vol. 13 núm. 1 (2018): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad
Browse
Recent Items
- Los desafíos de América Latina para proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Alda Mejias, Sonia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
En este trabajo se contempla la posibilidad de América Latina para proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional. Para alcanzar este objetivo, desde una metodología cualitativa, se han contemplado diferentes referencias que se entienden como requisitos necesarios: el proceso de integración subregional o regional y el desarrollo de la cooperación multilateral intra e internacional en el ámbito de la seguridad y la defensa, y la participación de los países latinoamericanos en las misiones internacionales de paz. En la evaluación de cada uno de estos aspectos es evidente la concepción de una perspectiva soberanista, por parte de los países de la región, muy marcada. De ahí que, pese a los avances evidentes logrados, este factor sea un importante obstáculo para los procesos de integración y de cooperación multilateral y, en consecuencia, para la proyección de la región como actor regional, en el ámbito de la seguridad y de la defensa. Sin embargo, considerando la importancia de combatir eficazmente el crimen organizado trasnacional, para América Latina sería trascendental convertirse en un actor regional, a través de los elementos señalados, ya que es la manera más efectiva de combatir esta amenaza. - La inseguridad y su impacto en el turismo en Guerrero: un enfoque espacial, 1999-2014
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Andrés-Rosales, Roldán; Sánchez-Mitre, Luis Alberto; Cruz Marcelo, José Nabor
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
La inseguridad ha ocasionado un lento crecimiento en las diferentes regiones mexicanas. Pero ha influido mucho más en las zonas turísticas del país, ejemplo de ello es el municipio de Acapulco Guerrero, lugar considerado como una de las más inseguras a nivel internacional. Mediante la información prevaleciente sobre la inseguridad en los municipios del país disponible en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) e información sobre el ingreso del turismo que proporciona SESNSP del periodo 1999-2014, construimos un índice de violencia con el que mostramos que la mayor concentración de la inseguridad se localiza en Acapulco y Chilpancingo principalmente, y que este problema ha influido negativamente en el crecimiento de la región dado su impacto significativo en el turismo - Integración latinoamericana como un problema perverso: el caso para un abordaje plural
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Garcés Velástegui, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
La integración latinoamericana ha sido considerada usualmente como un medio para un fin, una solución para algún problema. Sin embargo, la discrepancia entre lo que es y lo que ha aspirado a ser sugiere que es un problema en sí misma. Este papel aplica un enfoque conceptual de la literatura en planificación social con influencia creciente para argüir que no es uno cualquiera sino un problema “perverso”. Contrario a los problemas ‘dóciles’, que son los problemas de las ciencias exactas, los perversos son sociales o de la sociedad y, por tanto, un tema de política pública. Los problemas perversos son inter alia difíciles de definir, únicos, inherentemente paradójicos, importantes, sujetos a muchas interpretaciones y, así, sin una solución correcta. La integración latinoamericana, se arguye aquí, tiene estas características y las implicaciones son relevantes para académicos y tomadores de decisión. Si la integración regional continúa siendo abordada como un problema dócil, los resultados probablemente seguirán discordando con las expectativas. - Cómo fortalecer la cooperación EE.UU.-China basada en el Cinturón y la Carretera
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Wang, Weidong; Picciau, Simona
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
La iniciativa Belt and Road presentada por el Presidente Chino Xi Jinping en 2013 consiste en un plan de desarrollo que objetiva la promoción, la cooperación y el reforzamiento de las conexiones persona-a-persona entre Asia, África y Europa. China ya ha firmado acuerdos de cooperación con más de 40 países pertenecientes a la región de la Belt and Road y realizo la capacitación de la cooperación internacional con más de 30 países. La implementación de la iniciativa tiene un profundo impacto en las relaciones Sino-europeas, tratándose de un tópico que necesita de un mayor análisis. La iniciativa Belt and Road puede representar una gran oportunidad para promover las relaciones China-UE basadas en la cooperación win-win y direccionadas al favorecimiento del respeto mutuo, la compresión y el intercambio humano. El objetivo principal del presente artículo es el estudio de la influencia del plan Belt and Road en la cooperación China-UE, a través de la investigación de algunas medidas ya tomadas y los desafíos colocados a la China y a la UE para fortalecer sus relaciones. - La emergencia y aumento del antisemitismo en los gobiernos de Hugo Chávez y su relación con la profundización de las relaciones entre Venezuela e Irán (2005-2013)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Figueroa Sepúlveda, Margarita Tamara
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
A partir de 2004 Venezuela experimenta la emergencia de incidentes antisemitas que iniciaron con el hostigamiento a instituciones y personas de la comunidad judía del país, primero por parte de medios de comunicación y luego del Gobierno de Hugo Chávez. Esta situación se vio fortalecida por la profundización de relaciones con la República Islámica de Irán en 2005, bajo el Gobierno de Mahmud Ahmadineyad.El siguiente artículo analiza la relación entre la emergencia y el aumento del antisemitismo durante los últimos dos mandatos de Hugo Chávez y la profundización de las relaciones entre Venezuela e Irán en el periodo 2005-2013. El objetivo es demostrar cómo la convergencia ideológica ―sustentada en el antiimperialismo― entre los Gobiernos de Chávez y Ahmadinejad explica el desarrollo y aumento del antisemitismo en el Gobierno de Hugo Chávez.Para establecer la relación causal entre los fenómenos, se utilizó una metodología de análisis de seguimiento de procesos, con base en la evidencia empírica proporcionada por fuentes primarias y secundarias. Por consiguiente, se concluye que el antiimperialismo hizo que Israel fuera concebido como enemigo de ambos países, debido a su histórica alianza con Estados Unidos. Esto generó un anti-sionismo en Chávez, su gobierno y simpatizantes del mismo, que llevó a culpar a la comunidad judía venezolana por las acciones de Israel en Medio Oriente, y quienes posteriormente incurrieron en acciones y actitudes antisemitas, pasando desde el hostigamiento a la violencia física hacia personas de la comunidad judía del país. - El regionalismo asimétrico como eje de la resistencia sudamericana a Brasil (2000-2013)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Giacalone, Rita
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
El regionalismo siempre crea tensiones entre sus miembros por su carácter asimétrico, pero en Sudamérica el regionalismo brasileño posee rasgos realistas, constructivistas e institucionalistas que enfatizan la asimetría con sus vecinos. Como resultado, las organizaciones construidas para apoyar la proyección regional y global de Brasil generaron resistencia en Gobiernos sudamericanos entre 2000 y 2013. Los objetivos de este artículo son analizar esa resistencia en Chile, Argentina y Venezuela; identificar los factores sistémicos, normativos y externos que la posibilitaron y sus etapas, y vincular la resistencia con paradigmas globales del regionalismo. Como metodología se utilizó la revisión documental para los primeros objetivos y el análisis del discurso, como técnica de investigación cualitativa, para inferir motivaciones y vinculación con paradigmas del regionalismo. Entre los resultados se destaca que existen factores sistémicos resultado de la experiencia histórica sudamericana que explican el surgimiento y mantenimiento de la resistencia. Esta puede dividirse en etapas (2000-2004, 2005-2010, 2011-2013), según las estrategias utilizadas, y se vincula al hecho de que el regionalismo brasileño sigue el paradigma región-céntrico y sus vecinos prefieren el de la multipolaridad descentralizada. - Gobernanza del deporte: ¿una inflexión de la gobernanza global?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Pizarro, Juliano Oliveira
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
Es a partir de la percepción de la llamada gobernanza global que parte la investigación actual, donde hay espacio para el surgimiento de diferentes actores que realizan gobernanzas específicas– incluyendo en este escenario el deporte y especialmente el fútbol como un mecanismo social y cultural importante, que es directamente afectada por los procesos de globalización. La investigación se basa en fuentes bibliográficas, documentales, sitios web e investigaciones ya realizadas sobre el objeto. Se observó que los órganos de gobierno deportivos, en especial la FIFA, son organizaciones no gubernamentales que se presentan como instituciones sin fines de lucro, a pesar del comportamiento que oscile a veces como mercado, expresando características híbridas y contradictorias en la dinámica de la gobernanza global, ora como una multinacional, ora como una organización del Tercer Sector, ora como una institución internacional. - Organización del espacio global en la geopolítica “clásica”: una mirada desde la geopolítica crítica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: González Tule, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
La geopolítica nace y se desarrolla en la era de mayor rivalidad imperialista entre 1870 y 1945, un periodo caracterizado por la competencia entre imperios europeos, dos guerras mundiales, la alteración de las fronteras y del mapa político, grandes desarrollos tecnológicos y una transformación en las relaciones de poder (Ó Tuathail, 1998b). El presente trabajo pretende analizar cómo fue organizado el espacio global en la primera mitad del siglo XX por los autores “clásicos”, todos ellos provenientes de las principales potencias. Desde la óptica de la geopolítica crítica, se argumenta que en la primera mitad del siglo XX tanto Europa como Estados Unidos establecieron un discurso dominante a través de “modelos geopolíticos” para organizar el espacio siguiendo sus propios intereses e identidades nacionales. - Nociones de seguridad y control en el plan frontera norte: una expresión de teichopolítica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Aranda, Gilberto; Ovando, Cristian Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
La teichopolítica es una expresión actual de la globalización segmentada, la cual no solo plantea la erección de muros. En el caso de Chile, se manifestó dicha política en los años 70 por medio del minado de zonas fronterizas como mecanismos preventivos a una invasión extranjera y hoy, a través del Plan Frontera Norte. Mediante este mecanismo securitario el Estado garantiza la continuidad de los flujos comerciales consonantes con la política económica de apertura de mercado, aunque bajo una mayor supervisión que a la vez permita controlar el flujo de personas y, con especial atención, contener el tráfico ilegal de mercancías y narcóticos. El Estado también expresa consecuencias culturales hacia la otredad que deben ser tenidas en cuenta.Este artículo tiene por objetivo revisar la implementación de dicho plan como expresión de teichopolítica; para ello se hace una revisión de conceptos y términos desde una perspectiva constructivista. Asimismo, indaga en algunos aspectos del contenido de política pública que involucra. Se concluye que la evaluación del programa da cuenta más de la inversión concretada que del impacto que ha tenido en las estadísticas de decomisos de drogas y procedimientos policiales asociados al tráfico de drogas ilícitas. Lo anterior también se refleja en los informes y el análisis del Ministerio del Interior que solo consigna el nivel de inversión en equipamiento y dotación policial. - Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Arias Henao, Diana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
En esta edición el lector encontrará diez artículos distribuidos en dos secciones temáticas: Cooperación e integración internacional asimétrica en asuntos de seguridad, estrategia y comercio y Cultura global en relaciones internacionales.Cooperación e integración internacional asimétrica en asuntos de seguridad, estrategia y comercio Abrimos la edición 2018-I con el artículo denominado “Cómo fortalecer la cooperación EE. UU. - China basada en el cinturón y la carretera”, de los autores Weidong Wang y Simona Picciau, en el cual la iniciativa belt and road, presentada por el presidente chino Xi Jinping en 2013, promueve la cooperación y el reforzamiento de las conexiones persona-a-persona entre Asia, África y Europa. China ya ha firmado acuerdos de cooperación con más de cuarenta Estados y capacitó a otros treinta. Esto impactó el establecimiento de relaciones entre China y la Unión Europea, basadas en la cooperación win-win y direccionadas al favorecimiento del respeto mutuo.Sonia Alda Mejías publica su artículo “Los desafíos de América Latina para proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional”, en el que contempla la posibilidad de América Latina de proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional desde una metodología cualitativa. Asimismo, referencia como necesarios los procesos de integración subregional o regional y el desarrollo de la cooperación multilateral intra e internacional en el ámbito de la seguridad y la defensa, y la participación de los países latinoamericanos en las misiones internacionales de paz, desde una perspectiva soberanista muy marcada.El artículo “Las nociones de seguridad y control en el plan frontera norte: una expresión de teichopolítica”, de los autores Gilberto Aranda y Cristian Ovando, considera la teichopolítica como una expresión actual de la globalización segmentada, la cual no solo plantea la erección de muros. Chile manifestó dicha política en los años 70, minando zonas fronterizas como mecanismos preventivos a una invasión extranjera y hoy, a través del plan Frontera Norte. Este mecanismo securitario pretende garantizar la continuidad de los flujos comerciales y las consecuencias culturales que conlleva, desde el enfoque constructivista.Pablo Garcés Velástegui presenta su artículo “Integración latinoamericana como un problema perverso: el caso para un abordaje plural”. En este la planificación social no es un problema cualquiera, sino uno “perverso”, nada dócil, un problema de ciencias exactas que conlleva un tema de política pública; un problema difícil de definir, único, inherentemente paradójico, importante, sujeto a muchas interpretaciones y, así, sin una solución correcta. La integración latinoamericana tiene estas características y las implicaciones son relevantes para académicos y tomadores de decisión. Si la integración regional continúa siendo abordada como un problema dócil, los resultados probablemente seguirán discordando con las expectativas.“El Reino Unido y Argentina: geopolítica de la limitación tecnológica y controles de exportación estratégicos”, de Daniel Blinder, muestra cómo el Reino Unido controla la exportación de tecnología militar o de uso dual a la República Argentina a través de sus instituciones de defensa y comercio, así como con otras de índole internacional. Una política pública estratégica a nivel local y global representada en la lógica espacio/poder, relativa a la posibilidad de que la Argentina adquiera tecnologías sensibles.Los coautores Roldán Andrés-Rosales, Luis Alberto Sánchez-Mitre y José Nabor Cruz Marcelo presentan el artículo titulado “La inseguridad y su impacto en el turismo en Guerrero: un enfoque espacial, 1999-2014”, que le brinda al lector la posibilidad de conocer cómo la inseguridad mexicana ha afectado el crecimiento económico del Estado y la región a nivel turístico. Esto lo hacen a través de un estudio de caso en Guerrero, pues obedece a una de las zonas más inseguras, clasificada a nivel mundial, lo que constituye un índice de violencia que muestra la concentración del peligro a través del análisis de las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.“El regionalismo asimétrico como eje de la resistencia sudamericana a Brasil (2000-2013)”, de Rita Giacalone, supone que el regionalismo en sí mismo crea tensiones asimétricas. El regionalismo brasileño posee rasgos realistas, constructivistas e institucionalistas, que enfatizan tales asimetrías siguiendo el paradigma región-céntrico. Las organizaciones construidas para apoyar la proyección regional y global de Brasil generaron resistencia en Gobiernos sudamericanos entre 2000 y 2013. Este artículo analiza la resistencia de Chile, Argentina y Venezuela, mediante una multipolaridad descentralizada.Cultura global en relaciones internacionalesAbrimos esta sección temática con el artículo de Juliano Oliveira Pizarro titulado “Gobernanza del deporte: ¿una inflexión de la gobernanza global?”. En este se considera que lo global es un espacio de nacimiento de diversos actores que ejercen gobiernos específicos, como lo representa el fútbol. Un deporte hecho mecanismo social y cultural que sufre impactos directos desde los procesos globalizadores. La FIFA es una organización no gubernamental sin fines lucrativos, aunque no lo parezca, pues sus actividades expresan condiciones híbridas y contradictorias, bien sea desde la óptica de la gobernanza global, o bien como una empresa multinacional.Por su parte, Luis González Tule, en su artículo “Organización del espacio global en la geopolítica “clásica”: una mirada desde la geopolítica crítica”, inicia en las raíces de la geopolíca y su desarrollo, en medio de rivalidades imperiales europeas, guerras mundiales, mutaciones fronterizas, cambios políticos, grandes desarrollos tecnológicos y transformación en las dinámicas de poder (1870 y 1945). Los doctrinantes clásicos provenientes de las principales potencias establecieron los discursos geopolíticos a su acomodo.Así, pues, la presente edición se cierra con el artículo “La emergencia y aumento del antisemitismo en los Gobiernos de Hugo Chávez y su relación con la profundización de las relaciones entre Venezuela e Irán (2005-2013)”, de Margarita Figueroa Sepúlveda, que establece el crecimiento de los incidentes antisemitas mediáticos y chavistas en 2004, así como su relación directamente proporcional con el acercamiento y creación de nuevos lazos con la República Islámica de Irán. Se analiza la convergencia ideológica –sustentada en el antiimperialismo–, a través de la evidencia empírica proporcionada por fuentes primarias y secundarias La autora considera que el antiimperialismo hizo que Israel fuera concebido como enemigo de ambos países.Agradeciendo nuevamente la confianza de las autoridades institucionales para editar la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, los invito a conocer, usar y divulgar el contenido de la presente edición. - Reino Unido y Argentina: geopolítica de la limitación tecnológica y controles de exportación estratégicos.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Blinder, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
El presente artículo se propone estudiar la geopolítica de la limitación tecnológica por parte del Reino Unido a la República Argentina utilizando controles de exportación de tecnología militar o de uso dual, usando para ello instituciones de Defensa y de comercio del Parlamento británico, pero también instituciones internacionales. Se analiza la documentación publicada por dicho gobierno referida alpaís de suramericano en materia de control de exportaciones, cuya política pública está supeditada a decisiones de índole estratégico, tanto a nivel local como global, representadas en la lógica espacio/poder por las Malvinas. Se verá cómo las instituciones gubernamentales se ocupan de atacar los resortes institucionales por los cuales la Argentina pudiera acceder a tecnologías sensibles, es decir, limitando la adquisición de capacidades que redundarán en poder militar, y que amenacen los intereses de las islas. La evidencia de las fuentes consultadas demuestra que dicha política ha sido explícita y abierta, y ha sido exitosa, limitando la adquisión de tecnología británica.