vol. 11 núm. 42 (1982)
Browse
Browsing vol. 11 núm. 42 (1982) by Title
Results Per Page
Sort Options
- A los doscientos años de la real Expedición Botánica del virreinato de La Nueva Granada
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Actualidades Biológicas, El Editor
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
- A nuestros colaboradores
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Actualidades Biológicas, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
- Coccidias en aves silvestres
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Restrepo, A.; Carvajal, Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Se examinaro 122 aves silvestres pretenecientes a veinte especies con el fin de identificar las coccidias tanto del intestino como de los músculos. Ocho de once adultos de Turdus ignobilis estuvieron infectados con coccidias del género Isospora y dos de ellos presentaron quistes de Sarcocystis sp. en los músculos abdominales; 19 de 52 ejemplares de Columbina talpacoti presentaron infecciones por dos especies de Eimeria y una de Isospora y 16 de ellos con quistes de Sarcocystis columbididelphis en músculos pectorales. Al examen de muestras de sangre periférica y de impresiones viscerales se encontraron infecciones por Haemoproteus, Plasmodium y microfilarias. - Ecología de la polinización en el árbol lechoso: Tabernaemontana grandiflora Jack. (Apocynacea)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Madrigal, Beatriz; Girón V., Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Los cambios evolutivos sufridos en las plantas y animales, hace millones de años, desarrollaron un amplio sistema de relaciones mutuas, por medio de las cuales, las plantas aseguraron su reproducción sin la participación directa de los factores abióticos: viento, agua, temperatura, etc.Atractivos como la forma, el color, el néctar, el polen y el aroma, aseguraban la vista de insectos, aves y mamíferos que, en algunos casos, podrían en contacto el polen con el estigma. Con el transcurso del tiempo estas relaciones se han ido refinando, diversificando y especializando. - Marcado de las aves costeras por el Canadá y Francia; solicitud de información
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Actualidades Biológicas, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
- Observación de tremátodos digenéticos en murciélagos del Valle de Aburrá y alrededores
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Castiblanco, F.; Vélez, I.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
para este estudios se realizó un muestreo de la fauna de tremátodos digeneos, en distintas familias de murciélagos, con diferentes tipos de alimentación. SE realizaron 26 trabajos de campo en diferentes sitios del Departamento de Antioquia. Fueron recolectados 172 murciélagos correspondientes a cuatro familias: Molossidae, Vespertillionidae, Noctilinidae y Phyllostomidae.Se encontraron otros parásitos como céstados y nemátodos, los cuales servirán para futuras Investigaciones. Fue el objetivo de este trabajo, realizar un inventario de la fauna de tremátodos en el intestino de los murciélagos más comunes en diferentes sitios del departamento de Antioquia. - Tripanoxomas de anfibios de la Costa Pacífica de Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Carvajal, Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Se describen las formas de tripanosomas encontrados en especímenes de anfibios de una zona selvática de la región de la Costa Pacífica; se compara cada forma con las ya descritas y se discuten las razones para no asignar nombres específicos.