vol. 10 núm. 1 (2013): riesgo y planificación
Browse
Browsing vol. 10 núm. 1 (2013): riesgo y planificación by Title
Results Per Page
Sort Options
- DEALING WITH THE RISK OF NATURAL HAZARDS THROUGH NETWORKS OF PLANNERS – THE CASE OF KLIMAFIT
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Hutter, Gérard
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
ABSTRACTNetworks and networking are important for dealing with the risk of natural hazards. However, up to now, it is an open question which types of networks contribute to planning and risk management under certain circumstances. The paper focuses on the type of a goal-oriented network. It uses evidence from a case study about a network of planners, mainly regional planners, in the Dresden region in Germany. The distinction between goal orientation and goal directedness is used to show the following: goal directedness of networks involves intensive and continuous processes of sense making (Weick, 1995) to specify the network goal. The governance form of a lead organization network facilitates goal specification.RESUMENRedes y networking son importantes para hacer frente a los riesgos asociados a los peligros naturales. Sin embargo, hasta ahora, aún es una pregunta abierta en cuanto a qué tipos de redes contribuyen a la planificación y gestión del riesgo en determinadas circunstancias. El artículo se centra en un tipo de red con objetivos. Utiliza los resultados de un estudio de caso de una red de diseñadores planificadores, principalmente planificadores regionales, en la región de Dresden, Alemania. La distinción entre la meta a seguir y aquello que orienta esta meta (la directriz) se utiliza para demostrar lo siguiente: las directrices de las redes involucran un proceso continuo e intenso de construcción de sentido (Weick, 1995) que determina el objetivo de la red. La gestión y dirección de una red organizacional en forma de gobernanza, facilita la definición de los objetivos. - Editorial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Colucci, Ángela; Samakovlija, Marcella; Gómez Arciniegas, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
- FLOODINGS AND SOCIAL VULNERABILITY: THEIR SPACIAL EQUIVALENCE IN THE CITY OF CURITIBA, BRAZIL
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Ultramari, Clovis; Hummell, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
ABSTRACTThis is a theoretical discussion on social vulnerability and on the construction of vulnerability indexes. Empirical exercise takes place in the city of Curitiba, Southern Brazil. Article is based on both conceptual approaches revealing complexity of such topic as well as on empirical demands to establish priorities in terms of risk reduction action facing natural adverse events and distribution of resources in post-disaster recovery. Urban context is that of Brazilian cities, revealing recurrent inequalities in the way inhabitants build, use, and transform urban compartments. Research presented here can be contextualized in a scenario where adverse phenomena should deeply influence the elaboration of urban public policies. Its main target is to contribute to the identification of parameters to channel public resources in preparedness actions facing adverse situations.RESUMENEsta es una discusión teórica sobre la vulnerabilidad social y la construcción de los índices de vulnerabilidad. El ejercicio empírico se llevó a cabo en la ciudad de Curitiba, sur de Brasil. El artículo se basa en dos enfoques conceptuales que revelan la complejidad de este tema, así como de las necesidades básicas para la fijación de prioridades, en términos de acción, la reducción del riesgo de eventos naturales adversos y la distribución de los recursos en la recuperación post-desastre. El contexto urbano es el de las ciudades brasileñas, que destaca las desigualdades en la forma en que los habitantes construyen, utilizan y transforman los sectores urbanos. La investigación que aquí se presenta puede ser contextualizada en un escenario en el que las circunstancias adversas deberían afectar profundamente el desarrollo de políticas públicas urbanas. Su objetivo principal es contribuir a la identificación de parámetros para la canalización de recursos públicos en la preparación para hacer frente a situaciones adversas. - PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES PERIURBANAS A TRAVÉS DE LA SALVAGUARDA Y RECUPERACIÓN DE ENCLAVES DE VALOR ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO BAJO RIESGO. EL CASO DE LA CIUDAD DE AGUACHICA (COLOMBIA)
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Gómez Arciniegas, Carlos Humberto; Urbina Rojas, Daniel Reinaldo; Zuleta Torrado, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, las ciudades crecen de manera abrupta, consumen indiscriminadamente áreas que aún poseen las características necesarias para contribuir a su desarrollo sostenible. Este trabajo de investigación parte de un interés particular por las áreas periurbanas de las ciudades, territorios que se han visto afectados por el fenómeno de la expansión urbana descontrolada y que ha arrojado como balance poco alentador la disminución o incluso desaparición de las áreas verdes de margen, escenarios fundamentales para la protección del medio ambiente, de la biodiversidad y el mejoramiento del paisaje urbano. En consecuencia, el presente trabajo toma como punto de partida la preocupación por rescatar los márgenes de la ciudad de Aguachica (Departamento del Cesar), con la finalidad de brindarle al municipio una respuesta de múltiple valencia a las situaciones de riesgo que comprometen el verde urbano y los espacios naturales de este territorio. Entra en juego, como eslabón fundamental de la investigación el “Bosque del Agüil”, una joya ecológica localizada en el perímetro municipal y que posee indiscutiblemente las características necesarias para funcionar como primer elemento constitutivo de una serie de polos verdes que entrarían a hacer parte imprescindible de un corredor ecológico que abrace toda la ciudad. Se busca, por tanto, alcanzar este objetivo mediante el desarrollo de cuatro fases que ven un inicio con una lectura del territorio, prosigue con un análisis y diagnóstico de la situación existente, la cual una vez confrontada con una serie de tipologías y normativas identificadas en diferentes ámbitos, cimentarán la formulación de unos lineamientos estratégicos de planificación que permitan postular un corredor verde que bien podría rodear el municipio de Aguachica. En consecuencia, el Bosque del Agüil participaría como polo inicial y laboratorio experimental destinado a una nueva cultura de la planificación de las áreas verdes periurbanas bajo riesgo, merecedoras de su rescate por la importancia de su biodiversidad y por ser parte indivisible y necesaria de un hábitat ideal para vivir.ABSTRACTWith the passage of time and advancement of technology, cities grow abruptly, indiscriminately consume areas still possess the necessary characteristics to contribute to sustainable development. This research of particular interest in periurban areas of cities, territories that have been affected by the phenomenon of urban sprawl and has thrown as bleak balance the decrease or even disappearance of the green areas of margin, basic scenarios for environmental protection, biodiversity and improvement of the urban landscape . Thus, this paper takes as its starting point the concern to rescue the city margins Aguachica (Department of Cesar), in order to give the municipality a multiple response valence risk situations involving the urban green and natural areas of this territory. Comes into play, as a fundamental link of the investigation “the Agüil Forest” (Bosque del Agüil), an ecological jewel city located on the urban fringes which arguably has the features needed to run as the first element of a series of green poles that would come to be part must of an ecological corridor that embraces the entire city. The aim is therefore to achieve this through the development of four phases which are the beginning with a reading of the territory , continues with an analysis and diagnosis of the existing situation, which once confronted with a series of typologies and regulations identified in different areas will cement the formulation of a strategic planning guidelines that allow postulate a green corridor that could well encircle the city of Aguachica and in which the Agüil Forest be an initial pole and participate as experimental laboratory, aimed at a new cultural planning culture of periurban green areas at risk which deserve to be rescued by the importance of biodiversity and to be indivisible and necessary part of an ideal habitat to live. - PREVENCIÓN DE LA MALARIA MEDIANTE ESTRATEGIAS MEDIOAMBIENTALES Y TÉCNICAS TRADICIONALES APLICADAS A LA ARQUITECTURA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Ordóñez Ortiz, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
El presente escrito indaga sobre la naturaleza del riesgo, su relación con la arquitectura y la salud bajo los presupuestos de la Organización Mundial de la Salud, OMS y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. También plantea estrategias de superación para una problemática específica: la Malaria, enfermedad responsable del 50% de muertes en menores de 5 años en Camerún. Con la anuencia de la organización Archive Global Architecture for Health, y bajo los parámetros del concurso internacional de arquitectura y salud Bulding Malaria Prevention, se enuncia un diseño de vivienda capaz de mitigar hasta en un 90% el riesgo de contagio de Malaria, que será definitivo para la superación de las penosas condiciones habitacionales y de salud presentes en 24 familias en Yaoundé. La mitigación del riesgo se convierte, entonces, en la prueba fehaciente sobre la pertinencia de la arquitectura como disciplina fundamental para la humanidad.ABSTRACTThis paper explores the nature of risk and its relation to architecture and health budgets under WHO and ECLAC. It also presents strategies for overcoming specific problems: Malaria, a disease responsible for 50 % of deaths in children under 5 years in Cameroon. With the consent of the organization Archive Global Architecture for Health and the parameters of the international architectural competition Malaria Prevention and Building Health, sets out a housing design can mitigate up to 90 % the risk of spread of Malaria, which will definitive overcoming the painful housing and health conditions present in 24 families in Yaoundé. Risk mitigation then becomes the proof of the relevance of architecture as a discipline essential to humanity. - RESILIENCE AND URBAN-TERRITORIAL SYSTEMS. APPROACHES COMPARISON
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Colucci, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
ABSTRACTSince the end of the last century, with a significant increase over the last few years, resilience has featured as key concept in many technical, political papers and documents, and appears in many researches. In this paper we present a summary of the literature approaches comparison (initial survey stage of the research) with the aims to identify and understand the approaches to resilience developed; identify which aspects and what resilience strategies these approaches share and propose. The aim is to understand whether the proposed concept of resilience, or rather strategies, constitute progress and contribute to innovation in the areas of urban planning and design in relation to risk mitigation. The first results presented will underline:• The shared resilience strategies and the common concepts taken form the resilience approach and used for the urban systems strategies management/visions;• The methodological and planning instruments used for the integration of resilience inside the planning process;• The innovation aspects developed by the different authors and experiences that could enrich risk mitigation polices.RESUMENDesde finales del siglo pasado, con un aumento significativo en los últimos años, se ha caracterizado a la resiliencia, como un concepto clave dentro de documentos políticos y técnicos y aparece en numerosas investigaciones. En este artículo se presenta un resumen de los diferentes enfoques existentes (primera etapa de la investigación) con el objetivo de identificar y comprender los métodos de la resiliencia desarrollada e identificar qué aspectos y que estrategias de resiliencia proponen y aportan estos enfoques. El objetivo es comprender si el concepto propuesto de resiliencia, u otras estrategias, constituyen un avance y contribuyen a la innovación en el ámbito de la planificación urbana y diseño en relación con la mitigación del riesgo. Los primeros resultados presentados destacarán:• Las estrategias de resiliencia propuestas y los conceptos comunes a los diferentes puntos de vista en relación con la capacidad de resiliencia utilizados dentro de estrategias / visiones de gestión en los sistemas urbanos.• Las herramientas de programación y metodología utilizadas para la integración de la resiliencia en procesos de planificación.• Los aspectos de innovación desarrollados por diferentes autores y experiencias que puedan enriquecer las políticas para mitigar el riesgo. - TERRITORIAL RISK AND VULNERABILITY: PLANNING TOOLS AT MUNICIPAL SCALE
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Samakovlija, Marcella
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
ABSTRACTThe paper focuses on the link between territorial planning and risk management. Starting from the results of an interdisciplinary and international research called Quater-Interreg IIIB, we will underline the importance of territorial knowledge and the role that planning can play to mitigate risks such as floods, landslide and other natural and anthropical hazards. The aim of the research was a kind of certification that would help municipalities learn and operate on their territory. We worked to elaborate a method that can measure the short term and long term decision that public administration should take to turn a risky land into a secure territory. We worked to understand how territorial planning can mitigate the effect of hazard especially on the vulnerability components. Toscolano Maderno (Bs) and Seriate (Bg) are the two case studies in Italy that we will present here. Furthermore, we will introduce the Emergency Plans that we provided for these municipalities and the link that we made with the ordinary tools of planning. In fact we don’t think that it is necessary to introduce new tools, but we believe that the importance of knowledge of a territory can be integrated in ordinary planning tools, in accordance with the 12/2005 Act of the Lombardy Region (Italy), and be helpful in the phases of mitigation, prevention and response. An important role that planner can have is in the recovery phase, especially if we introduce the concept of building a resilience city.RESUMENEl artículo se centra en la relación entre ordenación del territorio y gestión del riesgo. A partir de los resultados de la investigación interdisciplinaria e internacional Quater-Interreg IIIB, se hace hincapié en la importancia de los conocimientos locales y el papel que puede desempeñar en la planificación de la reducción de los riesgos, como inundaciones, deslizamientos de tierra y otros desastres naturales como artificiales. El propósito de la investigación era elaborar una especie de certificación que pueda ayudar a los municipios a aprender y trabajar en su territorio. Se trabajó en desarrollar un método para medir las decisiones a corto plazo y largo plazo que el gobierno debería tomar a efectos de conseguir transformar un terreno peligroso en un territorio seguro. Se buscó entender cómo la planificación espacial es capaz de mitigar los efectos de peligro, especialmente en los componentes de la vulnerabilidad. Toscolano Maderno (Bs) y Seriate (BG) son los dos casos de estudio en Italia, que se presentan aquí, además de los planes de emergencia que se han desarrollado para estos municipios y la unión que hemos hecho con las herramientas ordinarias de planificación. En conclusión, no se cree necesario introducir nuevas herramientas, pero si señalar la importancia del conocimiento de un territorio que se puede integrar en los instrumentos de planificación, de conformidad con la Ley de Lombardía (Italia), 12/2005 y que puede ser útil en las fases de mitigación, preparación y respuesta a un evento. Un papel importante que el planificador puede tener es en la fase de recuperación, sobre todo si se introduce el concepto de la construcción de una ciudad resiliente.