núm. 12 (2018)
Browse
Recent Items
- Ejército, política y sociedad en el Perú, 1821-1879
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Velásquez Silva, David
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
Este trabajo explora las características del Ejército peruano decimonónico hasta fechas previas a la Guerra del Pacífico (1879-1883). Plantea que el Ejército decimonónico fue una institución débil, producto de la consolidación en la primera mitad de la centuria de una cultura militar, expresada en una serie de prácticas relacionadas con la guerra. Esta cultura militar imposibilitó los intentos de reforma que se ensayaron durante el ciclo de crecimiento económico del boom del guano (1845-1874) y fue la que practicó el Ejército peruano en la derrota de la Guerra del Pacífico (1879-1883). - La perspectiva sobre el trabajo femenino y el lugar social de las mujeres en el semanario Ceteme, órgano informativo de la Confederación de Trabajadores de México, 1959-1968
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Gamboa Suárez, Julieta; Olivo Huerta, Omar Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
El artículo analiza la perspectiva sobre el trabajo femenino y el papel de las mujeres en el espacio laboral y social presentada en el órgano informativo Ceteme, periódico formado por la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1950. El análisis parte del estudio de la columna “Comentarios femeninos” de la periodista y feminista Artemisa Sáenz Royo, Xóchitl, publicada de 1959 a 1968 para discutir cuál es la posición que se tiene de la mujer trabajadora desde la confederación, así como la ubicación de un feminismo conservador hacia el trabajo femenino y la participación de las mujeres en el espacio público. - Juan Esteban Ugarriza y Nathalie Pabón Ayala. Militares y guerrillas. La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Calvo Isaza, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
- Construcciones de género sobre las mujeres curanderas: miradas desde la medicina y el periodismo en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante las décadas de 1920 y 1930
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Rodríguez, María Laura; Aizenberg, Lila; Carbonetti, Adrián
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
En este trabajo se analiza la construcción en torno a la figura de la curandera, problematizando ciertas miradas de poder y dinámicas de segregación de género en un contexto marcado por la extensión del poder médico sobre el embarazo y el parto en la ciudad de Córdoba de las décadas de 1920 y 1930. Se interrogan fuentes tradicionales como escritos médicos y avisos periodísticos para mostrar las representaciones y estereotipos androcéntricos alrededor de las mujeres curanderas o comadronas que participaban en el mercado de prácticas alternativas del cuidado de la salud y el cuerpo femenino. - Formación y desarrollo de las preceptoras chilenas. Características del trabajo docente y la profesionalización, 1840-1900
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Salinas Urrejola, Isidora Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
Esta investigación es sobre la conformación del preceptorado femenino en el siglo XIX, para lo cual se atiende a las condiciones prácticas de la enseñanza y al impulso que dio el Estado a su profesionalización en las escuelas normales, como respuesta a las exigencias de una sociedad en tránsito hacia la modernidad y que observaba con distancia la cultura del mundo popular. Las mujeres fueron vistas como sujeto idóneo para la enseñanza debido a su naturaleza femenina, lo que tuvo como efecto una feminización de la profesión que tensionó hacia finales de siglo al sistema educativo por dentro, debido a la reproducción de desigualdades que impactaron en el trabajo de las mujeres. - “ El alma de la mujer brasileña explotó en vibrante protesta”. Condiciones de trabajo femenino y formas de resistencia en las fábricas textiles de Río de Janeiro en las primeras décadas del siglo XX
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: dos Santos Ribeiro, Felipe Augusto; da Silva Pires, Isabelle Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
Este artículo pretende analizar las relaciones de género en fábricas de tejidos de Río de Janeiro, destacando las condiciones del trabajo femenino en los primeros años del siglo XX, así como los modos de resistencia utilizados por las tejedoras frente a diversos tipos de explotación. Las obreras textiles trabajaban largas horas en ambientes insalubres, recibían remuneraciones menores que las atribuidas a los hombres y aún eran vistas por estos como mano de obra concurrente. Sin embargo, varias trabajadoras lucharon colectivamente por mejores condiciones de trabajo y vida. De este modo, este estudio prioriza el abordaje de esas acciones de reivindicación ejercidas dentro y fuera de las fábricas. - Ancianas y envejecidas: vejez, mujer y condiciones de vida. Los Andes y Valparaíso, 1860-1900
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Flores Córdova, Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
Este artículo busca describir y analizar las condiciones de vida de ancianas y mujeres envejecidas, así como el entorno sociofamiliar en que estas se desenvolvían. Mediante el análisis de testamentos y datos censales de la segunda mitad del siglo XIX de las localidades de Los Andes y Valparaíso se pretende identificar las estrategias de subsistencia de las mujeres durante su vejez. Se propone que, a pesar de la disminución de las capacidades físicas propias de la vejez, estas mujeres continuaban ejerciendo un rol activo dentro de sus comunidades domésticas o grupos de residencia. - Presentación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Pita, Valeria Silvina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
- Gregorio Salinero. Hombres de mala corte. Desobediencias, procesos políticos y gobierno de las Indias en la segunda mitad del siglo XVI. Madrid: Cátedra, 2017.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Montoya Guzmán, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
- María Victoria Uribe Alarcón. Hilando fino: voces femeninas en La Violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
- Entre modistas de París y costureras del país. Espacios de labor, consumo y vida cotidiana de trabajadoras de la aguja, Buenos Aires, 1852-1862
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Mitidieri, Gabriela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-17
El presente artículo centra su mirada en las características del circuito de trabajo femenino de la aguja en la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XIX. Se propone explorar las experiencias insertas en la producción y consumo de vestimenta, mediadas por relaciones de clase, género y origen étnico. También busca estudiar los diferentes espacios de trabajo que involucró, desde el taller artesanal hasta los lugares de morada, donde estas costureras cosieron a destajo. Se espera así poder conectar la reconstrucción de un mundo laboral femenino poco explorado con los cambios que tuvieron lugar en Buenos Aires, al calor de las disputas bélicas por un nuevo proyecto de país.