núm. 6 (2015): revista cambios y permanencias
Browse
Browsing núm. 6 (2015): revista cambios y permanencias by Subject "Colombia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Érase una vez en el país del nunca más. Juego, arte y cultura para la reparación simbólica de la primera infancia víctima del conflicto armado en Bogotá
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: De la Rosa González, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El presente artículo presenta una reflexión sobre cómo el arte, el juego y la cultura se convierten en mecanismos que propenden a la reparación simbólica para las niñas y los niños pertenecientes a la primera infancia víctimas del conflicto armado colombiano. Y al tiempo, cómo estos elementos potencian la reconstrucción de sus realidades y permiten hacer memoria de su pasado reciente. Este documento es una síntesis derivada de la Beca de Arte y Cultura para Atender a la Primera Infancia en Bogotá, otorgada a la Agrupación “La Escena” , por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la capital del país, la cual se desarrolló con 400 niñas y niños entre los cero y tres años víctimas del conflicto armado, a través de la realización de prácticas artísticas interdisciplinarias y culturales con enfoque diferencial, pertenecientes a las áreas urbanas y rurales de Usme y Ciudad Bolívar en Bogotá. - Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Suárez Pinzón, Ivonne
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El texto aborda una temática de marcado interés, a saber: las formas específicas de violencia sufridas por mujeres colombianas que son víctimas de desplazamiento forzado en el contexto del conflicto armado interno. Su objetivo es interpretar dichas formas de violencia desde una perspectiva que asume la violencia de género y la violencia sexual como categorías centrales de análisis. La información fue obtenida mediante la metodología de historia oral y construcción de trayectorias vitales que permiten presentar como soporte empírico el análisis de un conjunto acotado de casos. En las conclusiones se destaca que la violencia de género y la violencia sexual que se vive en el marco del conflicto es una resultante de formas de violencia de orden genérico presentes en la sociedad y que las mujeres son victimizadas antes, durante y después de los actos directos de victimización, lo cual debe tenerse en consideración al diseñar políticas de inclusión social de cara al post acuerdo.