vol. 11 núm. 1 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Programa para el entrenamiento de la actividad cognitiva en el adulto mayor
    Según los estudios demográficos se calcula que en el año 2020 la proporción del número de ancianos será del 20 al 25%. Este envejecimiento de la población provoca un incremento notable de las enfermedades ligadas a la ancianidad. Se ha sugerido que la reserva cognitiva es un mecanismo que vincula los niveles altos de aprendizaje, ejercicio físico y actividad cognitiva con un menor riesgo de padecer un proceso neurodegenerativo. La investigación tiene como objetivo instrumentar un programa de estudio y entrenamiento de la actividad cognitiva en el adulto mayor. Se muestra como resultado la aplicación del programa en el estudio y entrenamiento de la actividad cognitiva en el adulto mayor, provocando cambios en aspectos como la memoria operativa, la atención, la velocidad de procesamiento y la función ejecutiva de los participantes en el programa.
  • Técnica de dermatoglifos: una herramienta del entrenador, educador físico y profesional de la actividad física, para detectar talentos deportivos
    Los procesos de selección deportiva con miras a la detección de talentos deportivos han utilizado históricamente técnicas de campo y laboratorio para reconocer las capacidades físicas, la estructura corporal y la huella motriz existente en el individuo. Desde hace pocas décadas, la incursión de las ciencias biomédicas y particularmente la genética, abrió el campo de estudio de los dermatoglifos, como técnica que permite reconocer los componentes genéticos del individuo y su relación con sus capacidades físico – deportivas. Este método ha ido en crecimiento y se convierte en una herramienta novedosa, precisa y de bajo costo en el procedimiento de selección deportiva y detección de talentos que puede ser utilizada por entrenadores, educadores físicos y profesionales afines, que utilizan la actividad física como medio de interacción del ser humano con su entorno. Los profesionales relacionados con el proceso de selección de deportistas para el alto rendimiento competitivo encuentran en la técnica de dermatoglifos un aliado más para lograr grupos de competencia que logren altos niveles de reconocimiento en los espacios deportivos. El presente documento, presenta la técnica básica de dermatoglifos usada por el Semillero de Investigación, para ser utilizada en diferentes entornos como herramienta útil y confiable en procesos selectivos.
  • Efecto del calentamiento sobre la potencia de los miembros inferiores en estudiantes universitarios

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Melo Betancourt, Luis Gerardo; Narváez Solarte, William; Alzate, Diego Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18

    Introducción. El calentamiento es un conjunto de actividades progresivas en intensidad y especificidad, previas a cualquier práctica física, deporte o competición, con el fin de disponer de las funciones orgánicas, musculares, coordinativas y psicofísicas del deportista para el rendimiento. Objetivo. Evaluar el efecto del calentamiento sobre la potencia de los miembros inferiores, empleando el test de salto largo sin impulso, en estudiantes universitarios. Materiales y Métodos. Estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. La estatura y masa corporal se midieron con los protocolos del manual I.S.A.K (ISAK, 2010). La variable potencia de los miembros inferiores, fue evaluada con la prueba de salto largo sin impulso, sin y con calentamiento. Resultados. Participaron del estudio 196 hombres con edad promedio de 22,06±2, y 71 mujeres con edad promedio de 21,23±2,28. Los resultados de la prueba con y sin calentamiento presentaron igualdad de varianzas (p = 0,086) por la prueba de Levene y se ajustaron a una distribución normal (p = 0,120) por la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Discusión y conclusiones. Se observó efecto positivo (p < 0,01) del calentamiento sobre el rendimiento de los participantes en la prueba, tanto en hombres como en mujeres; el calentamiento independientemente del género de las personas evaluadas.
  • El carácter pedagógico y didáctico de las acciones educativas de los programas recreo-deportivos
    Esta es una reflexión del carácter pedagógico y didáctico de las acciones educativas de los programas recreo- deportivos que se ofrecen hoy en el país y que nace de la preocupación por hacer evidente aquello que hace del deporte y la recreación un escenario formativo en cada una de sus prácticas. Esta problemática se ve materializada en la presencia de programas con enfoques tecnicistas que pueden llevar a un olvido de la experiencia y la sensibilidad, anulando otras formas de relaciones y generando una necesidad exclusiva de producción, rendimiento, organicidad y cosificación del cuerpo, en una sociedad que hoy más que nunca reclama prácticas corporales con un enfoque transformativo que aporte a la construcción de una sociedad en paz. Pretendemos llamar la atención sobre las concepciones didácticas y pedagógicas que acompaña hoy dichos escenarios y motivar así al surgimiento de nuevas propuestas necesarias para seguir construyendo la educación física.
  • Impacto de un programa de orientación de ejercicio físico y consumo alimentario en el IFSC / campus Canoinhas
    Los programas que incentivan la práctica del ejercicio físico, son cada vez más difundidos y divulgados en todo el mundo. Son importantes en el mantenimiento y prevención de enfermedades porque logran una mejor calidad de vida asociada a una alimentación sana; sin embargo, se observa en estudios, una elevada incidencia de sedentarismo en la población, especialmente en adolescentes. Se implementó un programa de orientación de ejercicio físico y alimentación, con los alumnos de los cursos técnicos integrados a la enseñanza media del IFSC / Campus Canoinhas. El objetivo de esta investigación fue la de verificar el impacto del mismo. Participaron en este estudio todos los alumnos de la Enseñanza Media Integrada (n=70). Los estudiantes recibieron charlas sobre el conocimiento de la alimentación y la práctica de ejercicio físico. Al final respondieron un cuestionario con diez preguntas. Los resultados fueron positivos, aunque sólo 16 (22,8%) realizaron cambios en sus hábitos, debido a las prácticas, pero la mayoría (95,7%) consideran que las prácticas y los conocimientos adquiridos fueron importantes para poder reflexionar sobre sus hábitos. Los estudios fueron necesarios para verificar qué factores interfieren en la actitud de los alumnos para que logren una figura activa y saludable, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.
  • Construcción de imaginarios de educación inclusiva desde la clase de educación física

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Arroyo, Ana Milena; Giraldo Heredia, Michael Steveen; Borray Cubillos, Joan Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18

    Este artículo evidencia la comprensión de los imaginarios sociales construidos sobre la educación inclusiva desde la clase de educación física por parte de los estudiantes oyentes y no oyentes del Colegio José Celestino Mutis de Fusagasugá – Cundinamarca. La investigación se desarrolló bajo el paradigma histórico - hermenéutico, con enfoque cualitativo y método fenomenológico, puede contribuir a la exploración de realidades frente al tema en diversos contextos sea a nivel de la básica primaria, secundaria o universitaria. A partir de las dos categorías de análisis Inclusión Educativa y Educación Física e Imaginario Social, emergen seis subcategorías; se interpreta que abordar el tema desde la disciplina contribuye a aspectos como nuevas formas de generar conocimiento, vínculos educativos, reconocimiento de la diversidad, conformación de nuevos grupos de amistades, creación de estrategias interactivas y trabajo en equipo donde los estudiantes aprenden indirectamente nuevas formas de comunicarse, se apoyan y explican entre sí, así mismo aporta a la socialización, participación, y cooperación no solo con sus pares sino además con los docentes del área. En ese sentido, la escuela en diferentes niveles es el escenario propicio para aprender, reaprender y modificar los imaginarios sociales para una mejor y oportuna convivencia.
  • Caracterización de parámetros ventilatorios y antropométricos en ciclistas del municipio de Fusagasugá
    El presente artículo expone el desarrollo de una caracterización morfo fisiológica de un grupo de 15 ciclistas de competición del municipio de Fusagasugá, que pertenecen a las categorías pre juvenil, juvenil, sub 23 y elite. Se realizó una prueba espiro-métrica en cicloergómetro (test progresivo escalonado maximal) con el fin de hallar parámetros ventilatorios, y una valoración antropométrica para determinar composición corporal y somatotipo. Los datos obtenidos permitieron realizar un análisis comparativo con otros trabajos similares (Neumann, Basanta), para confrontar la condición física y estructura antropométrica de los sujetos de la muestra con poblaciones de alto rendimiento. El estudio refleja los datos iniciales de un proyecto macro longitudinal, que permitió caracterizar la muestra para proyectar a futuro las adaptaciones y modificaciones del proceso de entrenamiento. Los datos se presentan analizando el W/Kg de peso, que permite identificar la potencia de cada uno de los ciclistas (teniendo en cuenta que este dato es utilizado hoy en día como referente de los procesos de entrenamiento en alto rendimiento). El VO2 Máx. se obtuvo de forma directa y se compara con los datos de ciclistas de alto rendimiento españoles, así como la composición corporal. Los resultados muestran diferencias en relación con la potencia, niveles de VO2 Max. inferiores a los presentados por otros grupos, con excepción de los obtenidos en la categoría juvenil.
  • Comprensión de las experiencias de vida del adulto mayor en el hogar geriátrico San Rafael de Fusagasugá para un reconocimiento biopsicosocial desde la educación física
    El presente artículo presenta los resultados finales de la investigación “Comprensión de las experiencias de vida del adulto mayor para su reconocimiento como ser biopsicosocial desde la educación física” desarrollado en el hogar geriátrico San Rafael, en Chinauta, municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. Los resultados del estudio permitieron reconocer al adulto mayor como un ser biopsicosocial que puede generar aportes a su comunidad, que vive, siente, se expresa y su experiencia está compuesta por varios elementos construidos a través de los años. Las conclusiones de la investigación señalan que la experiencia de vida del adulto mayor es significativa y que cada momento vivido permite que se le dé el valor como ser humano y como persona adulta mayor, en un contexto y comunidad determinada. Para comprender las experiencias de vida del adulto mayor y su reconocimiento como ser biopsicosocial desde la educación física, la investigación se fundamentó en un paradigma histórico hermenéutico con un enfoque cualitativo (Martínez, 2007), (Eisner, 1998); se implementaron tres instrumentos de recolección de información, historia de vida, diario de campo y grupo de discusión, cada uno de ellos en una fase específica de la investigación.
  • Cuerpo dionisiaco, facebook y consumos culturales: las narrativas del muro

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Chaparro, Héctor Rolando; Echeverry Díaz, Sergio

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18

    Este artículo tiene como objetivo discernir los significados y contenidos simbólicos de consumo, producidos, intercambiados, apropiados y performatizados por jóvenes en la red social Facebook, a partir de las fotografías publicadas por éstos en dicha plataforma virtual. Estas reflexiones son producto de un estudio de corte etnográfico titulado “Desde el muro, una mirada a los discursos proyectados por el cuerpo en el Facebook”, que se desarrolló con jóvenes universitarios de la ciudad de Villavicencio, Colombia.
  • Formación, experiencia, viaje. Reflexiones preliminares

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Pardo, Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18

    El artículo aborda tres cuestiones fundamentales que intentan dar cuenta de los complejos e intrincados caminos por los que transcurre el desarrollo de aprendizaje. Para ello, en primer momento buscará establecer las relaciones epistemológicas entre formación y experiencia, que ofrezcan claves para repensar la manera en que estos procesos atraviesan el curso de la existencia. Seguidamente, encontrará ofrecer algunos significados del viaje como posibilidad de transformación personal y como condición indispensable para confrontar y profundizar los contenidos privados de la experiencia. Finalmente, ve en este proceso un recurso educativo imprescindible para intentar dibujar los vínculos entre culturas.