vol. 13 núm. 24 (2016): revista affectio societatis

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Consecuencias clínicas de no tener en cuenta lo real en la psicosis. Análisis crítico del abordaje de la psicosis por la TCC

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Carrere-Naranjo, Eva

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    Este artículo intenta dar cuenta de la especificidad del enfoque psicoanalítico de la psicosis, que tiene en cuenta la dimensión de lo Real, según la definición que le da Jacques Lacan en su enseñanza. Para esto, es necesario redefinir el abordaje del sujeto del inconsciente en el psicoanálisis, así como su rechazo en los enfoques cognitivo-conductuales que buscan afiliarse en el discurso de la ciencia y que reducen el sujeto a su mera dimensión imaginaria. Las consecuencias del reconocimiento de la dimensión de lo real se analizarán de acuerdo con el abordaje del síntoma y su tratamiento. Este artículo es parte de una tesis doctoral defendida el 9 de enero de 2013 en la Universidad de París 8, titulada “El interés de tener en cuenta el sujeto del inconsciente en el tratamiento de la psicosis”.
  • El arte, el goce femenino y el malestar en la contemporaneidad

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Manso de Barros, Rita Maria

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    A partir de un hecho en la Academia Brasileña de Letras, que suspendió la transmisión online de una conferencia sobre arte erótico, se parte de la argumentación freudiana del arte como una de las formas a la que los seres humanos recurren en busca de felicidad. Este sirve de bálsamo para el dolor de existir, el malestar que nos acompaña. El arte sirve así a la nada, al vacío existencial, y proporciona goce. Pero es también una mercancía controlada por el capital que induce al consumo. El artista hace de su arte una forma de respuesta al encuentro con lo real, y nosotros, espectadores, dejamos que nos arrulle o despierte, puesto que detiene el desierto de lo real. El goce femenino se toma como un equivalente de lo que se experimenta ante la obra de arte: indecible, desconocido, extraño, esplendoroso, devastador.
  • El hoarding desde una mirada psicoanalítica. Hoard: el tesoro escondido

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Santiago Castro, Idamari

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    En este artículo se presenta una reflexión psicoanalítica sobre el trastorno de acumulación compulsiva (hoarding), con el fin de trazar algunas coordenadas teórico-conceptuales para pensar la causa y lo que pudiera estar en juego a nivel psíquico y afectivo en los sujetos que padecen de esta particular compulsión a la repetición, sin dejar fuera la pregunta sobre cómo pudiera estar relacionada la acumulación compulsiva con la sociedad de consumo actual en la que estamos insertos. El propósito de esta reflexión no está dirigido a ofrecer respuestas contundentes sobre este trastorno o “des-orden”, sino que más bien trata de puntualizar la importancia de pensar el caso por caso, y de articular preguntas que permitan al lector complejizar y profundizar sobre esta “nueva” modalidad de goce.
  • Argumentos metapsicológicos para un proyecto de intervención-investigación clínica sobre la agresividad

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Martínez-Martínez, Leopoldo José Alfredo; Rojas-Hernández, María del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-01

    En este trabajo se expone, a partir de un avance de investigación-intervención, una reflexión sobre el uso y significado del concepto de agresividad, mismo que es uno de los ejes para la mencionada intervención para la cual se propuso un dispositivo psicoanalítico dirigido para atender a una población de niños cuyos actos disruptivos constituyen una seria problemática en un internado de educación primaria. La reflexión se realiza a partir de dilucidar qué entienden las disciplinas “psi” por agresividad, para contrastarlo con las teorizaciones freudianas sobre la pulsión, y así apuntar a una posible relación entre la noción de agresividad y dichas teorizaciones freudianas.
  • El secreto de sus ojos o la interrogación de la mirada: escrituras del fantasma

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: de Oliveira-Lopes, André Luis; Rinaldi, Doris Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    El fantasma se escribe como respuesta a la pregunta acerca del deseo del Otro, fundando el marco donde se desdobla, en los desfiladeros de la demanda y el deseo, el hilo que teje una realidad que solo se sustenta en las redes del significante. A partir de la película El secreto de sus ojos (Campanella, 2009), de Juan Jose Campanella, cuestionamos, en este artículo, la fijación fantasmática que ensombrece el neurótico y la posibilidad de salida de tal fijación en función de los objetos pulsionales voz y mirada.
  • Anotaciones sobre el cuerpo en las teorías de Freud y Lacan

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Hurtado Díaz, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    El artículo hace parte de las reflexiones que viene realizando el autor en su proyecto de grado doctoral respecto al cuerpo, la sexualidad y el capitalismo. En este escrito se resaltan los diferentes momentos donde aparecen referencias importantes respecto al concepto de cuerpo en la obra Freudiana. Así mismo, se señalan algunas de las más fundamentales referencias en las que Lacan habló sobre el cuerpo en su enseñanza. Finalmente, en el escrito se discute y se presenta la actualidad y pertinencia que tiene el psicoanálisis freudiano y lacaniano, tanto desde sus aportes teóricos como desde su clínica, para abordar e intervenir en las múltiples vicisitudes que implican el cuerpo de los sujetos en la subjetividad de la época actual.
  • “Autopunición” e itinerarios de la sexualidad infantil en de la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad (1932)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Corniglio, Federico

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    Este trabajo se inscribe en un proyecto doctoral titulado “Figuras del niño en Lacan (1932-1938)”. En este se trabaja cómo la referencia de Lacan, en su tesis de 1932 a los desarrollos de K. Abraham sobre las fases de desarrollo de la libido, se hallaba mediada por la lectura y apropiación por parte de Lacan de numerosos trabajos de la Société Psychanalytique de París sobre la autopunición. Se trabaja asimismo cómo esos desarrollos eran empleados por Lacan para refutar teorías constitucionalistas en psiquiatría. Se señala, por último, el modo en que las referencias de Lacan a la producción de sus contemporáneos franceses constituyen un eslabón relevante y poco explorado para una historia de la elaboración del estadio del espejo.
  • Comité científico

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Affectio Societatis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-25

  • Psicoanálisis y ciencia: puntuaciones sobre una relación necesaria, aunque imposible

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Castro, Ximena

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    El discurso científico ocupa hoy un lugar hegemónico cuando se trata de explicar prácticamente todos los fenómenos ligados a la existencia humana. El psicoanálisis lacaniano provee algunas claves que contribuyen a la configuración de un pensamiento crítico sobre este rasgo de nuestra época, a la vez que enriquece un debate epistemológico que sigue siendo vigente y necesario. En este artículo realizo un recorrido sobre la relación psicoanálisis y ciencia, situando algunas distinciones entre la ciencia moderna, la tecno-ciencia y el cientificismo, analizando sus puntos de convergencia y divergencia con el psicoanálisis, y proponiendo interrogantes sobre las vicisitudes del sujeto en el marco de un nuevo discurso, producido por la alianza de la ciencia con el capitalismo liberal.
  • La tesis de Lacan (Reseña)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Uribe-Echeverry, Juan Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

  • Enfoque intersubjetivo de la angustia de separación y sus implicaciones terapéuticas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Oyarce-Cadiz, Daniela; Passone, Sesto-Marcelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    El presente artículo teórico reflexiona sobre el aporte de la intersubjetividad a la comprensión del proceso de elaboración de la angustia de separación y sus implicaciones clínicas. La complejidad del concepto de intersubjetividad conduce a establecer una definición de éste, la cual permite pensar el proceso de elaboración de la angustia de separación desde la articulación psíquica entre padres e hijos. Además, cuestiona las intervenciones terapéuticas actuales, abriendo la reflexión sobre nuevas formas de intervenciones terapéuticas que integren los aspectos intersubjetivos implicados en este proceso.
  • La père-versión masculina, el amor y la una mujer

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: López-García, Jorge Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    El presente artículo es producto de la investigación titulada “Amar a una Mujer. Aproximación psicoanalítica a los impases y las conquistas del hombre en el campo amoroso”, el cual fue orientado bajo el interrogante ¿cómo logra un hombre amar a una mujer? Un cuestionamiento tal no puede formularse sin tener en el horizonte dos sintagmas de Lacan: “No hay relación sexual” y “No hay La mujer”. Razón por la cual las respuestas posibles deben estar del lado de la excepción y no emergen como un modo universal, que buscaría, ingenuamente, lo imposible de escribir, es decir, la relación de los sexos. Por ello, las conclusiones de la investigación apuntan a ubicar las posibilidades del encuentro amoroso con una mujer, como una conquista, que un hombre, eventualmente, encontrará solo por la vía de su père-versión.