núm. 29 (2012): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • Cines periféricos. Arte y sociedad tras la ideología dominante de Hollywood

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Alvarado Duque, Carlos Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    El presente artículo analiza las diferentes relaciones entre arte y sociedad en el cine, valiéndose de los postulados de las estéticas materialistas que provienen de las posturas teóricas de Marx y Engels. Dicha lectura recobra las discusiones sobre la cultura de masas, la ideología y el modelo capitalista, elementos que dificultan la comprensión artística del cine al subrayar su dimensión industrial. A partir de la idea de que el arte es un trabajo inmaterial que se opone a las sociedades de su respectiva época, se analiza el papel combativo de ciertos cines denominados periféricos. Para mostrar el trabajo artístico capaz de cuestionar el orden ideológico dominante, se revisan cuatro casos: el cine de vanguardia, el cine underground, el nuevo cine latinoamericano y el cine independiente norteamericano.
  • Radios universitarias

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Ballesteros López, Tito

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    Mucho se ha escrito sobre el texto sonoro y muchas son las radios universitarias que se mueven en el dial. Donde hay sonido hay movimiento. Con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación las universidades encuentran estupenda opción para subir su mirada a la Web. Proponer, discutir y leer la región, la ciudad, el país.
  • Documentales Sociales Participativos, talleres en comunicación audiovisual para la transformación

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Orcasitas Pacheco, Luis Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    En el taller “Formación para la realización de Documentales Sociales Participativos (DSP)”, se buscó visiblemente acompañar a una comunidad, en este caso personas de la provincia de Vélez, en el departamento de Santander, en procesos de formación en teoría y técnica audiovisual, que permitiera a este colectivo, formado por jóvenes, mujeres y hombres, la realización de  Documentales Sociales Participativos (DSP), para facilitar su acceso al derecho a una comunicación alternativa con el fin primordial de dar los primeros pasos hacia un ejercicio de ciudadanía activa.
  • Un recorrido por el parlache, como una nueva forma de expresión verbal

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Muñoz Rincón, Dora Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    Vivimos en un mundo donde los espacios para la palabra se han ido clausurando, donde la memoria incierta de voces, se ha ido desvaneciendo. Aunque no se trata solo de que existan estos espacios, pues se trata también de medir la calidad de las palabras que en ellos circulan y la capacidad de utilización que tienen los habitantes para dar cuenta de cómo respira este mundo, esta ciudad, que se caracteriza por sus brotes de  alegría, decepciones, tristezas, euforias, abatimientos, glorias y éxitos pasados, pero que también está llena de escepticismo ante un presente infructuoso y un futuro incierto. La vida y la palabra son dos caminos que existen para buscarle respuesta a lo incomprendido del mundo, donde el presente frustrado permite el regreso de un pasado ingrato, aunque exista dificultad en la memoria para traer esos recuerdos de regreso, que se escapan temporalmente, pero que resultan en la mayoría de los casos, gratos y nostálgicos, reales y ficticios, dolorosos y placenteros, cargados de sentido para ser ubicados en algún sitio de la realidad presente y así poderle encontrar una respuesta satisfactoria a  esa negativa inconclusa de la vida en el mundo de la oralidad.
  • Cartografía de relaciones disciplinares y el uso del documento como fuente en el proceso de investigación histórica: reflexiones no sustantivas desde la teoría de la historia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Bustamante Arango, John Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    En el presente trabajo se realiza una reflexión que plantea dos temas que se consideran problemáticos, aunque a la vez enriquecedores, en el proceso de investigación histórica. En primer lugar, aborda la cooperación disciplinar desde el ejercicio de la teoría de la historia y de los estudios históricos que, como se observará, es una forma de transdisciplinar exigente y compleja, especialmente para la historia, y en donde, quizás, se considera es un buen ejemplo donde se materializa esa pretensión en su forma de conocer. En segundo lugar, se efectúa unareflexióncon respecto al papel que juega el documento, el texto, como una forma de considerar la fuente para hacer una historia “tal como fue”, a partir dela consideración en ella del muy famosopostulado de Ranke sobre “si es posible rehacer el pasado tal cual ocurrió”. Ello en una preocupación de volver a este enunciado puesto que aún sigue siendo considerado parte del ejercicio de la historia científica, bajo el supuesto de contener o ser un depositario de una “verdad” que desea develar un pasado allí contenido en el documento, es decir lo que este puede revelar como tal.
  • Acceso a la Información en la era digital

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Velásquez Betancur, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    La democracia tiene como elementos esenciales el libre acceso a la información, el respeto a la libertad de expresión y la garantía del derecho a la información. En este marco, a la comunicación se atribuye la función de fortalecer la democracia. Uno de los fines de la comunicación es la participación ciudadana en los asuntos de interés colectivo. La calidad y cantidad de información a disposición pública habla de la madurez democrática de la sociedad y de su nivel de transparencia. El modelo cibernético considera la organización de la sociedad con base en una materia prima emergente que es la información.
  • La pregunta como posibilidad transferencial en Synestíasis. La pregunta como posibilidad dialéctica

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Chalavazis Acosta, Nicolás

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    Preguntar, desde luego una aceptación de algún saber pero, igualmente, evidencia clara de que el saber de otro, vero o supuesto, ha desajustado la consistencia imaginaria del inquisidor; sus metáforas, afirmaría Nietzsche. Entonces, se pregunta acaso para corroborar lo sabido y, desde luego, para tapar la angustiante brecha que el Otro, por alguna razón, ha producido. Sin embargo, se revela otra posibilidad inquisitiva que no sólo la de querer taponar la angustia de la insensatez abierta por el análogo, si bien no riñe con ella, se le superpone y amalgama: Preguntar, acto erótico, revelación de que se ha supuesto algo en el otro. Preguntar, entonces, evidencia del lazo social y posición ante el saber. Los textos freudianos sobre la transferencia lo corroboran. El grupo de interés Synestíasis supone esta posibilidad erótica para que las figuras conductoras del mismo, contando con ella, -si se establece- trasladen la suposición desde una mera pregunta por su persona hasta la pregunta por el saber propio y el del análogo. En otras palabras, en Synestíasis, más allá que procurar alcanzar una verdad conceptual única, se intenta una valoración de la palabra, de la pregunta y del lazo social. Ejercicio dialéctico.
  • La ciudad y lo sagrado: la vivencia de lo trascendente en la ciudad. Santuarios, altares y calvarios

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Medina Cano, Federico

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    La ciudad no es un ideal, un plan posible, un modelo de sociedad al que se debe llegar (la cima de una sociedad civilizada, el nivel supremo de convivencia al que aspira llegar toda sociedad desarrollada), ni es una unidad homogénea, habitada de la misma manera por todos los ciudadanos. Es una realidad en permanente transformación, en constante ebullición, que cambia de apariencia y de rostro con las horas y los días, con la actividad de los grupos que la viven y la transforman, la imaginan y la nombran, con las acciones de los sujetos que se ven interpelados por ella como su realidad más inmediata.
  • Storytelling: Contar historias en los medios propios de un gobierno

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Jaramillo Luján, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    Lograr ser consumidos y aceptados por las audiencias masivas de los territorios a la par con los mass media del espectro tradicional es uno de los grandes retos que enfrentan los medios propios emanados por las instancias de gobierno. Retos como la digitalización de los medios, el consumo a la carta o la sinergia multimedia o los social media, son oportunidades para comprender la comunicación pública y su alcance. Contar buenas historias en contenido y estructura es la clave que deben seguir las oficinas de comunicaciones de los gobiernos en el momento actual, fruto de la evolución de los medios, las audiencias y el creciente escepticismo frente al discurso gubernamental en el continente. A partir de su experiencia profesional con la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Organización Iberoamericana de la Juventud, algunas campañas políticas y medios masivos en las cuales ha laborado a nivel nacional e internacional, el licenciado Miguel Jaramillo Luján comparte su experiencia en la gestación, publicación, consumo e impacto de los medios propios de un propósito público-político y la forma cómo la innovación se erige en componente clave para ese impacto que lleva a la movilización de los ciudadanos en entornos cada vez más complejos y escépticos hacia los asuntos públicos.
  • De la eficacia simbólica a un método realista

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: García Posada, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    Durante varios años como profesor de Ética Profesional en la carrera de Comunicación Social y Periodismo y en los dos posgrados de Periodismo Electrónico y Comunicación Digital he captado entre no pocos alumnos una tendencia escéptica o pesimista. Unos conceptúan que la Ética es una utopía. Otros, que está bien plantearla desde el punto de vista del deber ser, pero como si se tratara de una expectativa incierta, porque en la práctica no sería realizable. No es normal encontrar actitudes caracterizadas por el optimismo realista. Cuantas veces participamos en diálogos académicos en los que no puede faltar el tema de la Ética percibimos esa misma expresión, en no pocas ocasiones acentuada por negaciones rotundas de la eficacia de los principios, las normas y los procedimientos éticos.
  • Variables susceptibles de evaluarse en un perfil psicográfico del jubilado de la ciudad de Medellín

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Tamayo Gómez, Andrés Camilo; Restrepo Restrepo, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    El presente artículo tiene por objeto analizar las variables susceptibles de evaluarse en un perfil psicográfico del jubilado de la ciudad de Medellín. Para ello se desarrollaron una serie de entrevistas a jubilados y profesionales que trabajan con esta población. En el marco conceptual se exploran teorías principales que versan sobre el jubilado, la psicografía y la segmentación de mercados. Inicialmente, se determinan las características psicológicas, sociales y culturales del jubilado de Medellín; a su vez, se establecen los indicadores de las variables que componen un perfil psicográfico; y finalmente se relacionan los indicadores del perfil psicográfico con las características propias del jubilado de Medellín. Con lo anterior se encuentra un desconocimiento del potencial que tiene el jubilado como sujeto de consumo y como colectivo que representa.
  • Memoria de ciudad. Ruido, afán y desorden

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Moncada López, Susana

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    El presente texto relata la relación estética de una joven  mujer con Medellín y con su historia. Los primeros imaginarios de ciudad le provinieron de las mujeres de su familia, -su madre y sus tías-, quienes se habían forjado una idea confusa de una Medellín bulliciosa y de un centro inseguro. Pese a que la sensible mujer corrobora los peligros propios de cualquier convivencia urbana, se van esbozando en su ser otras definiciones, las propias, de Medellín. Ahora ella protagoniza e interpreta. Ya no se trata de los relatos de sus mujeres, sino de la valoración y de la toma de postura ante ellos. La joven tiene algo propio que transmitir, como mujer urbana, historiadora de una polis. La dura Medellín, la del narcotráfico y la de los centros comerciales, la de la gente polifacética, se cuenta a través del delicado tamiz estético de la joven narradora, quien se forja un lugar entre la estética de las demás mujeres de su casa, lugar que demuda, como la llama heraclítea, de la niña a la mujer, de la incauta a la periodista. Y así, en ese tránsito, también muda la Medellín historiada.
  • Globalización y comunicación: Un salto en la capacidad de relación de los seres humanos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Velásquez Betancur, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    La humanidad asiste a un cambio de época. Cada período histórico, así como cada revolución, tiene sus propios paradigmas. La nueva época reconoce el paradigma tecnológico, centrado en la información y el conocimiento. La esfera social de las personas trasciende del universo físico al universo digital u online, determinando una nueva sociabilidad. El cambio de época lo impulsan y lo  definen la globalización y la comunicación. La globalización económica tiene mayor protagonismo, pero no es la única dimensión (Beck, 1998, 30-31). Los  flujos económicos y los flujos comunicacionales van a la par y como tal hay que analizarlos en el marco de la nueva Economía Política.
  • Tratamiento Informativo del inicio de la Crisis Económica Mundial de 2008 según la Prensa Nacional

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Prieto Pradas, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    Que en pleno siglo XXI haya miles de personas que mueran cada día por no tener alimento suficiente clama al cielo, pero el silencio es mucho más escandaloso de lo que serían todas sus voces gritando al unísono. Silencio que también muestran, sin reparos, los medios de comunicación de masas en esta coyuntura mediática que nos ha tocado vivir. Objetivos: El estudio ‘Tratamiento Informativo del inicio de la Crisis Económica Mundial de 2008 según la Prensa Nacional’ quiere llamar la atención sobre la nula presencia de noticias que analicen problemas tan latentes como este, y el de otras lacras que han de avergonzar a la Humanidad, como son el desempleo y la esclavitud infantil. Metodología: El Análisis de Contenido se ha presentado históricamente como la mejor forma de descifrar un mensaje mediático, tanto en contenidos, como en fondo ideológico y de intereses. De ahí que el método de trabajo de esta investigación se base en un análisis de las noticias presentadas por algunos de los principales medios escritos españoles, para, tras una recopilación cuantitativa, definir los enfoques y, por tanto, las intenciones. Conclusiones: Efectivamente, estas informaciones no tienen espacio, y con una planificación intencionada, en el contexto mediático.
  • La reputación corporativa: La gestión del capital relacional de la Organización

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Ochoa Gutiérrez, Daniela; Pabón Montealegre, María Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    La reputación corporativa es el intangible por el que la organización trabaja a través del tiempo para lograr ventajas difíciles de igualar por la competencia y que trasciende atributos básicos. En las empresas nacionales y locales se ha vuelto imprescindible gestionar y medir la reputación como estrategia para ser líderes en sus sectores, fidelizar a sus públicos y expandirse a nuevos mercados internacionales, por lo que en este artículo se reflexiona sobre el concepto de reputación y cómo se entiende y mide en las organizaciones colombianas.
  • El problema de la representación en dos falsos documentales de Luis Ospina

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Rodas Quintero, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    En Colombia existen realizadores audiovisuales eminentes pero que al no estar dentro de la industria, sino más bien en la marginalidad, son sólo conocidos en círculos cerrados y académicos. Es el caso del caleño Luis Ospina, quien a través de sus documentales y videos ha hecho críticas sociales y ha retratado la identidad cultural del lugar que habita. Este texto ofrece un análisis de dos falsos documentales de este realizador a partir del problema que plantea la representación y del concepto de falsos documentales.