamente, no se presentaron diferencias estadísticas significativas entre estos tratamientos (p<0.01). En la asociación de V. cundinamarcensis + papa + cebolla y V. cundinamarcensis + kikuyo fue de 10 y 7 t/ha/año respectivamente. V. cundinamarcensis + kikuyo contribuyó con el 84,3% de la producción de frutos de primera calidad presentándose diferencias estadísticas con los otros tratamientos (p<0.01). Los tratamientos en asociación V. cundinamarcensis + cebolla y V. cundinamarcensis + papa fueron superiores en rentabilidad con 130,1 y 117,4%, respectivamente. Los resultados obtenidos confirman que estos dos modelos pueden resultar convenientes para su explotación, porque resultaron ser viables económica y financieramente. Más sin embargo con el fin de mantener los recursos agua y suelo del Humedal, como también la obtención de frutos más sanos y libres de pesticidas, el modelo alternativo de V. cundinamarcensis + kikuyo puede resultar bastante atractivo.
  • Identificación y evaluación nutricional de especies vegetales consumidas habitualmente por ovinos y caprinos en pastoreo en el desierto de la Tatacoa, Huila, Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Agroforestería Neotropical

    Autores: Vargas, Jesús Hemberg Duarte; ., Federico A. Romero

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-22

    Se identificó y evaluó el valor nutritivo de las especies vegetales de mayor selección por parte de los ovinos y caprinos en el desierto de la Tatacoa, Huila, Colombia. La población de estudio correspondió a 200 ovinos y caprinos adultos de distintos orígenes raciales. Se utilizó entrevistas semiestructuradas a los productores de las áreas agroecológicas más representativas del desierto de la Tatacoa y con mayor incidencia en la producción de pequeños rumiantes. El estudio fue acompañado de observación en campo siguiendo el método de “animal focal”. La segunda parte consistió en la identificación taxonómica y estudios bromatológicos de las plantas recolectadas en el ensayo anterior. Se identificaron 10 especies como las más consumidas por los pequeños rumiantes: Desmanthus virgatus (L.) Willd; Desmodium axillare (Sw.) DC.; Rhynchosia minima (L.) DC.; Cordia dentata Poir.; Tridax procumbens L.; Ayenia sp.; Senna tora;Struthanthus sp.; Ruellia tuberosa y Sida.
  • Presentación y Contenido

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Agroforestería Neotropical

    Autores: Castañeda, Hernán Jair Andrade

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-27

    Editor:Hernán Jair Andrade, PhD.Editor Invitado:Jairo Mora Delgado, PhD.
  • EDITORIAL: Los sistemas agroforestales una estrategia para alcanzar la sustentabilidad

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Agroforestería Neotropical

    Autores: Castañeda, Hernán Jair Andrade

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-22

    Los sistemas agroforestales (SAF) bien manejados y bien diseñados son estrategias “ganar-ganar” porque incrementan la productividad y generan servicios ambientales. Bajo este concepto, los SAF pueden contribuir a lograr la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios. Se debe entender que los SAF no son por si solos sostenibles, esto depende del adecuado diseño y manejo. Existe un sinnúmero de opciones agroforestales para cada fin y condiciones específicas; sin embargo, estos sistemas tienen una ventaja comparativa, respecto a los monocultivos tradicionales, principalmente en ambientes marginales.