vol. 12 núm. 1 (2019)
Browse
Browsing vol. 12 núm. 1 (2019) by Subject "Anxiety"
Results Per Page
Sort Options
- Ansiedad en deportistas: género y tipo de diferencias deportivas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Correia, Marco Estêvão; Rosado, António
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El estudio de la ansiedad, ha sido fructífero en la investigación en Psicología del Deporte. El objetivo de este estudio fue investigar la ansiedad deportiva de los atletas, con respecto a su género y el tipo de deporte. Se aplicó un modelo de ecuaciones estructurales con 601 atletas portugueses. De ellos, 172 (28.6%) eran mujeres y 429 (71.4%) eran hombres. Competían en modalidades individuales (por ejemplo, atletismo, escalada, orientación, surf, natación, tenis; 42.6%) y deportes de equipo (por ejemplo, baloncesto, balonmano, rugby, fútbol, voleibol; 57.4%). La edad de los participantes osciló entre 12 y 47 años (M = 17.44 años; SD = 4.99). Se investigaron la invariancia de medición y las comparaciones de medias latentes. Se detectaron diferencias significativas entre los atletas masculinos y femeninos y entre los deportes individuales y de equipo. Las atletas femininas y los atletas de deportes individuales presentaron niveles más altos de ansiedad deportiva general. Los resultados de esta investigación proporcionaron evidencia de que la ansiedad es apreciada de manera diferente por los atletas, con respecto a su género y tipo de deporte. - Objetivos terapéuticos potenciales en personas con dependencia emocional
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Lemos, Mariantonia; Vásquez, Andrés Miguel; Román-Calderón, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Objetivo: Examinar la relación entre los componentes de la dependencia emocional (DE) con sintomatología ansiosa, depresiva e impulsividad. Método: 98 estudiantes universitarios (68% mujeres, edad M = 20.2 años, DE = 2,19) respondieron el Cuestionario de DE (CDE) (Lemos & Londoño, 2006), el inventario de depresión de Beck II (Beck, Steer, & Brown, 2011) y el de ansiedad (Beck & Steer, 2011) y la escala de impulsividad de Barratt en su versión reducida BIS-15S (Spinella, 2007). Resultados: el modelo estructural señaló que el miedo a la soledad se asocia con la ansiedad de separación, de la que se despliegan las estrategias de modificación de planes (MP), búsqueda de expresión afectiva (BEA) y búsqueda de atención (BA). Se observó asociación de MP con depresión, de BEA con ansiedad, y que la impulsividad podría llevar a la BA. Conclusión: Estos resultados señalan blancos terapéuticos en personas con DE. - Propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS) en población ecuatoriana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Reivan-Ortiz, Geovanny Genaro; Pineda-Garcia, Gisela; León Parias, Bello Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de validez y fiabilidad de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EAD-G) en estudiantes universitarios ecuatorianos, ya que no se ha encontrado una validación cultural en Ecuador del instrumento. La población estudiada estuvo conformada por una muestra no probabilística de 600 participantes (59.6% de mujeres y 40.4% de hombres; M=21 años, DT = 2.82). La estructura factorial se examinó con el método de extracción por Análisis Paralelo de mínimos cuadrados no ponderados (ULS) y de rotación promin. En tanto a la consistencia interna se evaluó por coeficientes de alfa de Cronbach y fiabilidad compuesta. Al igual que la versión original ambas subescalas presentan una estructura factorial de una dimensión y es considerada buena en términos de fiabilidad, lo cual se concluye que la escala cumple con los criterios de validez y confiabilidad para la cultura ecuatoriana.