vol. 2 núm. 3 (2010)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • La recensión de las leyes de Kepler en Inglaterra

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Taborda, Jonathan

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    El objetivo del presente artículo consiste en la reconstrucción racional que se llevó a cabo durante los años 1609-1630 y 1630-1666, i.e, el año de la publicación de la Astronomia Nova y el año del fallecimiento del astrónomo alemán Johannes Kepler; y el posterior intervalo desde su deceso hasta el conocimiento de dichas leyes del movimiento planetario, por parte del sabio inglés Sir Isaac Newton.
  • Internacionalización e integración de la educación superior

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Botero Chica, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    Este artículo presenta un análisis de la internacionalización de la educación superior, un marco teórico, acercamientos conceptuales, concepciones, una explicación de por qué la falta de integración se convierte en un freno para la internacionalización de la educación superior, y plantea algunas estrategias que se vienen adoptando en América Latina y Colombia.
  • Técnica, medicalización y virtualización del cuerpo

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Márquez Valderrama, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    En este ensayo se analiza la técnica como especificidad de lo humano, como primera memoria exteriorizada, como ámbito humano determinante de la confrontación corporal de la realidad o “trabajo”. Se expone la multiplicidad de conceptos de técnica y tecnología y se detiene en las tecnologías de gobierno de sí y de la población que permiten comprender uno de los ejes principales de la modernidad occidental: el nacimiento del biopoder y del proceso de medicalización. Si la medicalización ha sido un proceso de normalización de los cuerpos propio de las “sociedades disciplinarias”, se pregunta y se intenta explicar por qué ha sobrevivido al ocaso de éstas y a latransición hacia las “sociedades de control”. Para ello se exponen las biopolíticas en contexto de neoliberalismo y se ilustra la nueva biopolítica en pleno nacimiento del hipercuerpo y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  • El cuerpo productivo, rentabilidad y exclusión

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Uribe Correa, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    Los datos obtenidos en el transcurso del trabajo de campo, fueron construidos con testimonios de actores sociales, a través de un conjunto de entrevistas semiestructuradas unas, y etnográficas no dirigidas, otras. Los testimonios de los actores sociales que participaron en el estudio, ofrecen precisas imágenes y claras justificaciones de aquellas prácticas de objetivación y de dominio del cuerpo en organizaciones productivas; también esclarecen qué personas y áreas de la organización despliegan tales usos. En las fuentes escritas se consideraron tendencias conceptuales y prácticas de cosificación del cuerpo en las que ha insistido la sociedad moderna. La interpretación de los datos configuró un inventario de estructuras significativas, ordenadas por categorías descriptivas que emergieron de los testimonios. El corpus de reflexiones y de conjeturas que dan forma y sentido a este manuscrito lo ha inspirado la pesquisa en fuentes bibliográficas, y ciertos encuentros conversacionales con actores sociales. Se aspira a mostrar con una descripción sencilla, cierta relación entre algunos elementos teóricos de la problemática estudiada y testimonios de actores sociales entrevistados en encuentros conversacionales. La intención del citado estudio, consistió en acometer la comprensión de prácticas forjadas para representar, imaginar y moldear el cuerpo en el esfuerzo de ciertas organizaciones por crecer el engranaje productivo. El objetivo fue comprender la objetivación del cuerpo como un dispositivo de poder en organizaciones productivas.
  • Del espejo del alma al “divino oráculo de la escritura”: la fisiognomía y la patognomonía según Benito Feijóo

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Zapata Cano, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    El Benedictino español Benito Feijóo (1676-1764), escribió el Teatro Crítico Universal (1726-1740) y las Cartas Eruditas y Curiosas (1742-1760). Se trata de una recopilación enciclopédica que, desde la óptica de la teología natural, abarca un buen número de ensayos sobre la ciencia y los saberes eruditos y populares de la época. Este artículo describe el examen que el padre realiza sobre lo que comprendía como dos tipos de fisiognomía y las consecuencias teológicas, sociales y culturales que extrae de dicho saber.
  • De los cuerpos torturados a los cuerpos virtuales

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Domínguez Rendón, Raúl Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    Más que hablar del “cuerpo” es preciso hablar de “los cuerpos”, del mismo modo, mejor que hablar del “discurso” del cuerpo es más adecuado hablar de “los discursos” que se hacen cargo de los cuerpos para significarlos, conocerlos y controlarlos. Cada cuerpo es histórico y está sujetado, mediado y usado en el contexto de una sociedad y una cultura determinada. Son muy diversas las instituciones, estrategias y dispositivos que lo apresan: la familia, la escuela, la religión, el estado, la medicina, la tecnología y el mercado. Igualmente, los humanos siempre han estado dispuestos a sufrir o infligir los peores suplicios y tormentos a los cuerpos, propios o ajenos, con tal de poder exhibir las marcas y signos del poder, el prestigio, el status, la distinción, la belleza, el erotismo o la maldición. Acá se hará un recorrido desde los cuerpos torturados hasta los virtuales, pasando por sus diversos momentos e “identidades”: corteses, dóciles, de moda, narcisos y mediáticos.
  • Expertos, políticos y ciudadanía en la construcción del conocimiento tecnocientífico. Algunas interacciones que ayudan a comprender las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad
    Este trabajo tiene por objetivo analizar, básicamente, las conexiones que se establecen entre los expertos científico-técnicos, como comunidad científica especializada, y la ciudadanía entendida ésta como público, como agencia portadora de conocimiento de utilidad y como ente que ayuda a la financiación de la investigación científica. Comenzamos el análisis destacando las principales características de las relaciones entre ciencia y sociedad durante la última parte del siglo XX y principios del XXI, enfatizando los roles representados por el público y por los expertos profesionales frente a la construcción de los productos científicos y subrayando algunos criterios que pueden definir a la comunidad científica actual y sus fronteras. A continuación analizamos las actuales concepciones que explican cómo se construye el conocimiento científico y finalmente nos centramos en los criterios de adaptación que ha de tomar en cuenta una nueva propuesta teórica: la gobernanza deliberativopluralista que permite comprender las nuevas relaciones entre expertos, políticos y ciudadanos, y que ha de ser entendida como una versión actualizada de la política científica, concibiendo ésta como uno de los instrumentos más apropiados para orientar la investigación científica y tecnológica. La propuesta de la gobernanza deliberativopluralista reconoce la importancia de la participación ciudadana en la construcción del conocimiento y considera su inclusión en la toma de decisiones un criterio justo y democrático, orientado por la idea de alcanzar un mayor bienestar social.
  • La genética es una ciencia sin objeto

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Pichot, André; Zapata Cano, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    La genética es la ciencia de los caracteres hereditarios; por lo menos ésta es su definición. Pero un análisis histórico de las nociones de gen y herencia pone en entredicho la aparente evidencia de estos términos. Antes de creer en las “promesas” de la genética, es necesario volver sobre algunas falsas certidumbres de la biología.
  • Presentación

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Luna, Matilde

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    Sin duda, la Revista TRILOGÍA representa una importante iniciativa de comunicación y diálogo entre los académicos, estudiantes y otros profesionistas ocupados y preocupados en el desarrollo del campo de conocimiento que resulta de la intersección de la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS).
  • Colofón

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Mesa Montoya, Lázaro; Vélez Penagos, Frank

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    “(…) Lo primero que hemos de tener claro es que el juego es una función elemental de la vida humana, hasta el punto de que no se puede pensar en absoluto la cultura humana sin un componente lúdico (…)” (Gadamer, 1991).Nuestros recuerdos, conductas y actos hacen parte de la historia que como individuos vamos construyendo con el pasar de los días. Pero esta historia no es solamente nuestra, también la compartimos con todos aquellos con los cuales hemos tenido alguna relación en el devenir de nuestra existencia, los influenciamos y de igual forma ellos lo hacen con nosotros.
  • Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las TIC

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Orjuela Forero, Dora Lidia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    Este artículo, pone a consideración un esquema metodológico para la integración curricular de las tecnologías de la Información y la Comunicación, mediante un estudio de caso simple, que toma como unidad de análisis al grado décimo de una institución que ofrece los niveles de básica y media y subunidades de análisis a los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia con quienes se desarrolló una estrategia denominada “Las TIC en el aula”. El esquema plantea diagnosticar necesidades de integración, establecer programas de capacitación, planear el proceso teniendo en cuenta los intereses de docentes y  estudiantes, hacer la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en sus fases: elemental, básica, mejorada y experta de acuerdo con las características institucionales diagnosticadas y, finalmente, evaluar para identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento. En la institución aplicada se evidenció la transformación en las prácticas de enseñanza y el impacto positivo en la comunidad educativa, pasando de relaciones pedagógicas verticales a horizontales y de un currículo tradicional a un currículo integrado mediado, por las nuevas tecnologías.
  • Créditos

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Trilogía, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-20

    Instituto Tecnológico Metropolitano