vol. 1 núm. 1 (2022): publicación continua
Browse
Recent Items
- El Complejo CompPsi en la educación como fuente de datos para la inteligencia artificial
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Revelo Motta, Grace Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-01
Propósito/Contexto. El complejo CompPsi integra las ciencias de la computación y las ciencias psicológicas como estrategia biopolítica en la optimización de las emociones del ciudadano para contribuir en su bienestar y felicidad. Metodología/Enfoque. Se revisa cómo los datos de las emociones y los sentimientos de los estudiantes, generados por las tecnologías empleadas en la educación, pueden servir para mejorar los algoritmos asociados a la inteligencia artificial, brindando respuestas más precisas que ayuden en la toma de decisiones. Además, se revisa cómo estos análisis pueden llevar a desafíos éticos como la privacidad y la protección de datos. Resultados/Hallazgos. Diferentes estudios han encontrado que, en promedio, el 74 % de los pacientes con cáncer avanzado que son hospitalizados reciben manejo con antibióticos durante la última semana de vida y son escasos los estudios que han logrado demostrar el impacto positivo en el control sintomático y la recuperación del paciente con la implementación de esta medida. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. El big data proveniente de la educación puede ser un elemento crítico en la educación actual, su uso y alcance ético debe estudiarse para ampliar nuestro conocimiento y reflexión sobre su influencia en nuestra sociedad. - Aspectos éticos frente al inicio o la suspensión de terapia antibiótica en pacientes al final de la vida
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Erazo Muñoz, Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-28
Propósito/Contexto. El incremento de las enfermedades crónicas en estadio avanzado e incurable, en particular del cáncer, ha aumentado las necesidades de acompañamiento por equipos de cuidados paliativos, orientados a brindar confort y mejorar la calidad de vida; aunque el uso de algunas medidas orientadas al control sintomático se considera controversial. Metodología/Enfoque. Está revisión está orientada a reflexionar sobre el dilema ético que se presenta en pacientes al final de la vida, relacionado con la conveniencia de iniciar, continuar o retirar el manejo antibiótico con referencia el marco ético de los principios de Beauchamp y Childress. Resultados/Hallazgos. Diferentes estudios han encontrado que, en promedio, el 74 % de los pacientes con cáncer avanzado que son hospitalizados reciben manejo con antibióticos durante la última semana de vida y son escasos los estudios que han logrado demostrar el impacto positivo en el control sintomático y la recuperación del paciente con la implementación de esta medida. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La proporcionalidad terapéutica debe relacionarse con el ejercicio de autonomía médica para definir si una intervención es fútil. - Cuidado del medio ambiente desde el hogar
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Castillo Sánchez , Laura Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-01
Propósito. Este ensayo describe el propósito del proyecto Cuidado del medio ambiente desde el hogar, que busca desarrollar, a través de visitas familiares, una serie de temáticas ambientales, con base en la metodología de la enseñanza universal. Con ello se pretende motivar el aprendizaje de cada uno de los miembros de la familia para promover estilos de vida más saludables enfocados en el cuidado ambiental. Contenidos. El proyecto se fundamenta en las posturas de Edgar Morin y Jorge Riechmann, desde su perspectiva medioambiental, tanto para abordar la crisis que se está viviendo como sus posibles soluciones. Como el proyecto también va dirigido al proceso de educación, se retoma el enfoque de Jacques Rancière de una formación emancipadora. Conclusiones. Como conclusión de esta iniciativa, se pretende que las personas se aparten de la normalidad, y se formen líderes y personas comprometidas con el cambio. También, a largo plazo, se sugiere la conformación de comités ambientales de bioética que reconozcan el diálogo y la deliberación como verdaderas herramientas transformadoras y emancipadoras de las comunidades, para propiciar cambios desde lo local, lo nacional y lo planetario. - La bioética ambiental como estrategia para conservar la especie humana
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Bios Papers
Autores: Velásquez Arias, Johana Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Propósito. El presente ensayo tiene como fin establecer una breve concepción de la crisis ambiental actual y analizar cómo, a raíz de ello, surge el neologismo «bioética» por Fritz Jahr y Van Rensselaer Potter, como referente para una biología de la conservación, de las éticas ambientales y de la restauración ecológica. Contenidos. La bioética ambiental se propone como base para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer los recursos de las futuras, y es la clave para lograr un desarrollo en donde se considere al medio ambiente, los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, como base fundamental para el florecimiento de la especie humana. Conclusiones. Como conclusión se afirma que es relevante promover estudios que se centren en la necesidad de fortalecer nuevos marcos conceptuales para la bioética ambiental, con el propósito de recuperar, rehabilitar o mitigar los efectos de la crisis ambiental actual. La bioética ambiental debe establecerse como principio para el diseño y formulación de políticas públicas.
Items seleccionados: 0