vol. 7 núm. 1 (2018): vol. 7 núm. 1 (2018)
Browse
Recent Items
- Pensar la subjetividad docente desde una perspectiva de-colonial
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Cortés Guzmán, Bayron
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
El presente artículo sugiere una articulación entre perspectiva de-colonial y los procesos de subjetivación de los docentes. Para tal fin, se propone un análisis de la manera como se ejerce la labor del maestro (a partir de una perspectiva personal), la cual es puesta en diálogo con algunas propuestas conceptuales de autores como: Puala Siblia, Boaventura de Sousa Santos, Jorge Eliécer Martínez y Walter Mignolo. En un primer momento, se presentan algunas reflexiones sobre la construcción subjetiva del maestro; luego, se explican algunas de las premisas centrales de la perspectiva de-colonial en relación con el conocimiento; en un tercer momento, se realiza una crítica reflexiva de las relaciones de saber-poder que proponen las lógicas coloniales en articulación con los procesos de subjetivación; finalmente, se hace una reflexión propositiva de la manera como los docentes pueden llegar a constituirse como agentes de resistencia a las lógicas coloniales de dominación. - Perfil competitivo de los tenderos de Tunja, y las grandes superficies del retail
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Martínez, Ricardo Santos; Rojas Rodríguez, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
Este artículo tiene como objetivo caracterizar el perfil competitivo de los tenderos de la ciudad de Tunja, cómo ha sido su evolución y su prospectiva competitiva, frente al fenómeno creciente de las cadenas de supermercados de mayoristas de retail. El cuerpo devela, por una parte, la situación actual del tendero de la ciudad de Tunja, realizando una radiografía ajustada a su quehacer gerencial, en procesos administrativos, contables y tributarios; para esto, se escogió una muestra aleatoria de 220 tenderos, a quienes se les aplicó una encuesta estratificada; en segunda instancia, se analizaron las respuestas, comparando los resultados frente a los estudios de fuentes secundarias correspondientes a las grandes superficies. Los resultados del análisis indican, en primera instancia, que los tenderos de la ciudad de Tunja en materia gerencial no hace uso de las teorías y herramientas administrativas para la dirección de sus negocios, su gestión es en ocasiones empírica, heredada y copiada del comercio de principios del siglo XX. Se concluye que el comercio dentro de las nuevas formas implementadas por el denominado “libre comercio” es altamente competitivo, que el desarrollo del retail con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ha tomado rumbos de desarrollo descomunal frente a las organizaciones que no las tienen o practican. - Trayectoria de vida en relación a la violencia intrafamiliar en un grupo de adolescentes en Tunja-Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Serrano Ávila, Xiomary Katherine; Torres Tovar, Carolina del Pilar; Salazar Jiménez, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
El presente artículo aborda la incidencia de la Violencia Intrafamiliar y condiciones de vulnerabilidad social en la trayectoria de vida de adolescentes de la ciudad de Tunja (Boyacá), con el fin de dar a conocer el proceso investigativo desarrollado y fundamentado metodológicamente bajo el enfoque cualitativo, mediante un análisis histórico-hermenéutico, utilizando como diseño metodológico el narrativo tópico; los participantes fueron 5 adolescentes 2 mujeres y 3 hombres, se utilizaron entrevistas semiestructuradas y ecomapa como instrumentos de recolección de información. Se encontró que la violencia intrafamiliar, manifestada mediante castigo físico y maltrato psicológico, es una situación que han vivido desde las primera infancia de forma directa e indirecta y está relacionada con su sistema generacional y varía en cuanto a frecuencia, intensidad y forma de acuerdo con el subsistema familiar; con relación a las situaciones de vulnerabilidad social, se evidencia que el contexto en el que se desenvuelven estos adolescentes influye y determina la reproducción de las mismas, puesto que sus comportamientos se ven influenciados por las características propias de su entorno. - Dinámica de la agricultura en zonas rurales influenciadas por la mineria en el municipio de Guachetá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: León Dávila, Omar Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-03
Se identificaron los principales aspectos relevantes para la dinámica de la agricultura en una zona conformada por tres veredas del municipio de Guachetá, donde hay una importante producción de carbón metalúrgico. Se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos como la encuesta, la cartografía social, los grupos focales y la percepción. Se determinó que en la zona conformada por las tres veredas, la dinámica y la configuración de la agricultura ha sido influenciada por la actividad minera. Tal influencia se da principalmente por la presión sobre la fuerza laboral y la dependencia económica de los hogares a la actividad extractiva, dando como resultado el abandono de la actividad agropecuaria. Esta investigación plantea como importante el rescate y fomento de la agricultura, como alternativa para la seguridad alimentaria y la generación de ingreso de las familias de la zona, sugiriendo como estrategia una articulación y sinergia agro-minera. - Incidencia de las tic en la apropiación del aprendizaje basado en proyectos y su similitud frente a la enseñanza tradicional
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Ramírez Walteros, Yudy Angélica; Otalora Luna, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
En materia de educación, se han desarrollado diferentes modelos pedagógicos que integran una participación más activa de los educandos, se destaca el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP); este artículo refleja los resultados de un estudio que identificó cuál fue la incidencia de las TIC en la apropiación de la metodología del ABP frente al uso de esta metodología sin intervención de las TIC. La metodología fue de tipo cuasi experimental comparativa, con un grupo de control y un grupo experimental; la muestra fueron los grados Cuarto A y B de primaria de un Colegio de Belén (Boyacá, Colombia), con un total de 40 estudiantes y 1 docente, se desarrolló un Medio Educativo Computarizado (MEC). Los resultados obtenidos en el grupo experimental, superaron el grupo control dado que se dio participación más activa de los estudiantes en los roles propios del ABP, dando como efecto el proyecto final acorde a los requisitos establecidos. Es notable determinar que si bien el ABP surgió desde una aproximación constructivista, así como se genera la indagación acerca de temáticas como “aprendizaje activo” o “aprendizaje cooperativo”, que sirvan de complemento a las clases magistrales, para nuestro caso el ABP permitió comprender en el contexto real, la aplicación de conceptos y leyes, como las pedagogías activas, que intenta minimizar las limitaciones de las metodologías tradicionales, articulando conocimientos propios de la disciplina, donde ejerce la acción del docente en el aprendizaje del estudiante y a la vez trabajar con situaciones más cercanas a la realidad. - Aportes de la economía solidaria al desarrollo rural territorial “caso municipio de Aquitania Boyacá”
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Piamonte Acevedo, Héctor Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
El artículo pretende dar a conocer los “aportes de la economía solidaria al desarrollo rural territorial entre los años 2002 a 2014, caso municipio de Aquitania, Boyacá”, contribuyendo al conocimiento sobre la economía solidaria y su impacto en el desarrollo rural territorial. Se hace una revisión del concepto de Economía solidaria, sus orígenes y antecedentes históricos y el desarrollo del mismo en Colombia, además se establecen características, propósitos, tipos de organizaciones que conforman la economía solidaria, con el propósito de entender las 6 organizaciones de la economía solidaria objeto de estudio en el municipio de Aquitania, Boyacá. Además, se revisa el concepto de desarrollo rural territorial, sus características, propósitos y sus dimensiones. Lo anterior permite establecer puntos comunes entre la economía solidaria y el desarrollo rural territorial, diseñar una encuesta con preguntas enfocadas a cada una de las dimensiones del desarrollo rural territorial (dimensión ambiental, dimensión económico productiva, dimensión sociocultural y político administrativa), estableciendo el índice de desarrollo sostenible (S3) y cómo han aportado las organizaciones de la economía solidaria al desarrollo rural territorial en el municipio de Aquitania (Boyacá) entre los años 2002 a 2014. - La importancia de crear e implementar los indicadores de capital intelectual en las pequeñas empresas Sogamoseñas
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Gutiérrez, Diego Ferney Patarroyo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
En el presente artículo, se expone los principales resultados de una investigación, en la cual se indagó la importancia de crear e implementar los indicadores de capital intelectual en las pequeñas empresas Sogamoseñas y cómo éstos ayudan a llevar una administración bajo control. Apoyados en la revisión bibliográfica se realizaron algunos análisis del sistema de indicadores de capital intelectual en cuanto a sus aplicaciones, clases de indicadores que ayudan a evaluar los aspectos básicos de las empresas. Lo anterior conlleva al planteamiento de una serie de posibles variables que vienen de tiempo atrás desencadenando falencias, las cuales afectan de manera directa el desempeño administrativo de las pequeñas empresas. El objeto de investigación fueron 150 empresas, (94 comerciales, 41 de carbón, 12 de lácteos y 3 funerarias). En la parte metodológica se desarrolló con tipo de estudio descriptivo, con diseño cualitativo. El método de investigación fue inductivo, la técnica estadística utilizada fueron las tablas de frecuencias. De esta manera la investigación arrojó; que las pequeñas empresas Sogamoseñas no conocen qué es el capital intelectual, ni su aplicación, ni la ventaja competitiva y por consiguiente su elaboración, de igual manera no la consideran como herramienta administrativa en la de toma de decisiones. - El capital y la desintegración regional en Puebla a través de la generación de pobreza y marginación en los municipios
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Furlong, Aurora; Netzahualcoyotzi, Raúl; Chávez, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
El presente artículo buscó analizar los factores de integración asimétrica de los acuerdos de libre comercio como TLCAN y Plan Mesoamérica y sus resultados; la exacerbación de la pobreza y pobreza extrema, así como los impactos económico sociales, que de ello se derivan en las regiones de México. Se estudia la trayectoria del capital y la forma en que desintegra regiones, en función de su naturaleza expansiva e intensiva. Se toma como caso de estudio, el estado de Puebla y sus municipios, en los cuales están siendo aniquiladas sus costumbres, tradiciones y lenguas, expandiéndose la ideología del mercado, apropiándose de los recursos naturales existentes principalmente en los lugares de población campesina e indígena. Las brechas de marginación se han acentuado en los municipios de Puebla, por ello la perspectiva crítica y objetiva cuestiona las políticas públicas del discurso oficial, que ha excluido amplios sectores de la población del desarrollo prometido por los acuerdos de Libre Comercio. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Rojas, Yuly Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
- El trabajo a domicilio y las políticas públicas en la república argentina durante la primera mitad del siglo xx
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Cipolla, Damian Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
La presente investigación apunta al estudio de la intervención del Estado a través de las políticas públicas orientadas a las diversas formas de inclusión de las mujeres en los variados ámbitos de la sociedad, principalmente en incorporación femenina al mundo laboral. De esta forma presentaremos algunas continuidades y transformaciones promovidas desde los gobiernos, focalizando en el trabajo femenino a domicilio en el rubro textil; sus impactos y alcances dentro del proceso de industrialización llevado adelante en la Republica Argentino durante la primera mitad del Siglo XX. - Norma social: micromachismos en el nombre del padre
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Sandoval Vázquez, Francisco; Gutiérrez, Gustavo Enríquez
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
La crítica a la masculinidad hegemónica basada en la superioridad, ha desembocado en una crisis de masculinidad, donde los varones vindican el machismo como hombría. En este reporte de investigación, se busca aportar evidencia empírica al debate sobre las actitudes masculinas fuertemente arraigadas en la violencia patriarcal. Con este propósito, se realizó una investigación en dos entidades del centro-sur de México, mediante un estudio estadístico-probabilístico a 480 varones mayores de 17 años, estudiantes de universidades estatales. La muestra es representativa para poblaciones infinitas con una confiabilidad de 97% y un error del 5%. Los formularios se aplicaron en universidades seleccionadas, se capturaron en SPSS v.19 para su análisis, se calculó la correlación y se corroboró el supuesto de investigación. Se encontró que las variables exógenas no inciden en los actos de machismo de los jóvenes mexicanos, quienes continúan violentado a las mujeres mediante el micromachismo. - Ratas, liebres y culebras: la fábula de los adolescentes infractores en las escuelas
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Mendoza Padilla, Víctor; Mendoza Padilla, Jairo Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
Se estableció como objetivo general al momento de investigar, develar las condiciones de contexto y relacional entre los adolescentes infractores al interior de la Institución Educativa Distrital (IED) José Jaime Rojas de la ciudad de Bogotá y la Institución Educativa Técnica Agroindustrial (IETA) (Arjona, Bolívar, Colombia). Los grupos focales y entrevistas semi-estructuradas de final abierto, permitieron develar condiciones de vida con-textual y de relaciones con pares cuya divergencia está representada en el uso del lenguaje, al asignar propiedades diversas a pronombres y adjetivos según el territorio. Se buscó describir las condiciones escolares (académicas y de convivencia) de ellos en la escuela, en espera de comprender cómo en el lenguaje estos se auto-reconocen y construyen como sujetos en lo delictivo. El presente trabajo expone: cómo el lenguaje incide en el tipo de relaciones que se dan entre los adolescentes infractores, para ello se utilizó las fabulas a fin de narrar lo narrado. En segundo acápite, se establece como la escuela es un espacio de encuentros de saberes y socializaciones, distante del aprendizaje académico que se espera, con métodos tradicionales de enseñanza que invisibilizan al sujeto. Y el tercer eje, refiere las condiciones contextuales que rodean la investigación, para realizar un cierre con las conclusiones de la pesquisa realizada.