vol. 37 (2024): publicación continua
Browse
Browsing vol. 37 (2024): publicación continua by Subject "Archaeological Record"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Reflexiones en torno a la representación del pasado indígena prehispánico. El municipio de Tornquist como caso de estudio (provincia de Buenos Aires, Argentina)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural
Autores: Oliva, Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este trabajo tiene por objeto presentar los resultados del análisis de las prácticas y representaciones sociales construidas en torno al poblamiento indígena prehispánico y su registro arqueológico en el Área de Ventania, provincia de Buenos Aires. Metodológicamente se trabajó con el distrito de Tornquist como caso de estudio en torno a tres ejes, los cuales abordaron las representaciones creadas por diferentes organismos y sectores de la comunidad de este distrito bonaerense. El primero se orientó a registrar las prácticas culturales en torno a la materialidad arqueológica y las representaciones asociadas a éstas, en dos sitios arqueológicos incluidos en circuitos de turismo cultural situados en el Parque Provincial Ernesto Tornquist (Cueva del Toro y el Alero Corpus Christi). Una segunda vía analítica buscó investigar las representaciones sobre los grupos indígenas presentes en el discurso institucional de una institución patrimonial (Sala de Interpretaciones), ente que se encuentra asociado a los sitios arqueológicos mencionados previamente. Finalmente, un tercer eje se vinculó al estudio de los imaginarios sociales de la comunidad educativa en torno a la historia de poblamiento del área de estudio, a través del relevamiento de opinión a estudiantes de una escuela pública del municipio de Tornquist. El enfoque metodológico permitió triangular los resultados obtenidos, los cuales dieron cuenta de una correlación entre las prácticas actuales desarrolladas en los sitios y las representaciones construidas en torno al poblamiento prehispánico del Área de Ventania. La importancia de este tipo de estudios reside en la potencialidad de visibilizar las relaciones de identificación colectiva de una comunidad en relación a su pasado y el registro material que da cuenta de éste.