vol. 1 núm. 14 (2022): enero – junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Factores Internos Escolares: Relaciones Técnicas para la Prestación del Servicio Educativo en Colombia
    El estudio aborda resultados sobre relaciones técnicas para la prestación del servicio educativo de la básica primaria, secundaria y media auspiciado por la Federación Colombiana de Educadores (FECODE). Objetivo: Indagar algunos factores internos de las instituciones que se asocian con la calidad educativa en 32 instituciones de 15 secretarías de educación certificadas en Colombia. Metodología: Estudio de naturaleza mixta, desarrollado en cuatro fases: Diseño y validación de instrumentos, selección de la muestra, recolección de la información y procesamiento de la información. Resultados: Se caracterizó la planificación de las prácticas de enseñanza, satisfacción y expectativas docentes, liderazgo y gestión de los directivos e infraestructura. Conclusiones: Los FIE están relacionados con la calidad de la educación, van más allá de la relación numérica profesor: estudiante y deben ser tenidos en cuenta en las relaciones técnicas para la prestación del servicio educativo.
  • RESEÑAS

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Bracho Pérez, kleeder José

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-12

    Este libro de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), constituye una valiosa contribución para el tema de la erradicación de la pobreza, ya que se nos presenta en él un resultado del estudio estratégico sobre la función de la FAO en ayudar eficazmente a los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidad (ONU) en uno de sus objetivos de desarrollo sostenible en su primer numeral que es el de: “Erradicar la pobreza”, este objetivo es el más ambicioso de todos ya que pretende aumentar el nivel de vida de cada una de las personas haciendo que la pobreza se vuelva algo del pasado.
  • Participación de la Familia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Educación Primaria

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Romero, Luisana

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    La investigación tiene como propósito general “Promover la participación de las familias para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de 3er grado “A” en la E.B.E. “Dr. José Antonio Chaves” de la parroquia Altagracia, municipio Miranda del Estado Zulia”. A través de los aportes teóricos de Curra (2010), Ribas (2015), Aguirre (2017), Castillo (2016), entre otros. La investigación está dentro del paradigma crítico reflexivo, enfoque cualitativo, método Investigación Acción Participativa, se desarrolla sobre una población conformada por 2 directivos, 2 docentes 11 padres y representantes de la institución en estudio quienes se les realizaron entrevistas. Una vez realizada las entrevistas, se llevó a cabo la triangulación entre los informantes, las teorías y la retroalimentación de las investigadoras; de la cual surgió el diseño de un plan de acción para ser ejecutado en la segunda fase de la investigación
  • Las Prácticas Pedagógicas y la Educación Inclusiva: Un Escenario de Reflexión
    El siguiente artículo, pretende realizar una reflexión sobre el proceso de inclusión en Colombia, con el fin de concientizar a la población respecto a la educación inclusiva y cómo desde ella se concibe una sociedad libre y más justa sin prejuicios, ni exclusiones. De igual manera a través del proceso de prácticas docentes se esboza la realidad de las instituciones rurales de Cúcuta y cómo es su capacidad de afrontar estudiantes con esas características, así como el resto de las poblaciones vulnerables. De igual forma, se hace un llamado a los docentes para que articulen y doblen sus esfuerzos acatando a la legislación vigente en cuanto a la educación de personas con discapacidad y la praxis que se requiere para ello.
  • Competencias del Profesor Universitario y Perfil del Egresado en el Programa Educación Mención Biología y Química

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Rodulfo Ochoa, Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    El estudio consistió en determinar la relación entre las competencias del profesor universitario y el perfil del egresado en el programa de educación mención biología y química de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), municipio Miranda, estado Zulia. La misma tuvo un carácter descriptivo correlacional con diseño no experimental, de campo, transaccional, desarrollada con los enfoques teóricos de Zabalza (2003), Echeverría (2005), Morales y Torrealba (2001), entre otros. La población conformada por 2 grupos, 21 profesores y 52 egresados del PPQ de la UNERMB, se suministraron 2 cuestionarios, contentivo de 21 ítems con alternativas Likert, la validez fue de contenido y un Alfa Cronbach de 0,851 para la variable competencias y 0,868 para la variable perfil, como conclusión se establece que existe una influencia significativa entre las variables, es decir en la medida que se desarrollan las competencias del profesor se consolida el perfil del egresado del PPQ de la UNERMB.
  • Método Analítico Virtual para la Formación del Personal de Laboratorios de Cromatografía de Gas Natural
    La investigación tuvo como objetivo proponer el método analítico virtual para la formación permanente del personal de los laboratorios de cromatografía de gas natural del estado Zulia, fundamentada en Lopera y Otros (2010); Ausubel y Otros (2014), Martínez y Pérez (2006); ENAGAS (2018); INPELUZ (2009), entre otros. El paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo proyectiva, con diseño no experimental, transversal, modalidad de campo, la población analistas de laboratorio de cromatografía de gas natural; la muestra 20 analistas; los datos se recolectaron con dos instrumentos, uno de 20 ítemes y 36 ítemes, validados por expertos. Como resultado se obtuvo 61,75% de respuestas correctas y un promedio de 12,35 puntos ubicada en la categoría regular; en la variable formación permanente una media de 3,09 en competencias laborales de la analista ubicada en la categoría moderada. Se concluyó que los analistas tienen un conocimiento previo regular y las competencias laborales se ubican en moderada presencia.
  • Modelo Didáctico para Formulación de Proyectos Productivos y/o Planes de Negocios

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Martínez Espinosa, Freddy Giovanny

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    El estudio es un diseño didáctico basado en el desarrollo de un modelo para la mejora en la formulación de proyectos productivos y/o planes de negocios, debido a que la formulación de proyectos  empresariales es la etapa que se centra en el diseño de distintas opciones, donde se sistematizan, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivo el inicio del proyecto, por esto mismo, se entiende como la fase más importante puesto que de esta depende el éxito o el fracaso del proyecto. De este modo, el profesional debe tener bien definido cómo realizar dicha formulación.
  • Estrategias Metodológicas para el Fortalecimiento de la Educación Afectivo Sexual y Reproductivo en Educandos de Educación Básica Primaria.
    La presente investigación, Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la educación afectivo sexual y reproductivo en educandos de educación básica primaria; tuvo como objetivo, proponer estrategias metodológicas que fortalecen la educación afectivo sexual y reproductivo en educandos del 5º grado de primaria de la institución Nuestra Señora de Belén sede Nº21 de Cúcuta, Norte de Santander, república de Colombia, con enfoque cualitativo y metodología de investigación acción; los informantes clave fueron el grado 5º con 26 estudiantes, como instrumento de recolección de información se diseñó la entrevista semiestructurada, en conclusión La educación sexual es fundamental reforzarla de este modo se prepara a los estudiantes para enfrentar la vida de manera responsable.
  • Competencias Profesionales de los Graduados del Programa de Administración de Empresas: Universidad de Pamplona

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Pabón Rivera, Edilson Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    El artículo es producto de un proceso de investigación cuyo objetivo es: evaluar las competencias profesionales de los graduados del Programa de Administración de Empresas, de la Universidad de Pamplona.  Para ello se realizó una investigación cuantitativa; descriptiva, que hace uso de técnicas como: análisis documental y la encuesta; según opinión de: jefes, egresados, estudiantes de noveno semestre del Programa y docentes.  La investigación inicia con la verificación documental sobre competencias y se concreta con la aplicación de un cuestionario a los cuatro grupos de población mencionados. Las teorías que sustentan la investigación son: competencia y Teoría General de Sistemas.