vol. 1 núm. 1 (2011): julio - diciembre
Browse
Browsing vol. 1 núm. 1 (2011): julio - diciembre by Title
Results Per Page
Sort Options
- UNA MIRADA CRUCIAL A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS MAESTROS
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Zapata García, Ángela Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La siguiente reflexión en una perspectiva analítica, interpretativa y crítica del carácter ético, político y social de las prácticas pedagógicas del maestro, hace una mirada crucial a la formación de los maestros en universidades y normales en la actualidad, en la que se recontextualiza el reconocimiento de la condición humana en las prácticas cotidianas en la escuela, desde un discurso para afrontar la globalización de la educación. En ese escenario, la escuela se concibe como un espacio que conjuga la triada entre conocimiento, pensamiento y afectividad, en una perspectiva de construir nuevos seres humanos; en este orden se plantea la investigación como un diálogo entre la teoría, las problemáticas educativas y las experiencias pedagógicas. - APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DOCENTE DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN LA REGIÓN CARIBE
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Torres Ortiz, Jaime Andrés; Cobo Mejía, Elisa Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
El propósito del presente artículo es describir las prácticas pedagógicas de los docentes de educación básica y media en el contexto de las instituciones educativas de los Departamentos de Atlántico y Sucre. Para esto, se plantea una investigación descriptiva con un diseño de sistematización de experiencias de 41 docentes, quienes registraron en fichas las experiencias en torno a la didáctica, la evaluación y la pedagogía. Posteriormente, se realizó análisis de contenido para identificar las categorías relacionadas con las prácticas pedagógicas, teniendo como referente a Bernstein y Van Dijk. Como resultados se establecieron unas categorías de análisis como la intención de la práctica, el discurso pedagógico, las prácticas pedagógicas instrumentales, la práctica como preparación de la clase y los parámetros de regulación. Retomando a Bernstein, desde las prácticas se identifican las de carácter visible, centradas en el desempeño y la transmisión; considerando que en el discurso hay un predominio de modelos tradicionales como soporte de la práctica, por lo general focalizado en el docente. - EDUCO, LUEGO LEO
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: CARVAJAL SÁNCHEZ, Ph.D., P. JOSÉ
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- ESTRATEGIA EDUCATIVA INTERCULTURAL PARA CUIDADORAS DE MENORES DE UN AÑO EN LA COMUNIDAD KANKUAMA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Sánchez Sanabria, Marina; Torres Pacheco, Odalis; Daza Barros, Érica; Calderón Miranda, Giset
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
Develar la cosmovisión de cuidadoras del menor de un año kankuamo; saber empírico argumentando una estrategia educativa intercultural para la salud nutricional. Investigación cualitativa en educación, estudio fenomenológico con método etnográfico enfocado con diseño de estudio de caso comprendiendo los fenómenos como se ven en su contexto natural. El estudio se logró mediante entrevistas distribuidas en tres fases: conocimientos previos en cuidados de salud nutricional según ciclo vital humano; reflexiones basadas en aprendizaje teniendo en cuenta los problemas y procesos de cambio en cuidado de salud nutricional. - EDUCACIÓN FÍSICA Y SOCIEDAD APUNTES PARA UNA DISCUSIÓN ABIERTA SOBRE LOS DESAFÍOS QUE PLANTEA LA SOCIEDAD A LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Carvajal Sánchez, José
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
¿Por qué razón lo físico en el hombre puede ser objeto de educación y no sólo de entrenamiento? ¿Cómo pensar el cuerpo para que sea objeto de educación? ¿Están los profesionales en Educación Física en capacidad de comprender y responder a los desafíos que en este campo plantea la sociedad contemporánea? El artículo desarrolla estos interrogantes y ofrece algunas pistas de solución. - PRESENTACIÓN
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Martínez Mendoza, Ph. D., P. Oswaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN EL AULA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Castro Rodríguez, Edy Luz
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
El artículo se refiere a la experiencia de investigación, en proceso, en la Escuela Normal Superior de Mompós (Bolívar) cuyo objetivo es: Reconstruir el tejido social en el aula, mediante la vivencia de los valores humanos de respeto y tolerancia. La investigación es cualitativa y se inscribe dentro de los estudios etnográficos porque se busca la identificación, el análisis y la solución de la problemática identificada, por medio del trabajo de campo y la vinculación con la población objeto de estudio, de tal manera que se pueda comprender su cosmovisión, su cultura, su lenguaje, sus usos y costumbres. Con el desarrollo de la investigación se busca identificar las causas familiares y escolares que han originado las dificultades de convivencia en el aula y, junto con la comunidad educativa, proponer y aplicar acciones orientadas a crear unas condiciones que permitan vida armónica escolar. - LA RELATORÍA SOCIAL “DISPOSITIVO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO Y EL PROYECTO DE VIDA SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES, DESDE PREESCOLAR HASTA UNIVERSIDAD”
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Arboleda, Julio César
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
En este artículo de reflexión se presenta la relatoría social como dispositivo cognitivo discursivo que fortalece, además de los procesos de investigación en el aula, el desarrollo del pensamiento lingüístico, en particular la comprensión de textos, conceptos y otros objetos de estudio, así como la aplicación reflexiva y edificadora de estos en la vida personal, social, cultural y política del sujeto educable. De tal modo potencia en éste el pensamiento social, promoviendo actitudes críticas fundadas en el análisis de situaciones y eventos sociales, y acompañadas de ideas y acciones propositivo edificadoras de sí mismo, de los otros seres humanos, del entorno y la vida. Constituye un recurso de la pedagogía por proyectos de vida, enfoque dirigido a potenciar los procesos de formación integral desde los ámbitos cognitivo, didáctico, curricular, evaluativo, pedagógico, afectivo y discursivo. - PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Y LA HUELGA DE LA UNAM EN 1999
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: López De Lara Marín, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
En México durante el último tercio del siglo XX la universidad se inserta en el mercado global, cambiando la manera sustancial de la orientación, generando la ampliación del espacio privado a costa del terreno de la educación pública e imponiendo el fomento de un complejo empresarial. Durante toda la década de los noventa se aplican las políticas de organismos internacionales, el gasto educativo disminuía en un 40 por ciento. El 15 de marzo de ese mismo año, a propuesta del rector, el Consejo Universitario aprobaba un Reglamento General de Pagos para la Universidad Nacional Autónoma de México; para el 20 de abril de ese mismo año estalla la huelga en una de las universidades más grandes de Latinoamérica. Después del levantamiento zapatista de 1994, la huelga llevada a cabo por los estudiantes a finales de siglo se convierte en la lucha más importante en el terreno educativo, ya que busca revertir la ideología neoliberal.