vol. 2 núm. 1 (2012)
Browse
Recent Items
- ¿Qué son las competencias en educación? Una aproximación desde el enfoque socioformativo
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Guajardo Concha, Nicte de Fátima
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
- Reflexiones sobre la educación integral a partir del pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Corchuelo Alfaro, O.P., Faustino
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
El presente artículo ofrece una reexión sobre la noble y difícil labor de educar, teniendo como fuente de inspiración el pensamiento losóco de Tomás de Aquino. ¿En qué consiste precisamente educar y, sobre todo, para qué se educa? ¿Qué se pretende educar en el ser humano y cuáles son los agentes responsables de este proceso? Hoy se entiende y se asume que dicha responsabilidad recae fundamentalmente en el propio educando, pero que en sus etapas iniciales y en las más aptas para incidir positivamente, como son la adolescencia y la juventud, juegan un papel preponderante el núcleo familiar y las instituciones educativas con sus profesores o maestros, a quienes corresponde la educatividad, es decir, la capacidad de ejercer inuencias positivas en el educando, de suerte que su aporte sea valioso en el desarrollo integral de ese ser humano en su fase de crecimiento. - Una propuesta pedagógica de ensoñación para la infancia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Cuartas Montero, Deysi Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Este artículo plantea una serie de inquietudes relacionadas con el tipo de educación con que se orienta a nuestros niños y niñas. Presenta además, una propuesta pedagógica de ensoñación que evidencia la importancia de generar prácticas innovadoras y sensibles en la escuela para que los niños y las niñas sueñen y se enamoren del lenguaje. De esta forma la propuesta muestra el Lenguaje y la Oralidad como esos primeros elementos de conguración del universo simbólico en los niños y niñas mediante la ensoñación, postulado fenomenológico propuesto por Gastón Bachelard. Se invita entonces a ensoñar con el lenguaje, a convertir las expresiones de los niños y niñas en material poético. Esto sólo es posible si se logra hacer un cambio de los paradigmas que encierran las diferentes prácticas de construcción de conocimiento y si se logra convertir la escuela en ese espacio de encuentro entre la palabra y la magia, donde lo racional e irracional se encuentren para dar paso a la libertad de soñar. - La pedagogía en el umbral de la ciencia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Bautista Buitrago, Marco Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
El artículo desarrolla esencialmente cuatro aspectos: considerar que desde la modernidad, la razón y la práctica en alianza se constituyeron en un problema de manejo para la educación. Segundo, manifestar los efectos descomunales que la razón moderna con apoyo de la educación promueve a espaldas de la pedagogía. Tercero, despertar el interés por el valor de la pedagogía en la enseñanza de cualquier disciplina en aras a hallar la ciencia y por último reconocer que la pedagogía fue y ha de ser fundamento y senda de la ciencia, razón por la que asciende como ciencia, siendo esta idea a su vez, eje de análisis y reflexión a lo largo del texto. - La convivencia sin violencia. Recursos para educar
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Guajardo Concha, Nicte de Fátima
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
- Para que no haga el oso: hacia una reflexión de las prácticas docentes a través del cine
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Díaz Rueda, Allan Amador
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Desde hace algún tiempo las cintas de dibujos animados han alcanzado un lugar privilegiado en el séptimo arte gracias a magnícas producciones que condensan efectivamente diversos ingredientes que hacen de cada lme una experiencia agradable no sólo para los niños, sino para toda la familia. El mérito de las nuevas productoras del cine animado radica en una planicación del contenido que permite a estas expresiones cinematográcas ser mucho más que un producto diseñado para divertir; esa es la razón por la que en nuestros días éstas se concentran en presentar historias con una estructura supercial atractiva para los infantes que, simultáneamente, proponen a otros públicos una mayor complejidad de sus tramas con el n de invitar al espectador a encontrar, luego de un análisis profundo del material audiovisual, sugestivas revelaciones sobre una amplia gama de si- tuaciones sociales, económicas, políticas, culturales e incluso académicas. El presente trabajo analiza cómo esta nueva tendencia de la animación en la pantalla grande tiene cabida en el campo de la educación, pues a lo largo de este documento se mostrará de qué manera la película Kung Fu Panda de los directores Stevenson y Osborne (2001) plantea fuertes cuestionamientos de las prácticas tradicionales en la escuela, a la vez que ilumina, entre líneas, algunas sugerencias que el maestro debería considerar en la práctica diaria de su ocio. - Una experiencia contada: la enseñanza del portugués como lengua extranjera a colombianos en Bogotá
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Dalpiaz, Roanita; Stanzani, Luciana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Este artículo trata acerca del papel de un profesor extranjero en la enseñanza de un idioma extranjero a partir de la experiencia docente de dos brasileñas profesoras de portugués en un contexto de no inmersión en la ciudad de Bogotá. Constituye una conguración de los perles tanto del estudiante como del maestro inmerso en la enseñanza-aprendizaje del idioma portugués teniendo presente la relevancia sociocultural de la enseñanza de esa lengua, ya que ella hace parte de la construcción de la propia identidad de los brasileños como constituidores de una nación. - Encrucijada
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Vanegas Rengifo, Gerson
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
- Implantación de los portafolios virtuales de aprendizaje y de enseñanza en asignaturas de educación superior
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Sarmiento Rodríguez, José Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Esta investigación diseñó y desarrolló para la plataforma Moodle, versiones del portafolio del estudiante, de la car- peta docente y de un instrumento de seguimiento que corresponde a herramientas importantes en el sistema de créditos académicos adoptado por la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Dichos módulos de software fueron probados con estudiantes que realizaron duran- te dos semestres asignaturas del área de Derecho de la Facultad de Contaduría Pública, en ellas se aplicaron las mencionadas herramientas pedagógicas en papel y de manera virtual, con el n de hacer un comparativo y lo- grar observar la incidencia de los mismos en los procesos de metacognición de los estudiantes y del docente. - Ben Hur, el israelita contra mesala, el romano
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: López Toledo, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
- Una decisión soñada
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Santos, Diana Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
- Formar la identidad terrenal a partir de la literatura infantil
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: López Vargas, Brenda Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
- Fundación transformar: Una opción que genera calidad de vida
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Pedraza Céspedes, Nayibe
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
- Un libro de múltiples lecturas
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Vanegas Athías, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
- Análisis comparativo de la aplicación del discurso de las TIC en las prácticas pedagógicas de básica primaria del Instituto Técnico Isaías Ardila Díaz (Mogotes, Santander, Colombia)
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Arenas Díaz, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Con la aparición de las nuevas tecnologías se hace necesario que las maestras y maestros desarrollen competencias que faciliten el desarrollo de las diferentes acti- vidades del hombre, razón por la que se hace urgente la combinación de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de construcción de conocimiento. Las TIC se han transformado para llegar a ser parte fundamental de la acción formativa con el uso de herramientas que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje y la utilización de elementos que permiten el acceso a la información y la comunicación. Sin embargo, en algunas Instituciones educativas de Colombia, y en este caso particular, en el Instituto Técnico Isaías Ardila Díaz de Mogotes, Santander, a pesar de los adelantos tecnológicos y de los nuevos métodos de apropiación del conocimiento, no se ha realizado un análisis de la adaptación del discurso de las TIC en las prácticas peda- gógicas docentes. Este artículo de investigación ofrece un diagnóstico con el n de conocer cuál ha sido la apro- piación del discurso de las TIC por parte de las docentes de la mencionada institución.