vol. 11 núm. 2 (1992): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- EXCERPTA
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: EXCERPTA, EXCERPTA
Fecha de publicación en la Revista: 1992-06-15
A continuación, se presentan resúmenes de trabajos inéditos de estudiantes de la Comunidad Social Pontificia Universidad Bolivariana. - Perfil de seguridad del itraconazol
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Ochoa, María Teresa; Botero, María Adelaida; Franco, Liliana; Gómez, Iván; Restrepo M., Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 1992-06-15
Durante el período 1984-1989, 110 pacientes con micosis sistémicas y subcutáneas fueron tratados con un nuevo derivado de imidazol (ltraconazol, ITZ); 44 pacientes tenían paracoccidioidomicosis, 34 esporotricosis, 18 cromoblastomicosis y 14 aspergiloma pulmonar. Según la gravedad de la enfermedad, se administró ITZ en dosis de 100 mg / día (89 casos) o de 200 mg / día (21 casos). La duración media de la terapia fue de 18 meses en ASP, 13 en CMB, 7 en PCM y 5 en SPT. La ITZ fue bien tolerada y solo el 6,3% de los pacientes se quejaron de intolerancia gástrica leve. Las pruebas de función hematológica y hepática se mantuvieron dentro de los límites de la normalidad en todos los pacientes, incluso aquellos que presentaron disfunción hepática antes de la cirugía, mejoraron durante el tratamiento con ITZ. - El caso de infecciosas. Tuberculosis miliar y síndrome de dificultad respiratoria del adulto
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Botero G., Carlos Alejandro; Londoño V., Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 1992-06-15
Presentamos el caso de una paciente de 19 años que; durante el embarazo, desarrolló una tuberculosis miliar (TB) y un síndrome de dificultad respiratoria del adulto (AROS). La biopsia hepática reveló granulomas caseosos y células de Longhand. Los pacientes requirieron CMV con PEEP. Recibió tratamiento para la tuberculosis con SM, INH, RMP y PZ. También recibió esteroides sistémicos. Los pacientes se recuperaron insatisfactoriamente presentando barotraumatismo bilateral, fístulas broncopleurales y finalmente muere. Se hace una revisión de las pocas publicaciones sobre la asociación de la TB miliar y el SDRA. - Helicobacter pylori: ¿ciencia o ficción?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Mejía Sarasti, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 1992-06-15
En 1983, se describió la presencia de Helicobacter PyIori (HP), en el moco gástrico de la biopsia de pacientes con enfermedad de úlcera péptica (PUD). Desde entonces, se han publicado muchos artículos sobre este tema. La mayoría de los vínculos entre este bacilo y la patología gastrointestinal superior ha sido con gastritis tipo B y úlcera duodenal (UD). A estas alturas aún no sabemos mucho sobre este tema, pero no podemos negar los grandes horizontes creados para este hallazgo, hacia el entendimiento de la enfermedad gastro-duodenal. Muchos investigadores asumen la HP como uno de los factores más importantes para el equilibrio de los mecanismos agresivos y protectores del moco gastro-duodenal, aunque no se sabe completamente cómo se altera el equilibrio de este mecanismo. En este artículo se hace un repaso de una pequeña parte del amplio desarrollo obtenido para HP en los últimos años. Es fisiopatología, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. - Diabetes en el embarazo: actualización, mitos y realidades
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Agudelo Jaramillo, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 1992-06-15
Alteraciones metabólicas en el embarazo Aumenta la morbilidad y mortalidad neonatal. Su frecuencia varía según los métodos utilizados; en la actualidad algunos de ellos han demostrado su eficacia clínica como el cribado con 50 grs. de glucosa, fructosamina y hemoglobina glicolizada. Mediante el uso racional de estos métodos es posible discriminar diferentes diagnósticos de intolerancia e iniciar medidas terapéuticas tempranas. Los antecedentes familiares y personales de la gestante son dos elementos básicos para sustentar la búsqueda clínica; los factores de riesgo no excluyen la necesidad del cribado de esta patología. El embarazo se considera una condición diabetogénica que provoca graves alteraciones fetales que aumentan la morbimortalidad neonatal. Se revisan las condiciones de los medios fisiopatológicos de la madre y el feto y sus implicaciones diagnósticas. Finalmente se presentan diferentes seguimientos clínicos que permiten iniciar de forma temprana y adecuada medidas terapéuticas basadas en los tres postulados fundamentales: dieta, ejercicio físico e insulina. Es muy importante continuar con un estricto seguimiento posparto para detectar algunas pacientes que pueden persistir en presentar alteraciones de intolerancia a los carbohidratos. - Compromiso social del médico
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Córdoba Palacio, Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 1992-06-15
Se destacan los elementos que, tanto en las medicinas primitivas como en la medicina hipocrática o científica, hacen que el ejercicio del "arte de sanar" sobrepase los límites de la relación puramente Interpersonal entre el enfermo o paciente y el médico y que, sin demeritar esta relación, crean lazos directos y responsabilidades. Éticas con la comunidad o sociedad en la cual normalmente tienen que convivir ambos protagonistas del acto médico. - Tratamiento y evolución de la criptococosis y la histoplasmosis en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: López V., Jaime A.; Franco R., Liliana; Restrepo M., Ángela; Orozco , Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 1992-06-15
Se presenta un estudio retrospectivo de pacientes Infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) quienes desarrollaron criptococosis y/o histoplasmosis sobre agregada; se discute el tratamiento empleado y la respuesta obtenida con los diferentes antimicóticos utilizados. De los 10 pacientes con criptococosis. 5 de los regímenes terapéuticos emprendidos fueron no evaluables. 4 no exitosos y 3 exitosos. En estos últimos, el fluconazol fue el antifúngico administrado. En los 10 pacientes con diagnóstico de histoplasmosis se implementaron 16 esquemas de terapia antimicótica; 7 de ellos fueron no evaluables. 6 no exitosos y 3 exitosos. El saperconazol, un nuevo triazol aún en fase de experimentación, resultó exitoso en las 3 oportunidades en que fue empleado en pacientes con histoplasmosis. Un paciente tuvo el diagnóstico simultáneo de criptococosis meníngea e histoplasmosis diseminada, pero en él la droga empleada (fluconazol) no logró controlar las micosis presentes. Finalmente se anota cómo los pacientes con criptococosis tuvieron una menor sobrevida que aquellos con histoplasmosis. - Una visión del futuro profesional del médico
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Melguizo Bermúdez, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 1992-12-15
El médico vive desconcierto tras desconcierto. Sale de su bachillerato e ingresa a la Universidad "convencido" que de su vocación es muy clara, o a veces, con la mano en el corazón, comprendiendo que sus dudas vocacionales son Inmensas, pero que la decisión está tomada. Poco a poco se adapta, con el correr de los años, a su decisión...y un día...se gradúa de médico. Esa era en efecto su vocación, afirma su familia el día del grado. Pero en lo más profundo, sabe, con Kierkegaard -y es válido para la mayoría-que uno no sale, sino que lo sacan; se es médico, arquitecto, ingeniero, tal como se sale de un teatro donde se está exhibiendo una película muy taquillera. Se sale "empujado" por los demás y cuando menos lo pensamos somos ingenieros, arquitectos o médicos. - Paisaje
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Melguizo Bermúdez, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 1992-06-15
La ceremonia de la naturaleza en sus detalles, pasa a veces desapercibida. Una rama, unas hojas, llaman la atención al paisajista para dar la armonía al conjunto. El detalle del primer plano da comienzo al ritmo que posee todo el acto artístico. El árbol presenta su saludo ceremonial para invitarnos luego a contemplar al fondo la tupida naturaleza en tonos cada vez más desvanecidos que nos trasladan casi hasta el infinito. Las rocas, que enmarcan la quebrada, trazan el recorrido a las azulinas aguas que en la cascada nos permiten adivinar su curso. Verdes, azules y grises que nos envuelven en un delicioso y apacible colorido de fiesta natural.