vol. 11 núm. 2 (2014): reflexiones sobre arquitectura y ciudad

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • LAS DINÁMICAS DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN EL SECTOR RURAL: REFLEXIONES A PARTIR DEL CASO DEL CENTRO POBLADO (CP) DEL CORREGIMIENTO DE BERLÍN, SANTANDER

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Vásquez, Karen Brigitte

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    La agricultura sostenible, concepto relativo a los propósitos de una nueva realidad rural, tiene lugar en un escenario natural donde grupos sociales interactúan para hallar un equilibrio deseable entre desarrollo económico y ecológico como respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015). En este documento se presenta, al inicio, un acercamiento a la problemática rural del corregimiento de Berlín para después concentrarse específicamente en su Centro Poblado. Así bien, se exponen las connotaciones negativas que se originan en la diferencia del Estado por el sector rural para después pasar a especificidades del Centro Poblado y su área de influencia. Se abordan, por tanto, situaciones negativas provocadas por los desequilibrios relacionados con la distribución del recurso tierra, la persistencia de una agricultura ancestral, el mal manejo de agroquímicos, la inadecuada infraestructura básica de servicios, la falta de capacitación del campesino y la ausencia de servicios complementarios que propicien un desarrollo rural sostenible. Seguidamente, se identifican las debilidades y lagunas en términos de un ordenamiento territorial deseable, con base en una lectura que metodológicamente utiliza un análisis comparativo entre los instrumentos de planificación articulados hasta la fecha para el municipio de Tona y, por ende, para el corregimiento de Berlín, el cual da como resultado una metodología sugerida. En la parte final se esbozan las conclusiones más relevantes que portan a la articulación de algunas recomendaciones que se sustentan en la investigación adelantada hasta el momento (documental y de campo) y en el estudio de otros proyectos que se enmarcan en la categoría de “buenas prácticas agrícolas”.
  • POR UNA POSTURA ANTROPOLÓGICA DE APREHENSIÓN DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA. DE UNA ANTROPOLOGÍA DEL ESPACIO A UNA ANTROPOLOGÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: de Biase, Alessia; Rodríguez Espinel, Traductor Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Traducción de Catalina Rodríguez Espinel (Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga).
  • LA MEGAIGLESIA DEL SIGLO XXI O EL DESPLAZAMIENTO DE LOS DIOSES POR EL HOMBRE

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Rueda Cáceres, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Este es un breve ensayo que reflexiona sobre el fenómeno arquitectónico que representan las megaiglesias protestantes cristianas que tienen su origen en los Estados Unidos de Norteamérica hacia los años setenta. Fenómeno que se ha reflejado en países suramericanos como Argentina y Chile, y más recientemente en Colombia, principalmente dentro de las comunidades religiosas neopentecostales. El gigantismo de sus estructuras arquitectónicas se convierte en una de sus principales características formales, así como el hecho, más importante aún, de que estos espacios ya no tienen relación alguna con la condición de espacio sagrado que separaba claramente el mundo de lo sagrado de lo profano, lo que consecuentemente ha derivado en la masiva apropiación de ese espacio por parte del hombre común y su tecnología ante la huida de los dioses del mismo. Dos fenómenos que pueden entenderse como producto del proceso de secularización en el que la humanidad empezó a transitar incluso a partir del momento en el que la religión católica impuso su novedosa visión de trascendencia, “Mi reino no es de este mundo”, y sacó literalmente a los dioses del templo.
  • EL ANTIGUO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. UNA VALORACIÓN HISTÓRICA PARA SU RECONOCIMIENTO COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL DE BUCARAMANGA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Perdomo González, Román Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    En el presente artículo se hace una valoración histórica del edificio donde funcionó el antiguo Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga. Se pretende con esto, aportar al reconocimiento de este inmueble como parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad y su posterior inclusión en la lista de Bienes de Interés Cultural del municipio. Se presentan los hallazgos logrados mediante la investigación histórica, resaltando la importancia de esta edificación para la historia de Bucaramanga, teniendo en cuenta que fue la primera, y por largo tiempo, la única institución pública de salud que prestó sus servicios a los bumangueses.
  • STORIA RECENTE, USO, DEGRADO E RESTAURO DELLE SCUOLE NAZIONALI D’ARTE DI CUBANACÁN (1999-2014)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Paradiso, Michele

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    L’articolo racconta la storia recente degli ultimi 15 anni del restauro e rifunzionalizzazione delle Scuole Nazionali d’Arte, considerate il più bell’esempio dell’architettura post-rivoluzionaria in Cuba. Le Scuole, progettate nel 1961 dagli architetti italiani Roberto Gottardi e Vittorio Garatti, e dal cubano Ricardo Porro, hanno avuto una vita molto travagliata, a cominciare dal fatto che la loro realizzazione fu fermata, dopo i fatti di Playa Giron (1964), per diversi motivi. Utilizzate per 40 anni in modo improprio, furono oggetto di un tentativo di restauro, a partire dal 1999. In questo articolo si racconta la storia di questo tentativo, raccontandone lo stato di degrado alle quali erano giunte, e le vicende che hanno interessato diversi protagonisti, primi fra tutti i tre grandi architetti, tutt’ora viventi e attivi.RESUMENEl artículo narra los acontecimientos de los últimos 15 años de restauración y reutilización de las Escuelas Nacionales de Arte, las cuales se consideran el ejemplo más bello de la arquitectura posrevolucionaria en Cuba. Las Escuelas, diseñadas en 1961 por los arquitectos italianos Roberto Gottardi y Vittorio Garatti y el cubano Ricardo Porro, han tenido una vida marcada por muchos problemas que inician desde que su construcción fue detenida, por diferentes razones, después de los eventos en Playa Girón (1964). Utilizadas desde hace 40 años en forma inadecuada, han sido objeto de un intento de restauración iniciado en 1999. En el presente artículo se relata la historia de este intento y describe el estado de degradación al que las Escuelas habían llegado, así como los acontecimientos que han afectado a diversos protagonistas, sobre todo a sus tres grandes arquitectos, todavía vivos y diligentes.
  • “REFLEXIONES SOBRE ARQUITECTURA Y CIUDAD”

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Duque Estupiñán, Ivonne Marcella

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01