vol. 15 núm. 2 (2016): turismo sustentable
Browse
Browsing vol. 15 núm. 2 (2016): turismo sustentable by Title
Results Per Page
Sort Options
- Calculo de los límites de cambio aceptable (lac) en el sendero lagunas de siecha, parque nacional natural Chingaza – Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Gómez Ardila, José Daniel; Sánchez Suarez, Anamaria; Gutiérrez Fernández, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
En este trabajo se explica la necesidad de realizar un ecoturismo que propenda por el desarrollo sostenible de las áreas naturales y las metodologías existentes pare este fin. Se realiza especial énfasis en la de Límites de Cambio Aceptable –LAC y se aplica para el sendero contemplativo de alta montaña de Lagunas de Siecha, que es uno de los lugares más turísticos y emblemáticos que tiene el Parque Nacional Natural Chingaza ubicado en los Departamentos de Cundinamarca y el Meta en Colombia- Suramérica. - Construcción y evaluación de la eficiencia de dos prototipos de humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes de la Universidad El Bosque
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Badillo Guevara, Laura Paola; Carvajal Arias, Carel Elizabeth; Plata Plata, Daniel; Fernández Calderón, Danna Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Los humedales artificiales son sistemas de depuración que reproducen procesos de tratamiento de agua y reducción de contaminantes que tienen lugar en humedales naturales. La finalidad de este proyecto es evaluar la eficiencia de los humedales artificiales en el tratamiento de agua residual proveniente de la Universidad El Bosque (sede Usaquén) para reutilizarla en riego de plantas y descarga de retretes. En el proyecto se utilizó el prototipo de humedal artificial subsuperficial de flujo vertical para tratar agua residual doméstica (ARD), donde los modelos construidos contenían tres tipos de plantas, cuatro tipos de suelos y un cultivo de microorganismos eficientes (EM), agregado en uno de ellos, que se dejaron durante un periodo de adaptación a este nuevo ambiente aproximadamente de un mes, para posteriormente poder evaluar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua residual . Finalmente se obtuvo un cambio favorable en las muestras tratadas comparándolos con los valores máximos permisibles que dicta la resolución 1207 de 2014 y el decreto 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, además se demuestra una mayor eficiencia del humedal que contenía los EM. - Ecoturismo para la creación de valor con responsabilidad social y ecologica
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Romero Infante, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La característica climática y por lo tanto cultural de Colombia y Latinoamérica, presenta un patrimonio ecológico sin igual, con muchos ecosistemas únicos en el mundo, proveyendo el 30% de los recursos hídricos mundiales. Además de esta condición privilegiada, se tienen unas herencias étnicas y civilizatorias como la Chibcha (dentro de las cuales está la cultura Muisca y Tayrona en Colombia), la Inca en el Perú, la Azteca en el centro de México y la más desarrollada de todas como es la Maya (en el sur de México, Guatemala, Belice, norte de El Salvador y Honduras), provenientes de las culturas madres americanas Olmeca (Golfo de México siglo V A.C.) y Aimara (lago Titicaca en Perú y Bolivia, siglo VIII A.C.). Esta situación reconocida en todos los países Latinoamericanos, nos exige integrar lo cultural a lo ecológico en un aparato productivo acorde con nuestra mentalidad y nuestra condición tropical que genere ingresos para las personas que habitan alrededor de estos patrimonios invaluables, pero que tengan en cuenta los estilos de vida de las personas que integran estos sistemas productivos, satisfaciendo sus necesidades axiológicas propias de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, creación, identidad y libertad entre otros. [1] La ciencias humanas aplicadas como son las ciencias administrativas y económicas, unidas a las ciencias naturales como la ingeniería y la ecología son baluartes de conocimiento que deben ser aplicados y transferidos a las personas que operan y dirigen estos servicios eco turísticos para que su ejercicio no produzca los efectos negativos que generan una operación superficial del servicio turístico. Por otra parte, el intercambio de experiencias transnacionales de viajeros permiten construir lazos de amistad entre sus miembros que al conocerse cambian la percepción que tienen otras latitudes de nuestros países de nuestras personas y su cultura y se da cuenta del valor que tienen los ecosistemas para la preservación de la especie y de la misma cultura; el enfrentamiento de las consecuencias del Cambio Climático y la función que cumplen la cultura y las acciones empresariales para aportarle al planeta la capacidad de restablecerse ante las presiones exógenas o humanas a las que se ve sometido son elementos fundamentales que un buen turismo sustentable puede aportar. Los servicios eco turísticos en el patrimonio ambiental del país y de la región latinoamericana son medios para la educación ambiental de propios y extraños si se tienen bien documentados, bien planeados y sobre todo bien fundamentados en principios y valores de sustentabilidad; esto es, que los planes de ecoturismo se constituyan en verdaderas herramientas de promoción de Hábitos y Estilos de vida Sustentable. Este artículo entonces pretende contestar a la pregunta: ¿Cuáles son los métodos, estrategias, procedimientos, técnicas logísticas y de control, principios, valores y conocimientos que deben soportar una actividad eco turística de manera que con la prestación del servicio se satisfagan las necesidades de quienes operan el sistema, de quienes viven en la zona donde opera el sistema, de quienes usan el sistema (cliente o ecoturista) y a la vez protejan los individuos bióticos e inertes, la cadena trófica en la que viven y sirvan para conservar y recuperarlos agregando valor económico, cultural y ecológico? ¿Qué es el ecoturismo para la creación de valor con responsabilidad social y ecológica? La cadena productiva del turismo en ambientes de gran biodiversidad, de fuerte interacción social y de ecosistemas particulares y protegidos lleva necesariamente al ecoturismo. El Ecoturismo para la creación de valor con responsabilidad social y ecológica busca Generar métodos, herramientas, estrategias, documentos y procedimientos mediante el diseño, la operación y mejoramiento de sistemas productivos que prestan el servicio eco turístico en Colombia y Latinoamérica de manera sustentable La sustentabilidad del servicio se entiende acá como la ejecución de los procesos para prestar el servicio de manera que genere beneficios sociales, económicos y ecológicos y que reduzca la entropía en los recursos naturales en las comunidades involucradas en la presentación del servicio, esto es la responsabilidad ecológica. La responsabilidad social está entendida como el propósito que tiene la actividad considerada ( en este caso el servicio ecoturistico) de producir un beneficio a las comunidades involucradas en la prestación del servicio, así como de hacer el bien y agregar valor a los ecoturistas con clientes de este caso; las consecuencias se entenderían como una educación ambiental del cliente o turista, un reducción de la entropía sociológica, un incremento de los ingresos de las personas que ofrecen el servicio incluidos los proveedores y una consecuente reducción de la pobreza. - Environmental impacts of paper handouts vs. Online handouts-from a life cycle assessment prospective
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Arango, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
The purpose of this study was to address the concerns about sustainability between the uses of hard copy reference documents versus online copies. This project presents a Life Cycle Assessment (LCA) study comparing the production and use of a hard copy handout versus an online handout. For the purpose of this study, paper handouts and online handouts are two different and independent processes. This means that they not only have different outputs but also have different manufacturing stages in order to get to the final result. The scope of this study is “cradle to grave,” starting with the extraction of the raw materials, followed by paper and computer production processes, transportation, product use and disposal/recovery. Results indicate that under the made assumptions, the use of a paper handout has more environmental impacts. At the same time among the evaluated processes, paper production has higher environmental impacts. - Evaluación del nivel de mejora en el monitoreo de sequías a escala regional en Colombia, a partir de indicadores ecohidrologicos basados en teledetección
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Celis Rodríguez, Jorge Andrés; Vergara Arrieta, Humberto Jose; Vanegas Beltran, Diana Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La sequía es un complejo fenómeno natural recurrente que se da en diferentes partes del mundo (Liu, y otros, 2016) y según la FAO sus estragos principalmente se asocian a riesgos en la seguridad; en este fenómeno intervienen gran número de variables hidrológicas lo cual dificulta aún más su detección. (National Drought Mitigation Center, 2016) Categoriza las sequías principalmente en meteorológica, agrícola e hidrológica; típicamente se utiliza un índice de detección independiente para cada una de estas sequías. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la mejora que existe en la detección de sequías mediante el uso integrado de indicadores eco hidrológicos estimados con datos de monitoreo remoto en comparación con la habilidad individual del índice de precipitación. La zona de estudio determinada correspondió a la cuenca del Río Meta la cual con un área de cerca de 105,000Km2, es un afluente del Orinoco y se ubica en una zona con gran actividad agrícola, ganadera, piscícola y minero energética. La línea base de este estudio se construyó con el set de datos 3B42-V7 de las estimaciones de precipitación satelital de la NASA1, se tomaron los datos de 01/1998 a 12/2016 bajo una resolución temporal de 3h y una espacial de 25Km; las estimaciones de precipitación satelital y caudal simulado se compararon con registros de 175 estaciones hidrometeorológicas IDEAM; dado que esta entidad según se encontró utiliza principalmente el índice de precipitación estandarizado (SPI) se construyó la línea base con respecto a este índice. El resultado de esta construcción mostró que la búsqueda de eventos bajo condiciones muy extremas, intensidades inferiores a -1.5 y persistencias de la intensidad por más de 12 meses, lograron eliminar el ruido generado por eventos pequeños al usar otros criterios de búsqueda y para esta zona logró mostrar los eventos de mayor relevancia para nuestros datos. Procedimiento similar se realizó para los demás índices estandarizados cuyos datos se simularon a través de EF5 configurado con los datos de precipitación TRMM2; el índice de humedad del suelo estandarizado (SSI asociado a sequía agrícola), índice de escorrentía estandarizado (SRI asociado a sequía hidrológica), los cuales bajo criterios similares a los utilizados en la línea base lograron detectar también eventos extremos; para el caso del LSWI (Índice de agua de superficie del terreno) con una fuente de datos de la misión MODIS brindó un complemento adicional a la visión del fenómeno. En conclusión se encontró que si bien los diferentes índices mostraron una alta coincidencia en la mayoría de eventos detectados, se logra aprobar la hipótesis que sugiere que la habilidad de detección al utilizar múltiples índices mejora en comparación con la detección individual; esto afirmado gracias a que al hacer la comparación de los principales eventos detectados se logró comprobar que cada índice aporta un elemento diferente y particular al tipo de sequía al cual se le asocia, fortaleciendo la visión del fenómeno mejorando su detección a nivel temporal y espacial. - Incidencia de la Alfabetización Digital, a Través de un Ambiente B-Learning con Intencionalidad Pedagógica Colaborativa, en la Autoestima del Adulto Mayor
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Gutiérrez Sastoque, Diana Patricia; Arévalo Martínez, Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
El artículo presenta el proceso de la investigación sobre la incidencia que tiene el proceso de la alfabetización digital, específicamente en el manejo de Internet y Facebook, como estrategia para mejorar la autoestima del adulto mayor; dicho trabajo se efectúa bajo la ayuda de un ambiente b-learning con intencionalidad pedagógica colaborativa a través de la herramienta Edmodo. Se desarrolla dentro de la metodología cualitativa, empleando como diseño la Etnografía Educativa, a un grupo de 8 adultos mayores. La finalidad de la investigación fue caracterizar la incidencia de la alfabetización digital, a través de un ambiente b-learning con intencionalidad pedagógica colaborativa, en la autoestima del adulto mayor. Los resultados arrojaron que la incidencia de la alfabetización digital en la autoestima del adulto mayor fue positiva, pues el proceso provocó mejora en su autoestima en tanto generó en ellos aspectos relacionados con saberse o sentirse competentes en varios aspectos de la vida tales como satisfacción, sentirse capaz, aprecio a sí mismo y actitud positiva, entre otros. - La madera Colombiana, oportunidad de regeneración del flujo de los ríos mediante una producción sostenible y competitiva
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Forero Buitrago, Gonzalo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
En Colombia, la generación sostenible de ingresos mediante procesos que propicien la recuperación de recursos naturales y biodiversidad en general se hace indispensable. Este tipo de producción, se logra mediante productos competitivos en el mercado internacional, productos elaborados con procesos sostenibles con el medio ambiente. La madera Colombiana ofrece todo esto, si se realiza una reforestación a gran escala en las regiones de todo el pais, junto al aumento de la franja a reforestar y proteger en la rivera de los rios, mediante estrategias politicas propias del gobierno. Esta reforestación, tiene como finalidad recuperar especies maderables Colombianas, proveer habitat para especies y enfriar las capas subterraneas cercanas al rio, esto ultimo con el fin de que el agua del rio se mueva subterraneamente por diferencia de temperaturas, recargando el manto freático de la rivera del rio en la epoca lluviosa, ya que el movimiento de agua subterranea se da del calor al frio, en consecuencia del rio al manto freatico cuando existe un bosque maduro en la reservera del rio. Si este movimiento subterraneo se da, en lugar de fluir a altas velocidades hacia el mar, se rescata la navegabilidad del rio en la epoca seca, al devolverse el agua subterranea almacenada en el transito de la epoca lluviosa del rio al acuifero subterraneo, que regresa a suplir el rio en la epoca de sequia, haciendo que exista una disponibilidad de agua en epoca seca. Además de preserver el agua, aumentar habitat para especies, el pais tendra una reserva de madera, un producto unico y apetecido en el mundo por la riqueza de materiales, catalogado por expertos en el tema como la mejor madera del mundo, la madera Sur Americana por sus bellos colores, betas, calidad y trabajabilidad. - Las Geotecnologias y los sistemas de apoyo para la planeación en el ordenamiento territorial
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Contreras Hernández, Gustavo Andrés; Villegas Rodríguez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La planeación territorial es un proceso de índole geográfico y tiene como fin identificar un problema, analizarlo, establecer objetivos y con base en ellos generar alternativas de solución, seleccionar una, ejecutarla y hacerle seguimiento. Sin embargo, el referente al ordenamiento y planificación territorial existen diversas aplicaciones informáticas que pueden ser utilizadas en las distintas etapas de la planeación como es la dimensión geográfica con apoyo en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sus funciones de análisis espacial, modelamiento y visualización, integrados con aplicaciones informáticas no espaciales y sus funciones de tabulación, administración y almacenamiento de datos, que pueden funcionar juntas apoyadas por las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TICs). Para ello, se aplican las distintas variables ambientales, sociales y económicas que a través de las distintas instancias de políticas s en el territorio para general los escenarios territoriales más óptimos en términos de planificación territorial. - Mitigar las Consecuencias del Fenómeno de El Niño en las Finanzas de una Compañía
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Merino Dominguez, Rigoberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
En el presente documento se describe como las compañías pueden mitigar los impactos causados por el fenómeno del niño en sus finanzas. Debido a los avances tecnológicos de predicción meteorológica, hoy en día se puede predecir con alto grado de certidumbre la llegada e intensidad del fenómeno de El Niño. Esta información luego puede ser utilizada por los encargados del manejo del riesgo en las compañías para diseñar planes de mitigación con el objetivo de reducir sus impactos. - Propuesta de agricultura urbana aplicada a un jardín infantil ubicado en el barrio Santa Bárbara (La Candelaria-Bogotá D.C.)
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Artunduaga Arboleda, Daniela; Bayona Ruiz, Laura Michelle; García Gómez, Juan Camilo; González Vargas, Laura Marcela; Leiton Peña, Lady Jhoana; Pardo Pachón, María Fernanda; Quintero Bautista, Daniela Alejandra; Velásquez Riaño, Möritz
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La disponibilidad de alimentos se refiere a la existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad y variedad que nutren de forma adecuada a una población. Es por ello que se pretende desarrollar una propuesta aplicada a la problemática de seguridad alimentaria en la población de niños de un jardín infantil ubicado en el barrio Santa Bárbara (La Candelaria-Bogotá D.C.), para contribuir al abastecimiento de alimentos, específicamente vegetales. Mediante un estudio descriptivo, se obtuvo que, para los 14 niños, el jardín les suministra 16.693,6 g de vegetales/mes, cuando lo que deberían consumir según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es de 42.000 g de vegetales. Para mitigar lo anterior, se optó por realizar charlas y talleres sobre agricultura urbana a los padres de familia, en conjunto con la Casa Comunitaria de Santa Bárbara, donde se prestó el espacio para el desarrollo de estas actividades. Con la propuesta implementada, se cubrió el 65% del déficit de abastecimiento de alimentos vegetales en el jardín, equivalente al cultivo de 140 plantas, y también se evidenció que el 100% de los participantes mostró interés en darle continuidad al proyecto. - Propuesta de implementación de un parque Eco-turístico en las Salinas de Zipaquirá como eje articulador de estrategias de Producción Más Limpia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Arévalo Arévalo, María Alejandra; Diaz Leyva, Juan Nicolás; Hincapié Acero, María Paula; Gil Barón, Santiago Felipe; Romero Infante, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
El objetivo del presente artículo es demostrar cómo la Producción Más Limpia impulsa el crecimiento de las empresas que adoptan este modelo en las áreas sociocultural, económica y ambiental. Para corroborar lo anterior, en primera instancia se realizó el análisis del proceso productivo de las salinas de Zipaquirá y la Evaluación del Impacto Ambiental de la misma, posteriormente se aplicó al proceso la propuesta de producción más limpia, así como también un análisis de costos donde se obtuvo la ganancia neta de $87.500.000 COP por cada mes frente a las ganancias de las Salinas de Zipaquirá sin aplicar estrategias de Producción más Limpia. - Un viaje por los senderos, rituales y vivencias gerencia cultural de turismo en sitios arqueológicos.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Rico Ramírez, Mónica Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Que es el viaje, sino la posibilidad de encuentros con significados y representaciones que se van volviendo experiencia? Distintivamente, en esta era de la posmodernidad, el concepto que esta imperando es el de Turista, un concepto de naturaleza comercial, donde la finalidad es establecer intercambios comerciales, con un pago económico, en torno a las visitas o recorridos, no necesariamente planeados. Practicas cotidianas que se vuelven políticas turísticas, atractivas por los ingresos de dinero, donde se propone atraer a la mayor cantidad de visitantes durante cada temporada, asociada a festividades, celebraciones religiosas, muestras gastronómicas, en si, todo lo que la cultura posibilite como atractivo de celebrar, conmemorar, conocer o simplemente algo nuevo que ofrezca una ruptura de la soledad, como acompañante.O el encuentro de vivencias que adquieren significado. La riqueza del turismo cultural en Colombia, envuelve diversidad de factores: naturales, ecológicos, y sociales que permiten comprender comportamientos, rituales, creencias y fenómenos de la cultura social, lo que genera identidad que apropia una persona o una comunidad, al reconocerse con territorios patrimoniales como: “El Teyuna”, “el lava patas, o el Templo del sol”, “el auka Wasi”, “dantayako”, entre otros. La ley General de Cultura, 1185 de 2008, menciona que el patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana. Por tanto, las costumbres, la gastronomía, los festivales, saberes y tradiciones, representaciones de patrimonio material e inmaterial, ingresan entre las representaciones culturales que identifican y dan valor cultural a la creencia de las personas, de una sociedad. Entre los aspectos que fortalecen el turismo en Colombia, se da en gran medida y cada vez con mayor relevancia la gestión cultural y empresarial para promover y emprender escenarios de paz. La apuesta exitosa para la generación empresarial a través del turismo de cultura en Colombia, se genera a partir de la diversidad de sus ecosistemas, de las comunidades emprendedoras, de la ausencia del conflicto, de los intereses colectivos, que se forjan con honestidad, conocimiento y coherencia, es allí cuando fructifica la creación empresarial, que parte de las iniciativas emprendedoras de un grupo de personas asociadas para ofrecer un producto, que marque la diferencia en lo que se ofrece (factor diferenciador), en la creación de ese producto, median unos principios y valores que se establecen como la cultura de una sociedad, lo más apetecido en el momento de ofrecer los servicios turísticos, lo que se palpa durante los viajes y recorridos, lo que consolida a la gente en comunidad que busca y compone la paz. - Una conexión sustentable entre Usaquén, el municipio de La Calera, la antigua fábrica La Siberia y el Parque Nacional Natural Chingaza
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Lopera, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
El turismo y el ecoturismo son uno de los sectores económicos con mayor crecimiento en Colombia. La riqueza ecosistémica y cultural con la que cuenta el país propicia espacios para su desarrollo. En este sentido, formular proyectos que aprovechen estas ventajas competitivas, son ideales para fortalecer los componentes culturales, económicos y ambientales en los diferentes territorios. Dado este escenario, se presenta el sistema administrativo y gerencial para la dirección y gestión del circuito de ecoturismo y transporte sustentable entre la localidad de Usaquén, el municipio de La Calera, la antigua fábrica La Siberia y el Parque Nacional Natural Chingaza. En el estudio, se aplicó desde el enfoque sistémico una metodología de tipo documental. A partir de esto, se desarrolló el diagnóstico y se formuló la propuesta para el sistema de gestión empresarial, el sistema de gestión ambiental, y los planes estratégico, operativo y táctico que se plantean para la organización productiva que se hará cargo del sistema. Esta propuesta tiene los componentes esenciales para el futuro desarrollo del proyecto y plantea un factor diferenciador importante, dado que en la base del sistema están los valores morales que definen su actuar, y son las personas su razón de ser. En este sentido, la gerencia debe tener la visión para lograr consolidarlo como un destino turístico de clase mundial.