vol. 1 núm. 2 (2014): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Actividad antifúngica In vitro de tres extractos de plantas frente a Botrytis cinerea (Moho gris)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Jiménez P, Erika V.; Mosquera M., Oscar M.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Introducción: Los extractos de plantas cumplen un rol muy importante en la agroecología, por el beneficio al medio ambiente y al ecosistema cuando son usados como alternativa para el tratamiento de enfermedades infecciosas en las plantas, causadas por organismos fitopatógenos. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad fungicida de los extractos de Ruta graveolens, Nicotiana tabacum y Crisanthemun morifolium para combatir el hongo Botrytis cinerea. Materiales y métodos: Los extractos fueron obtenidos de hojas de R. graveolens, N. tabacum y las flores de C. morifolium por el método de extracción con solventes (hexano, diclorometano y etanol) por medio de sonicación. Los núcleos fitoquímicos presentes en estos fueron caracterizados por cromatografíade capa delgada. Para determinar la actividad antifúngica de los extractos sobre B. cinerea, se utilizó la técnica de microdilución en caldo para hongos filamentosos (adaptada del CLSI), probando seis diluciones de cada extracto (250, 125, 62,5, 31,25, 15,6 y 7,8 μg/mL). Todos los ensayos se realizaron por triplicado. Resultados: De los nueve extractos evaluados, solo el extracto diclorometánico de las hojas de R. graveolens inhibió la germinación de conidios de B. cinerea en un 57,5%, con un valor de CIM de 62,5 μg/mL. Conclusión: El extracto diclorometánico de R. graveolens podría ser útil en el control de la enfermedad del moho gris causada por B. cinerea, generando menos impacto ambiental. Por otra parte, la actividad antifúngica observada se atribuiría a metabolitos secundarios como cumarinas, flavonoides y alcaloides que fueron los más abundantes detectados en este extracto.Palabras clave: Botrytis, Crysanthemum, Extractos vegetales, Fitoterapia, Actividad antifúngica, Nicotiana tabacum, Ruta graveolens. (Fuente: DeCS - Percepciones de salud física desde el modelo de creencias en docentes universitarios
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Mantilla T, Sonia C.; Villamizar C, Diana J.; Villamizar, Carmen E.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Introducción: Según el modelo de creencias, los factores que determinan los comportamientos de salud hacen referencia a la percepción de amenazas sobre la propia salud y a las creencias de los individuos sobre la posibilidad de reducirlas. Este artículo reúne información que aportará al entendimiento de los hábitos de vida de los docentes universitarios desde el modelo de creencias. Objetivo: Describir aspectos relevantes de la salud física de un grupo de docentes de la Universidad de Pamplona, desde el modelo de creencias. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de tipo trasversal con una muestra de 202 docentes escogidos por muestreo aleatorio simple a los cuales se les aplicó cuestionario para evaluar diferentes aspectos de la salud física, a partir del modelo de creencias. En el análisis estadísticose empleó distribución de frecuencias, porcentajes y correspondencias múltiples. Resultados: Se ha caracterizado la salud física de un grupo de docentes, identificando comportamientos que podrían considerarse como amenazas para su salud, pero también otros, que podrían ofrecer posibilidades para disminuirlas. Se ha encontrado estrecha relación entre las variables de interés. Conclusión: Se requiere generar estrategias en el contexto universitario que ofrezcan oportunidades saludables y faciliten la adopción de hábitos en pro de la salud de los docentes universitarios.Palabras clave: Conocimientos, actitudes y prácticas en salud, docentes, hábitos, estilo de vida, Percepción Social. (Fuente: DeCS) - Creencias: Fiestas, sexualidad, hábitos y religión en adolescentes de 13-17 años del Instituto Técnico Gonzalo Suárez Rendón de Tunja (Colombia)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Gil Miguez, Claudia P.; Pineda Alfonso, Leydi J.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Introducción: Las creencias son transmitidas culturalmente, éstas hacen referencia a la manera en que las personas interpretan y le dan significado al contexto en el que se encuentran. Por tanto, las creencias están conformadas por un factor cultural y un factor personal lo que permite al sujeto adaptarse al contexto socio-cultural y evaluar si se ajustan a las demandas del entorno. Objetivo: Realizar un diagnóstico social en lo referente a las creencias de un grupo de adolescentes de grado octavo del Instituto Técnico Gonzalo Suárez Rendón de la ciudad de Tunja. Materiales y métodos La muestra corresponde a 39 adolescentes entre 13 y 17 años de edad, estudiantes del Instituto TécnicoGonzalo Suárez Rendón de la ciudad de Tunja. Con base en una investigación exploratoria, la recolección de datos se realizó a partir de un método cualitativo (base en un enfoque social-cualitativo) a partir de un rally con cinco estaciones en las cuales se utilizaron formatos de pregunta única, asociación de palabras y cuestionarios. Éstas tenían como objetivo identificar las creencias de los adolescentes sobre sexualidad, religión, valores familiares, fiestas y hábitos. Resultados El marco de creencias en adolescentes se ve influenciado por el contexto en el cual se desarrollan, siendo así, el grupo de pares tiene mayor influencia en creencias sobre sexualidad y fiestas, mientras que la familia tiene mayor impacto en creencias sobre religión, hábitos y valores familiares. Conclusión: Los adolescentes buscan un equilibrio entre la influencia del contexto cultural y los parámetros sociales generados por los pares en el establecimiento de sus creencias.Palabras clave: Psicología del adolescente, Cultura, sexualidad, medicina de la conducta, religión. (Fuente: DeCS) - Relación entre alcoholismo y rasgos clínicos de personalidad en grupos de alcohólicos anónimos de las principales ciudades de Boyacá (Colombia).
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Vega, Oscar J.; Juárez A, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Introducción: El alcoholismo ha sido el problema de investigación en salud mental más relevante a través de los años, tanto a nivel nacional como mundial. Las derivaciones psicopatológicas del consumo apuntan a la conformación de trastornos psicológicos, la afectación de las relaciones sociales y el deterioro sustancial de la calidad, expectativa de vida y las actividades instrumentales de la vida diaria de personas y comunidades, condición que afecta de forma análoga el funcionamiento de los grupos y familias que la componen. Objetivo: Relacionar situaciones precipitantes de recaída y subescalas de personalidad entre miembros de los grupos de alcohólicos anónimos de cuatro ciudades principales de Boyacá (Colombia). Materiales y Métodos: Los cuestionarios de alcoholismo “Inventario de situaciones precipitantes de recaída” (RPI), e “Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (forma corta)” (MMPI) fueron aplicados a 78 sujetos pertenecientes a diferentes grupos de alcohólicos anónimos de Boyacá. Se aplicó un diseño de investigación correlacional múltiple. Resultados: Las situaciones precipitantes de recaída se relacionaron de forma positiva moderada con psicastenia, paranoia y depresión, débilmente con esquizofrenia, validez e histeria. Conclusión: El alcoholismo se relacionó de manera significativa con todas las escalas de personalidad, excepto con hipomanía. En este caso, el abuso y/o la abstinencia de alcohol influyen en el desarrollo de síntomas de trastornos de la personalidad. Palabras clave: Alcohólicos Anónimos, Alcoholismo, Apoyo social, Consumo de bebidas alcohólicas, Grupos de autoayuda, Inventario de personalidad. (Fuente: DeCS). - Salmonella Enteritidis en huevos de gallina comercializados en Tunja (Colombia)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Ramírez R, Román Y.; Rincón A, Diana P.; Vargas M., Johana C.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Introducción: La detección de Salmonella sp se encuentra incluida dentro del programa de vigilancia epidemiológica en Colombia debido a su importancia en salud pública, siendo uno de los microorganismos más frecuentemente relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Su transmisión se da principalmente a través del consumo de productos avícolas como el pollo o el huevo contaminados con la bacteria. Objetivo: El propósito del presente estudio fue determinar la presencia de Salmonella Enteritidis en huevos para consumo humano comercializados en la ciudad deTunja (Colombia). Materiales y métodos: Se examinaron 230 huevos provenientes de cinco avícolas ubicadas en diferentes expendios de la ciudad de Tunja y de un vendedor independiente. Se aplicó el protocolo para la detección de Salmonella, establecido según la Norma Técnica Colombiana 4574, determinando también el serotipo de los aislados de Salmonella empleando antisueros somáticos e individuales y el factor 46 del grupo D2. Resultados: Se logró identificar Salmonella Enteritidis en cuatro huevos, lo que corresponde al 1,74% del total de las muestras. Adicionalmente, se recuperaron once especies bacterianas diferentes a Salmonella, provenientes de la cáscara, clara y la yema de los huevos examinados, entre los cuales se encontraron algunas especies bacterianas que pueden representar riesgo para la salud humana. Conclusión: La circulación de Salmonella Enteritidis en los huevos de gallina comercializados en la ciudad de Tunja, constituye en un riesgo para la salud del consumidor. Por tal motivo, la vigilancia de los productos elaborados a base de huevo es indispensable en la prevención de enfermedades generadas por este microorganismo.Palabras clave: Infecciones por Salmonella, Enfermedades transmitidas por los alimentos, Salud Pública, Diarrea, Productos Avícolas. (Funte: DeCS) - Índice de Colaboradores
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: de 2014, Vol.1 No. 2
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Índice de Colaboradores - Preliminares
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Sociedad, Salud &
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
La revista Salud &, Sociedad Uptc, es el órgano oficial de difusión científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La revista publica semestralmente manuscritos que tengan su fundamentación en disciplinas relacionadas con el campo de la salud y la psicología. El objetivo de la publicación es difundir trabajos de investigación u otros tipos de trabajos que aporten al conocimiento y avance en el campo de las ciencias de la salud. Por lo anterior la publicación está dirigida a profesionales, investigadores, estudiantes y todas aquellas personas que se desempeñen en el campo de la salud y la psicología. Los tipos de publicación que ofrece la revista son entre otros: artículos originales, revisiones de tema, artículos de reflexión, artículos cortos, ensayos, casos clínicos y cartas al editor. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido a través de su página web, bajo el principio de globalización del conocimiento. - Editorial- Homo sapiens vs Staphylococcus aureus MDR: Una guerra de estratégias
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Ramírez R., Román Yesid
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es la variante multiresistente del Staphylococcus aureus, conocido en la antigüedad como estafilococo dorado. La primera cepa de SARM fue detectada en 1961, pocos meses después de la introducción de la meticilina (1). - Índice de Autores
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: de 2014., Vol.1 No. 2
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Índice de Autores - Carta al Editor
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Villamizar V, Juan P.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Investigación desde el pregrado en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Pedagógica yTecnológica de Colombia Apreciado editor: Uno de los objetivos de las ciencias de la salud es el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones, éste se realiza de diversas formas y una de ellas es identificando las necesidades y creando soluciones que mejoren la calidad de vida a corto, mediano y largo plazo (1). Para hacer más amplia esta intervención, desde las facultades de ciencias de la salud debe promoverse una formación investigativa adecuada, de manera que los estudiantes desde los primeros semestres de sus carreras de pregrado aprendan a tener en cuenta el método científico, el amor y la responsabilidad por la ciencia y las comunidades al momento de realizar sus investigaciones. - Orientação Editoria/Instruções aos Autores
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Sociedad, Salud &
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
A revista Salud &, Sociedad Uptc é o órgão oficial de difusão científica da faculdade de ciências da saúde da Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. A revista publica semestralmente manuscritos que tenham a sua fundamentação em disciplinas relacionadas ao campo da saúde e da psicologia. O objetivo das publicações é difundir trabalhos de investigação ou outros tipos de trabalhos que contribuam para o avanço do conhecimento no campo das ciências da saúde. Pelo anterior a publicação está direcionada a profissionais, pesquisadores, estudantes e todas as pessoas que trabalhem no campo da saúde e da psicologia. Os tipos de publicação publicados pela revista são, entre outros, artigos originais, artigos de revisão, artigos de reflexão, artigos curtos, ensaios, casos clínicos e cartas ao editor. Esta revista oferece acesso livre imediato ao seu conteúdo através do seu site ao abrigo oprincípio da globalização do conhecimento. - Editorial Guidance/Guideline sto Authors
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Sociedad, Salud &
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
“Salud &, Sociedad Uptc” is the official scientific journal of the School of Health Sciences of the “Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. This journal publishes biannually original manuscripts from the health and psychology fields. The main objective of this journal is publishing original research work and other types of scientific papers that help expand the knowledge and promote the advancement of the health sciences. Therefore this publication is targeted to health and psychology professionals, researchers of the health sciences, students, and all of those involved in the practice of health and psychology related activities. The types of publications offered by the journal are: original papers, peer reviews, reflective pieces, short articles, essays, clinical cases, and letters to the editor. Under the principle of globalization of knowledge, this journal offers open access of its contents through its website. - El ácido retinoico en el desarrollo embrionario
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Jiménez C, Yeraldin E.; Carreño M, Edith A.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
El ácido retinoico (AR), se genera a partir de retinol por actividad oxidativa, el cual se obtiene a partir de alimentos de origen animal y de carotenoides, principalmente β-caroteno, a partir de vegetales y frutas. El retinol, es un compuesto lipófilo que se encuentra generalmente en asociación con proteínas de unión en el suero y en células y circula unido a la proteína plasmática de unión al retinol (RBP). La RBP se une al receptor de membrana específico, STRA6, para facilitar la captación celular de retinol en algunas células. Estudios realizados, demuestran que estas acciones se llevan a cabo a través del Ácido retinoico (forma activa de la vitamina A) mediadas por de los receptores, RAR y RXR. El retinol es regulador de más de 500 genes que están implicados en complejos procesos del desarrollo embrionario como la morfogénesis, el crecimiento, la diferenciación celular, la proliferación celular, la apoptosis y la homeostasis. El AR, es esencial para muchos eventos durante el desarrollo del embrión. Enfoques nutricionales y genéticos se utilizan para identificar los tipos de células y las vías que dependen de laseñalización del AR en apoyo de estos procesos.Palabras clave: Vitamina A, Proteínas de Unión de Retinol, Tretinoina, Deficiencia de Vitamina A, Desarrollo Embrionario. (Fuente: DeCS) - Disminución del riesgo biológico en el procedimiento de limpieza y desinfección del centro de salud de San Miguel de Tuta (Colombia)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Alarcón V, Evelyne T.; Rodríguez P., Javier E.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Introducción: Las superficies deben ser consideradas como uno de los reservorios potenciales más importantes de patógenos. Las deficiencias en el protocolo de aseo y desinfección en los centros de salud aumentan el riesgo de que los pacientes susceptibles adquieran infecciones oportunistas. Objetivo: Implementar un protocolo de aseo y desinfección actualizado en el centro de salud de San Miguel de Tuta, con el fin de garantizar un ambiente de trabajo seguro. Materiales y Métodos: Se plantearon tres estrategias para la obtención de resultados: 1) Mediante listas de chequeo se verificó el proceso de limpieza y desinfección en cada una de las áreas establecidas (críticas, semi-criticas y no críticas). 2) Se aplicaron dos evaluaciones escritas, una antes y otra después de la capacitación sobre riesgo biológico y manejo de desinfectante determinando así el grado de conocimiento después de la intervención. 3) Se realizó un análisis microbiológico de cada una de las áreas, antes y después de la intervención, para verificar el proceso de limpieza y desinfección. Resultados: En la primera fase del estudio se evidenció el desconocimiento de pautas importantes para disminuir el riesgo biológico en algunos trabajadores y la presencia de patógenos potenciales en las superficies estudiadas. En la segunda fase (después de la intervención) tales conocimientos mejoraron y además se obtuvieron porcentajes importantes de reducción para la mayoría de microorganismos encontrados en el muestreo anterior. Conclusión: La importancia de la capacitación permanente del personal que trabaja en el servicio de salud es indispensable para disminuir eficientemente la carga microbiana en las áreas de trabajo y así mismo el riesgo biológico. Palabras clave: Servicio de limpieza, Desinfección, Interacciones Huésped-Patógeno, Control de riesgo, Educación. (Fuente: DeCS) - Orientación Editorial / Indicaciones a los Autores
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Sociedad, Salud &
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
La revista Salud &, Sociedad Uptc, es el medio oficial de difusión científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La revista publica semestralmente manuscritos que tengan su fundamentación en disciplinas relacionadas con el campo de la salud y la psicología. Los tipos de publicación que ofrece la revista son entre otros: artículos originales, revisiones de tema, artículos de reflexión, artículos cortos, ensayos, casos clínicos y cartas al editor. El objetivo principal de la publicación es difundir trabajos de investigación u otros tipos de trabajos que aporten al conocimiento y avance en el campo de las ciencias de la salud. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido a través de su página web, bajo el principio de globalización delconocimiento. - El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Reyna M,, Luis A.; Gaspar, Blanca L.; Campos R., Marisol
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Introducción: El cine documental permite interiorizarse en algún fenómeno social, analizar sus problemáticas y soluciones. La promoción de la salud continúa limitada a la visión clínica de tomadoras y tomadores de decisión de las instituciones oficiales de salud, siendo aplicada a través de modelos medicalizados unidireccionales en donde la comunidad toma un rol pasivo y la institución el rol de quien indica qué se debe hacer para incidir en la salud de las poblaciones, obviando acciones cotidianas que se dan desde la comunidad. Objetivo: Reflexionar sobre las representaciones culturales cotidianas y el cine, como herramientas conjuntas para la promoción de la salud, a través de un estudio de caso con jóvenes “B-boys” en Morelos (México). Resultados: Se obtuvo un cortometraje documental en donde los “B-boys” exponen cómo su cotidianidad en el mundo del “breakdance” puede ser un medio preventivo de problemáticas sociales con especial impacto en los jóvenes. Conclusiones: El cine es una herramienta valiosa como medio de apoderamiento comunitario en temáticas sociales, así como de difusión de acciones que suceden en la cotidianidad de las poblaciones, que puede ser una excelente estrategia de promoción de la salud, para ser considerada por las instituciones oficiales de salud.Palabras clave: Conducta del Adolescente, Baile, Arte, Cambio Social, Cine como Asunto, Factores Culturales, Promoción de la Salud. (Fuente: DeCS) - Prevalencia de betalactamasas de espectro extendido en bacilos gramnegativos de una institución de salud de Tunja (Colombia) en el año 2013
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Amado, Nancy Y.; Fajardo, Holman D.; Ramírez R, Román Y.; González P, Gloria I.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Introducción: En las últimas décadas, los bacilos gramnegativos han desarrollado una gran variedad de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos, entre ellos se encuentran las betalactamasas de espectro extendido, enzimas capaces de hidrolizar los betalactámicos, dichas enzimas inactivan además de las penicilinas y las cefalosporinas de primera y segunda generación, a las oximino-cefalosporinas y al aztreonam. Objetivo: El objetivo de este estudio fue reportar la prevalencia de aislamientos clínicos de bacilos gramnegativos con fenotipo BLEE de una institución de salud en Tunja (Colombia) durante el año 2013. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo realizado a partir de los datos generados de los aislamientos de bacterias gramnegativas y su perfil de susceptibilidad, en una entidad de salud de tercer nivel del municipio de Tunja. La base de datos de los aislamientos obtenidos fue transferida a WHONET por medio de la aplicación BacLink 2.0 y según los reportes de microorganismos BLEE se plantearon distribuciones de frecuencia teniendo en cuenta aspectos como edad, espécimen, servicio de atención y otros datos relevantes. Resultados: Los aislamientos BLEE positivo pertenecieron principalmente a E. coli y K. pneumoniae. Se observó mayorpresencia de aislamientos BLEE en mayores de 60 años y en el servicio de hospitalización. Conclusión: Conociendo los datos generados en el estudio, es recomendable tener en cuenta la presencia de E. coli y K. pneumoniae como los dos microorganismos que frecuentemente presentan BLEE y el servicio de hospitalización de la institución en estudio como una fuente de infección frecuente por bacterias multiresistentes. Palabras clave: Farmacorresistencia Microbiana, Infecciones Bacterianas, Infecciones por Escherichia coli, Resistencia beta-Lactámica, Infecciones por Klebsiella. (Fuente: DeCS) - Tamizaje de acción antimicrobiana de 34 extractos vegetales contra bacilos gramnegativos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Vallejo G, Angélica; Feitosa, Aldenir; Gourlart S, Antonio E; Pires, Luana L.; Mosquera M, Oscar M.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-28
Introducción: El hombre a través de los años ha utilizado el potencial biológico de las plantas con el fin de aliviar los dolores y enfermedades que lo han afectado, no obstante, a pesar del gran avance alcanzado en la medicina y la síntesis de nuevos compuestos, las plantas siguen siendo la principalfuente de moléculas con efecto terapéuticos conocida por la humanidad. Objetivo: Realizar el tamizaje del efecto antimicrobiano de 34 extractos diclorometánicos provenientes de las familias botánicas Euphorbiaceae, Piperaceae y Solanace. Métodología: Los extractos provenientes de laspartes aéreas de las 34 especies de plantas, se obtuvieron por el método de lixiviación a temperatura ambiente con diclorometano. La realización del tamizaje se llevó a cabo a través del método de microdilución en placa, contra Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Escheriachia coli ATCC 25922 y Klebsiella pneumoniae ATCC 700603. Además se determinaron los principales núcleos fitoquímicos de cada uno de los extractos. Resultados: Se observó un gran potencial biológico de la familia Euphorbiaceae, seguida por la familia Solanaceae y Piperaceae. Los extractos que tuvieron una actividad antimicrobiana promisoria fueron los de Alchornea spp, Alchornea grandis, Acalypha diversifolia y Malbea montana pertenecientes a la familia Euphorbiaceae. En el caso de la familia Solanaceae se encuentran Lycianthes radiata, Solanum ovalifolium y Browallia speciosa. Para los extractos de la familia Piperaceae, el más representativo fue el de Piper crassinervium. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, se observa un gran potencial bactericida entre las especies evaluadas, mostrando así la posibilidad de encontrar un antimicrobiano de origen natural.Palabras clave: Euphorbiaceae, Piperaceae, Solanaceae, Extractos vegetales, Farmacorresistencia Microbiana. (Fuente: DeCS)