vol. 1 núm. 8 (2014): revista desafíos

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • SIGUIENDO LOS PASOS PARA LA INDEXACIÓN

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Ordoñez Rodríguez, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-18

  • PREMATUREZ: NOCIONES RELEVANTES Y RIESGO NEUROLÓGICO DEL PREMATURO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Mansilla Rosas, Sandra; Acosta Velásquez, Kevin Stephen; Villazón Criollo, Ángela Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-18

    La prematurez es una condición relevante en salud pública, no sólo por su magnitud, afectando a alrededor de 15 millones de bebés en el mundo más de uno de cada 10 nacimientos, sino también por los estados comúnmente asociados que incluyen complicaciones en todos los sistemas y secuelas expresadas  principalmente  en alteraciones del neurodesarrollo, discapacidades cognitivas y alteraciones comportamentales. Este artículo expone una revisión actualizada de los conceptos básicos para el abordaje de la prematurez, s u  m a g n i t u d  e  i m p a c t o  e n e l neurodesarrollo del niño escolar, a la vez que resume el programa madre canguro como  un  método  costo  efectivo  para  el tratamiento del bebé prematuro. La revisión brinda estas conclusiones: Las principales patologías propias de la prematurez van de la mano de las patologías neurológicas, asociadas fisiopatológicamente a la inmadurez del sistema nervioso central del prematuro; las secuelas de la prematurez son comunes y requieren ser evitadas o sino tratadas con un programa de rehabilitación adecuado; el  programa  madre  canguro  permite  al  bebé prematuro o con bajo peso establecer conexiones con el medio ambiente por medio de lactancia materna adecuada y continua, y el amor y el calor de la madre, para lograr un alta temprana, con un adecuado seguimiento de su desarrollo.
  • PROTOCOLO DE APENDICITIS AGUDA CIRUGÍA PEDIÁTRICA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Villazón, Ángela Rocío; Espinosa, Mario; Acosta, Kevin Stephen

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-18

    1. DefiniciónInflamación de la péndice cecal.2.Objetivos2.1. Objetivo generalEstablecer una secuencia diagnóstica y terapéutica de apendicitis aguda en la población pediátrica, así como un esquema de actuación para la prevención de complicaciones postoperatorias, de acuerdo a la evidencia actual.3. EpidemiologíaEs  la  causa  más  frecuente  de  abdomen agudo quirúrgico en la edad pediátrica. Se presentan alrededor de 25 casos por cada 10 mil niños. Predomina en escolares y adolescentes. Cerca del 1% de los niños menores de 15 años desarrollan apendicitis, con mayor incidencia hacia los 10 a 12 años de edad; se puede presentar a cualquier edad incluso en el recién nacido y en el lactante, en los cuales el diagnóstico es más difícil.
  • EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS VIGENCIA 2012, SOBRE HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA: ANÁLISIS CUALI‐CUANTITATIVA
    IntroducciónLas enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen hoy día un grave problema de salud pública, representando la principal causa de enfermedad y muerte en el mundo. Una proporción importante de esta morbilidad y mortalidad puede ser prevenida a través de estrategias poblacionales, y realizando intervenciones costo‐ efectivas para personas con enfermedad establecida y para aquellos en alto riesgo de desarrollarlasObjetivosEvaluar las actividades desarrollados, los sectores de colaboración, los medios de comunicación usado y los grupos destinatarios de los programas estilos de vida saludables EVS de la secretaria de salud del departamento de Tolima y el programa de hábitos y estilos de vida saludables HEVS de Indeportes Tolima durante la vigencia 2012.MétodosEstudio transversal en monitores, supervisor, gestor departamental de Indeportes Tolima del programa HEVS de 10 municipios del departamento del Tolima ( Ibagué, Guamo, Melgar, Espinal, Chaparral, Cajamarca, Fresno, Líbano, Natagaima y Mariquita) y los responsables del programa EVS de la Secretaria de Salud del departamento del Tolima (n=2) de la misma vigencia. Todos fueron invitados a contestar un encuesta sobre la evaluación de los programas EVS (secretaria de salud) y HEVS (IndeportesTolima).La tasa de respuesta fue 100% (n=1) para supervisor y gestor departamental del programa H E V S, 70 % ( n= 7 ) en los monitores y 100% (n=2) en espeto a los responsables del programa  EVS  del d e p a r t a m e n t o d e l T o l i m a . L o s cuestionarios fueron aplicados a los monitores del programa HEVS Tolima Activa y los responsables del programa EVS del departamento del Tolima por vía virtual mediante el uso de la plataforma de Google Doc. Por razones de una tasa de r e s p u e s t a b a j a d e l o s m o n i t o r e s municipales (n=2) se decidió completar los cuestionarios faltantes mediante entrevistas telefónicas(n=5).ResultadosLa gran mayoría de las acciones del programa E V S t iene énfasis en la promoción de la actividad física sin tener mucho en cuenta la promoción de espacios 100% libre de humo y una dieta saludable. Mientras el programa EVS incluyó la gran mayoría de la población, el programa HEVS de Indeportes Tolima fue dirigido en gran parte a adultos solamente. Ninguno de los dos programas está aprovechando mucho los medios de comunicación en la difusión de sus actividades. Las actividades de Indeportes Tolima son algo más amplio que las de la secretaria de salud del Tolima (cardiorumba, ciclovias, campañas pedagógicas). El programa HEVS fue dirigido en gran parte solo a adultos en los municipios, en la vigencia de 2012, sin tener en cuenta poblaciones especiales, grupos de pacientes o personas jóvenes.ConclusionesLa gran mayoría de las  acciones de los programas de EVS tienen énfasis en la promoción de la actividad física sin tener en cuenta la promoción de espacios 100% libre de humo y una dieta saludable para la prevención de las ENT. Además, para la difusión de los mensajes para la educación de la salud, es esencial incluir mejor los medios de comunicación usando los conceptos básicos de la educación de salud de la población.
  • TENDENCIAS Y RETOS PARA LA NUEVA ENFERMERÍA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Correa Tello, Karen Jaisure

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-18

    La globalización, estilos de vida modernos y migración poblacional son solo algunos de los más importantes fenómenos que producen cambios en los perfiles de la salud de la población, los cuales deben ser tenidos en cuenta y abordados desde la trilogía: investigación – educación en enfermería – ejercicio profesional, con el fin de integrar todos los aspectos relevan‐ es para el desarrollo de la disciplina de enfermería. El presente artículo realiza una breve revisión de los antecedentes con el fin de puntualizar las tendencias y aspectos relevantes considerados como vacíos en el desarrollo y/o conocimiento para transformarse en los retos para la nueva enferme‐ ría.
  • ESTUDIO E.E.A.A EVOLUCIÓN Y EFECTOS ADVERSOS CON APLICACIÓN DE ALPROSTADIL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA CRÓNICA 2009‐2010

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Martínez Clavijo, José Alirio; Doria, Sandra Criales

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-18

    La enfermedad arterial oclusiva crónica es un síndrome común que afecta a un amplio sector de la población, con importantes consecuencias como la amputación, incapacidad permanente, depresión subsecuente entre otras y es de gran importancia el estudio de medidas terapéuticas para el manejo de esta patología como la PGE1 (alprostadil) como alternativas a terapias definitivas como la amputación Objetivos Establecer la evolución clínica y efectos adversos de la aplicación del medicamento alprostadil en una serie de casos retrospectivos de pacientes con Diagnóstico de Enfermedad arterial obstructiva crónica en miembros inferiores en el Hospital universitario Clínica San Rafael desde septiembre de 2009 hasta septiembre de 2010. MétodosSe recolectaron datos de la historia clínica pre, durante y pos aplicación de alprostadil en 104 pacientes entre el año 2009 y 2010 tomando datos de variables clínicas predeterminadas con una ficha diseñada para tal efecto (Fontaine, Score Sensitivo, relleno capilar e Índice Tobillo Brazo) analizadas con variables de frecuencia y porcentaje. Resultados Se evidencia una importante mejoría en los indicadores de neuropatía y vasculopatía que son característicos de la EAOP, 78.2% de mejoría por escala Fontaine, 58.4% por Índice Tobillo‐Brazo, 56.4% por Score sensitivo, 63.4% por relleno capilar. Con aproximadamente un 32% presentaron efectos adversos variables. Conclusiones: En general el tratamiento fue bien tolerado en un 68.26% con una mejoría importante en sus variables sintomatológicas (Fontaine) y con una mejoría en variables clínicas.
  • ENDOBRONQUITIS POR ASPERGILLUS NIGER EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO CON SÍNDROME DE DOWN.

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Leonardo Valero, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-18

    Reportamos el caso de una paciente de trece años de edad con síndrome de Down, que presentaba síntomas respiratorios crónicos con exacerbaciones recurrentes que se consideraban secundarias a un sustrato fisiopatológico atópico y/o a infecciones bacterianas del tracto respira‐ torio inferior y del parénquima pulmonar. En su estudio se detectó la presencia de Aspergillus niger (A. niger) en su vía aérea inferior causando endobronquitis crónica. Haremos la descripción de su historia clínica, enfatizando que la importancia de este reporte radica en brindar a la comunidad médica elementos a tener en cuenta cuando se sospecha infección respiratoria por Aspergillus sp., sustentando que la colonización e infección del sistema respiratorio por esta especie en particular, no necesariamente puede ser clasificada en uno de los cuatro cuadros clínicos respiratorios descritos causados por este hongo y que puede ocurrir en pacientes sin inmunodeficiencias primarias o secundarias severas.
  • DESARROLLO Y PROGRESIÓN DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA EN DIABETES TIPO 2: UN ENFOQUE DESDE LOS ESTUDIOS CLÍNICOS

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Coronado Suescún, Carlos Yesid

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-18

    INTRODUCCIÓN: El 28% de los pacientes diabéticos atendidos en cuidado primario tiene enfermedad renal crónica. La nefropatía diabética es causa del 40% de los ingresos a programa crónico de diálisis en Colombia. En los últimos años se han realizado grandes ensayos clínicos sobre nefropatía diabética. La presente revisión actualiza la información que estos estudios han aportado sobre el desarrollo y progresión de la nefropatía secundaria a diabetes tipo 2 en términos de ingesta proteica, presión arterial y control glucémico.METODOLOGÍA: Se desarrolló una estrategia de búsqueda tipo “snowball” partiendo de una revisión no sistemática de la literatura. Para la búsqueda se utilizó la base de datos MEDLINE incluyendo artículos con el término MeSH “diabetic nephropathy” publicados entre el 2010 y 2013 en el Idioma Español o Inglés.RESULTADOS:El control intensivo de la glucemia no siempreconduce a mejores desenlaces, la HbA1c <6% se asocia con mayor mortalidad.Varios autores sugieren que la meta de HbA1c debería ser individualizada teniendo en cuenta laduración de la diabetes,la presencia de complicaciones microvasculares y macrovasculares, y la expectativa de vida. Recientemente se ha propuesto un modelo de efecto dual y dinámico de la HbA1c en el que la tasa de filtración glomerular actual tiene relación negativa con la HbA1c previa y relación positiva con la HbA1c actual.Las guías recomiendan reducciones en presión diastólica hasta 80-85 mm Hg. Los estudios actuales no constituyen soporte para recomendar una presión sistólica menor de 130 mm Hg.No existe evidencia conclusiva que vincule la restricción proteica con una menor tasa de progresión de la nefropatía diabética.