vol. 1 núm. 5 (2021): revista de investigaciones, desarrollo e innovación en ingenierías
Browse
Recent Items
- Diseño de Distribución en Planta para Mitigar el Riesgo Locativo en Empresa del Sector Cementero en el Meta - Colombia
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: RIDING
Autores: Morales Rangel, Víctor Julio; Portala, A. Y.; Rojas, María Alejandra; Carreño, María
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-04
Resumen—Actualmente las instalaciones donde se desarrollan las actividades administrativas no cuentan con el espacio suficiente para sus trabajadores que están expuestos a el riesgo locativo, frecuentemente durante la jornada laboral. Es necesario enfatizar y considerar el hecho de que, en la planta física de la organización existen factores de riesgo locativo que ponen en riesgo la Seguridad y Salud de los trabajadores ocasionando accidentes e incidentes de trabajo como resbalones, tropezones, golpes, entre otros. Es necesario buscar una forma de aprovechar el espacio con el que se cuenta y mirar de qué manera se formula una solución para controlar el riesgo locativo y mejorar las condiciones de trabajo, además de evitar los incidentes que se presentan y los problemas por falta de orden y aseo; por esta razón el estudio de distribución de planta es un medio de control para este riesgo. - Propuesta para el Diseño de un Amortiguador de Vibraciones con Retardo de Tiempo Mediante el Algoritmo PSO
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: RIDING
Autores: Salinas, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-04
Resumen— Este documento presenta la aplicación del algoritmo Particle Swarm Optimization (PSO) en la estimación de parámetros, a través de datos sintéticos en un amortiguador de vibraciones con retardo de tiempo. La aplicación del algoritmo PSO se realiza para la estimación de los parámetros de ganancia y retardo del sistema de control de vibraciones. Se presenta el modelo matemático descrito por dos ecuaciones diferenciales de segundo orden el cual fue tomado de la literatura como referencia. Finalmente, se describen los parámetros de configuración del algoritmo PSO y se realiza un conjunto de simulaciones para verificar su precisión. - Estudio de Condiciones de Seguridad de la Ruta Regular Fija por donde Transitan los Vehículos Tipo Mixer desde una Empresa Cementera en Barrancabermeja
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: RIDING
Autores: Díaz, B.F; Sánchez Sandoval, Ana Milena; Portala, A. Y.; Pérez, J. J.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-04
Resumen—La investigación se realizó en el tramo de vía desde la vereda Barranquitas hasta el Retén vía a Bucaramanga acogiendo las orientaciones establecidas en el Plan de Seguridad vial Institucional de Barrancabermeja [1] que atiende las características. Se trabajó con la Metodología Road Hazard Análisis, que analiza y divulga los riesgos inherentes a cada tramo de una vía, se levanta y consolida información de esta ruta con sus tramos específicos, en el que se ilustran los factores de riesgo asociados con la operación en la vía de estudio. Se identificó puntos críticos y de mayor incidencia en accidente de tránsito. Se miden anchos de las vías, carriles y calzadas y se determinó la identificación con su respectiva dirección de los puntos de riesgo y análisis de cada punto de ellos con su observación y recomendación, se realiza el rutograma trasponiendo la herramienta en línea para el alcance de los trabajadores. - Recipientes Biodegradables a partir de Semillas de Mango, Cáscara de Huevo y Escamas de Pescado
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: RIDING
Autores: Rodríguez Cordero, Harrinson; Vera Álzate, Gerson Andrés; Alzate, Soraya Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-04
Resumen — Este estudio presenta el aprovechamiento de residuos agroindustriales, como el cotiledón de mango (Magnifera indca L), variedad Tommy Atkins, cáscara de huevo y las escamas del pescado bocachico (Prochilodus magdalenae), para elaborar recipientes biodegradables. Se diseñó la metodología para obtener el modelo de mejores condiciones físicas y mecánicas; se determinó sus dimensiones; se realizó análisis cualitativo como la resistencia a la caída, la degradabilidad en suelo humífero. Se recolectaron los subproductos, se desinfectó el área y los materiales a utilizar. Para la elaboración de los recipientes se realizaron tres tratamientos con tres repeticiones donde en cada caso se utilizaron el 15% de harina de cotiledón de mango, 10% de cascara de huevo; pero vario el % de colágeno. En el tratamiento 1, se agregaron 2% de colágeno parcialmente hidrolizado; en el tratamiento 2, el 3% y en el tratamiento 3, el 4%. Se determinó que el recipiente del Tratamiento 3, es el que presenta mayor estabilidad, y resistencia a la caída, de 1,10 metros sin que presente alteración estructural. Además, en suelo humífero se degrado a los 183 días. - Evaluación de las Actividades Económicas del Sector Hotelero y Catering en el Municipio de Barrancabermeja Utilizando Metodologías de Lean Manufacturing
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: RIDING
Autores: Petro Rivera, Yuli Carolina; Oviedo Corredor, Gisel Andrea; Martínez Becerra, Wilmar; Ardila Alvarado, Leidy Florén
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-04
Resumen—Debido al declive en las actividades de alojamiento el sector hotelero ha tenido que disminuir costos para lograr su sostenimiento, se realizó la evaluación de las actividades del sector de alojamiento y comidas de la ciudad de Barrancabermeja mediante la metodología SIX SIGMA, se busca conocer el estado actual de las empresas, identificando oportunidades de mejora y fortalecimiento para sus procesos de producción. Con la aplicación de la MEFI Y MEFE se realiza la evaluación de los factores internos y externos de cada empresa, y mediante la DOFA establecer oportunidades de mejora y crecimiento. Este estudio tiene la finalidad de presentar una herramienta de análisis sistemático en el comportamiento de la prestación del servicio y disponibilidad de los productos, garantizando calidad y satisfacción en los clientes, de acuerdo con la metodología sería de tipo exploratorio- descriptivo que consistió en llegar a conocer las situaciones, comportamientos y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades organizacionales, procesos y personas. Por otra parte, los resultados obtenidos de este estudio, permitió conocer de una manera detallada su modelo de producción y comercialización, además de establecer un análisis de sus debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas a través de la estructuración de las matrices EFI, EFE, y DOFA, y finalmente con la información obtenida presentar una serie de estrategias que implementadas correctamente garantizaran una mejora continua en todos los procesos de las organizaciones. - Modelo Generalizado para Representar la Viscosidad Dinámica de Mezclas Binarias de Fluidos Newtonianos de n-Alcanos utilizando el Concepto de Solución Regular
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: RIDING
Autores: Cardona, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-04
Resumen—El propósito de este trabajo es desarrollar un modelo que permita estimar la viscosidad dinámica de mezclas binarias de fluidos Newtonianos utilizando el concepto de solución ideal y regular de Grunberg-Nissan y Scatchard-Hildebrand. El modelo tiene un parámetro de interacción binaria que debe ser determinado utilizando datos experimentales. En total, se evalúan 18 mezclas de alcanos en fase líquida que corresponden a 228 datos experimentales recopilados de diferentes trabajos de la literatura. La desviación absoluta relativa promedio sin el parámetro de interacción binaria es de 3.17 %, mientras que, al estimar el parámetro de interacción para cada mezcla, la desviación se reduce a 1.02 %. Además, el parámetro de interacción se generaliza utilizando una ecuación simple y presenta una desviación de 1.37 %.Palabras clave— viscosidad, mezclas, alcanos, solución regular, fluidos Newtonianos.