vol. 28 núm. 3 (2024)
Browse
Recent Items
- El contexto social y político del Instituto Nacional de Cancerología en los últimos cinco años (2019-2024): con ocasión de su 90 aniversario
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Wiesner Ceballos, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-26
En 2024, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) llega a los noventa años en el cumplimiento de su misión por el control del cáncer en Colombia. A propósito de su aniversario, su historia ya ha sido narrada a través de dos enfoques diferentes: el primero en la obra Setenta años del cáncer en Colombia (1999), escrita por el doctor Efraím Otero Ruiz, médico nuclear, quien reconstruyó de manera descriptiva los progresos y logros alcanzados por el INC durante sus primeros 65 años (1). Bajo el segundo enfoque, los autores del libro Medicina del cáncer, ciencia y humanismo (2020), Manuel Vega Vargas y Néstor Miranda Canal, hicieron énfasis en los contextos político-social y médico, en los ámbitos internacional y nacional, y ofrecieron una visión comprensiva de los conflictos y las tensiones propias de los procesos históricos (2). Ambos libros destacan el desempeño adecuado que ha tenido el INC en el cumplimiento de su misión y muestran a la institución como un ejemplo sobresaliente de construcción de valor público. En el marco de este segundo enfoque podríamos decir que los últimos cinco años del INC han estado determinados por tres fenómenos trascendentales: la emergencia sanitaria de la pandemia por el COVID-19, la crisis de la pospandemia y el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia. La pandemia por COVID-19 se desarrolló en el marco de la globalización económica, modelo que orienta la concentración de la producción a gran escala y la libre circulación de las mercancías a un menor costo. Dicho modelo había generado desde años atrás condiciones inequitativas para competir en el mercado internacional, generando limitaciones para la producción local a baja escala. A finales de diciembre de 2019, los países de la región de las Américas empezaron a ver los estragos ocasionados por la expansión de la pandemia causada por un coronavirus (CoV) que producía un síndrome respiratorio agudo grave (SARS); esta enfermedad empezó en la ciudad de Wuhan (China) y se fue expandiendo a los países de Europa y finalmente a la región de las Américas, comenzando por Estados Unidos. Su arribo a América Latina ahondó las crisis sanitaria y económica existentes en una región que se ha caracterizado por registrar las mayores inequidades sociales. - Melanoma primario pulmonar - manifestación de mucosa poco usual
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Quiroga Echeverri, Alicia; Ribero Vargas, Marcel Enrique; Varela Aguirre, Gabriel Jaime; Ospina Arango, Juan Camilo; Echeverri Vargas, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-26
Hasta el año 2020, solo se han reportado 76 casos de melanoma primario pulmonar en el mundo, por lo que se conoce poco sobre las características clínicas y de imagen de este subtipo de melanoma primario maligno, al igual que el tratamiento óptimo que debe brindarse. En este reporte de caso se describe la evolución de un paciente joven con antecedente de vitiligo, quien debutó con hemoptisis y a quien, posteriormente, se le confirmó un melanoma primario pulmonar metastásico como diagnóstico de descarte. Como tratamiento recibió inmunoterapia paliativa dual, logrando una excelente respuesta sintomática y paraclínica, la cual mantiene a la fecha. - Adaptación transcultural de la Escala de Importancia-Satisfacción con la Información para los Pacientes con Cáncer y su aplicación en el contexto colombiano
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: De la Cruz Acosta, Sara Melissa; Sánchez Pedraza, Ricardo; Cuéllar Rivera, Diana Isabel; Valdelamar Jimenez , Adriana; Franco Rodriguez, Mariana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-26
Objetivo: la calidad de la información en salud recibida por los pacientes con cáncer y la satisfacción con esta se ha relacionado con: mejor calidad de vida, participación en la toma de decisiones, adherencia al tratamiento y capacidad de afrontamiento. La escala canadiense Cancer Patient Information Importance-Satisfaction Scale permite evaluar este constructo. El objetivo de esta investigación fue traducir y adaptar transculturalmente esta escala para su uso en Colombia. Métodos: se solicitó y adquirió el permiso de una de las autoras del grupo desarrollador de la escala para la adaptación transcultural de esta y poder usarla en Colombia, proceso que siguió la metodología sugerida por la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC, según sus siglas en inglés), que incluye traducciones directas e inversas de la escala, adición de recomendaciones, revisión del proceso por una de las autoras del instrumento y prueba piloto en pacientes colombianos diagnosticados con cáncer, los cuales asistieron al Instituto Nacional de Cancerología. Resultados: en la traducción directa del inglés al español se encontraron diferencias entre las versiones de los dos traductores en los ítems 6, 9 y 10 para los dos componentes de la escala, por lo que se concilió una versión final en un consenso entre ambos. La prueba piloto incluyó a 13 pacientes que expresaron dificultades para entender los términos «condición», «efectos secundarios del cáncer» y «servicios disponibles de orientación»; estos ítems se modificaron para mejorar su comprensión, sin alterar el sentido y la equivalencia de la escala original. Conclusión: se obtuvo la versión en español colombiano de la «Escala de Importancia-Satisfacción con la Información para los Pacientes con Cáncer» para su posterior validación en la población colombiana.
Items seleccionados: 0