vol. 3 núm. 4 (2024)
Browse
Recent Items
- Sin Miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Calarma
Autores: Quiroga Vargas, Sara Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-12
Sin Miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy, es una de las publicaciones de la filósofa estadounidense Judith Butler1 que explora cómo la violencia se ha adaptado a las lógicas de los nuevos tiempos, es decir, que la violencia es un acto o una acción relacionada con la naturaleza de la condición humana, y el apaciguarla presupone una lucha activa y continuada. Bajo esta idea es que Butler (2022) reabre el debate ya en un principio denso, sobre el individuo, el colectivo y el derecho, estos, serán elementos precarizantes o tal vez convergentes, que determinan a quien se le protege y a quien se le violenta la vida. - Los imaginarios y representaciones sociales desde una perspectiva multidisciplinaria
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Calarma
Autores: Angulo Rincón, Lizandro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-12
El dossier de la Revista Calarma, volumen 3, número 4, dedicado a la teoría de los imaginarios y las representaciones sociales, publica artículos de académicos de universidades de Colombia y del exterior. - Imaginarios y Representaciones Sociales en la percepción y construcción de la realidad
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Calarma
Autores: Angulo Rincón, Lizandro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-12
Los imaginarios y representaciones sociales emergen como conceptos clave para comprender cómo las personas y colectivos interpretan, construyen y negocian su realidad. El volumen 3, número 4 de la Revista Calarma destaca el papel de estos conceptos en la configuración del conocimiento común, las opiniones, los símbolos y las actitudes que prevalecen en nuestra sociedad, a partir de investigaciones desde las disciplinas de la sociología, la música, la comunicación mediada y la psicología. - Representaciones sociales sobre las mujeres y la sexualidad en el reggaetón, según las juventudes de Tegucigalpa
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Calarma
Autores: Alvarez Vides, Yensi Rossana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-12
El reggaetón como género musical es un medio de expresión cultural que permite a las personas manifestar y representar sus sentimientos, ideas y pensamientos. En la actualidad, este género ha venido ganando espacio y popularidad en las juventudes. El objetivo es analizar el proceso en que las juventudes construyen representaciones sociales sobre las mujeres y la sexualidad, a partir de las prácticas culturales derivadas del sistema patriarcal y representada en este estudio de caso por medio de la letra y videos del reggaetón. A nivel metodológico, se realiza una investigación transversal de tipo explicativa, delimitándola a la ciudad de Tegucigalpa M.D.C. durante el año 2019. Se aborda desde un enfoque cualitativo, utilizando las técnicas de entrevistas exploratorias y grupos focales a estudiantes de 14 a 21 años. Los resultados apuntan a que los jóvenes consumidores configuran de forma distinta su imagen y percepciones sobre mujeres y sexualidad, influenciados por los significados, vínculos y asociaciones que establecen con otras personas y objetos representados en el reggaetón. - Creencias legas sobre las causas de accidentes de tránsito en una muestra colombiana
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Calarma
Autores: Salazar-Piñeros, Fabio A.
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-12
Introducción/Objetivo. Las personas crean teorías espontáneas como una forma de darle sentido a lo que encuentran en su cotidianidad, cuando no cuentan con otras fuentes que les resulten satisfactorias. La alta frecuencia de los accidentes de tránsito son eventos que para los habitantes de muchas ciudades de Colombia y el mundo hacen parte de esa cotidianidad. El objetivo fue explorar las creencias implícitas que construyen las personas del común sobre las causas de los accidentes de tránsito. Método. Se realizó una encuesta a 300 habitantes de Neiva-Colombia para indagar sobre las causas de los accidentes de tránsito en la ciudad. Se realizaron análisis de contenido cuantitativo mediante minería de texto. Resultados. Además de las palabras clave, se identificaron catorce causas, de las cuales tres aludían a aspectos del entorno o el vehículo y once referían características o acciones del conductor siendo la más relevante la Imprudencia con una presencia en el 45% de los participantes. Conclusión. En concordancia con otras investigaciones, se demuestra la creencia de que los eventos adversos ajenos son atribuibles a las características del actor. La imprudencia hace una presencia marcada en el imaginario de las personas del común como causa principal de los accidentes de tránsito en Neiva. Nuevas investigaciones se abren paso utilizando las herramientas de la minería de texto y la ciencia de datos que se tornan prometedoras en cuanto a estrategias alternativas o complementarias a las técnicas tradicionales cualitativas para descubrir teorías legas e incluso representaciones sociales. - Imaginarios sociales de un texto escolar garífuna
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Calarma
Autores: Ordóñez Martínez, Ada Lizeth; Randazzo Eisemann, Francesca; Coto Méndez, Ramón Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-12
Dentro de la construcción de la historiografía educativa centroamericana, las lenguas y culturas locales tienen una gran relevancia. Los textos escolares pueden ser un engranaje de la hegemonía cultural, pero también un lugar de emancipación. En este trabajo se explora la construcción de imaginarios sociales en un texto escolar específico construido primordialmente con cantos garífunas: Tiyanu Nuguchu Garinagu, I y II ciclo de Lengua Materna Garífuna (Secretaría de Educación Pública de Honduras, 2019). Desde un enfoque decolonial, se mostrará cómo si bien destacan los procesos hegemónicos, también se encuentran presentes los elementos contrahegemónicos. El enfoque irá en concordancia a un estudio de la colonialidad del poder como esquema de pensamiento y marco de acción que legitima las diferencias entre sociedades, sujetos y conocimientos, y que por lo tanto nos acerca a los imaginarios sociales en que se basan. Se explorará si el texto es o dista de ser una herramienta para perpetuar un sistema de creencias propios de la comunidad garífuna. - Actitudes, percepciones y conocimientos de los jóvenes estudiantes sobre los amorfinos y la cultura manabita del Ecuador
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Calarma
Autores: Vélez Macías, Nerida Cildana; Rivera Solórzano, Ana Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-12
Conocer e identificarse con la cultura manabita de Ecuador, y en particular con los amorfinos, es fundamental en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta agenda global enfatiza la importancia de preservar la diversidad cultural y promover sociedades pacíficas e inclusivas. Los amorfinos, como expresión poética tradicional de Manabí, no solo son un tesoro cultural que refleja la idiosincrasia, las tradiciones y la sabiduría popular de la región, sino que también fomentan la cohesión social y el respeto por la diversidad cultural. Esta investigación, llevada a cabo en el periodo académico 2023-2024, pretende identificar las actitudes, conocimientos y percepciones de los jóvenes de la institución educativa María Auxiliadora, cantón Manta, Ecuador, hacia la tradición oral, como los amorfinos, y su relación con la identidad cultural manabita. La investigación tiene un carácter exploratorio y descriptivo, con un enfoque cuantitativo mediante encuesta aplicada a una muestra voluntaria y no probabilística de 35 jóvenes bachilleres del centro escolar en mención. Uno de los resultados más relevantes ha sido el limitado conocimiento y el escaso interés mostrado por los jóvenes estudiantes hacia los amorfinos y, por extensión, hacia las tradiciones orales de su territorio, por lo que se requieren estrategias educativas y tecnológicas creativas para preservar la rica cultura manabita. - Reflexiones Sahoesaenghwal-e daehae: un acercamiento al manga japonés como reflejo de la estructura social
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Calarma
Autores: Santofimio Rojas, Germán Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-12
Sahoesaenghwal-e daehae que en español significa “sobre la vida social”, es así como este articulo integra reflexiones personales sobre el manga, como expresión cultural japonesa, que ha venido ganado importancia en la estructura social tanto en Japón como a nivel global. Su impacto se extiende a diversos aspectos de la sociedad y desempeña un papel significativo en la configuración de la cultura popular, la economía, la formación de identidades/subculturas, permite la expresión emocional, y la reflexión social, promoviendo el diálogo intercultural dando apertura a campos como la tecnología y lo cyborg. Como resultado se extiende una mira amplia y susceptible al debatible sobre los mangas como dispositivo ético político en los escenarios sociales, ampliando campos poco explorados como el género, la tecnología y lo cyborg.