vol. 2 núm. 3 (2016): septiembre- diciembre
Browse
Browsing vol. 2 núm. 3 (2016): septiembre- diciembre by Subject "Habla"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Analisis de formantes vocalicos normalizados y no- normalizados para el Español Colombiano
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rangel Navia, Heriberto J.; Chinchilla Rodriguez, Daniela Andrea; Espinosa Calderon, Jennifer Lisbeth
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
INTRODUCCIÓN: Definir valores de referencia para diagnóstico del habla a través de los formantes vocálicosnormalizados y no-normalizados del español colombiano. MÉTODOS: Estudio transversal coninclusión población aleatoria por muestreo estratificado. 111 participantes 45 hombres, 66 mujeres.Recolección de datos con frase vehicular para vocales sostenidas. Analisis No-Normalizado usando medianay media por genero y edad. Análisis Normalizado a través de Labov y Nearey. RESULTADOS: Losvalores de referencia encontrados son: (1) No-Normalizados: /a/ F1 867,03 Hz, F2 1435,85 Hz, /e/ F1482,69 Hz, F2 2152,30 HZ; /i/ F1 330,48 Hz, F2 2400,11 Hz; /o/; F1 488,62 Hz, F2 984,22Hz; /u/ F1 368,93Hz, F2 815,88 Hz; (2) Normalizción Labov: /a/ F1 1106,8 Hz, F2 1831,1 Hz, /e/ F1 616,5 Hz, F2 2755,4 Hz;/i/ F1 422 Hz, F2 3072 Hz; /o/; F1 623,7 Hz, F2 1255,8 Hz; /u/ F1 471 Hz, F2 1047,7 Hz; (3) NormalizaciónNearey /a/ F1 846 Hz, F2 1347 Hz, /e/ F1 467 Hz, F2 1954 Hz; /i/ F1 312 Hz, F2 2190 Hz; /o/; F1 463 Hz,F2 940 Hz; /u/ F1 350 Hz, F2 759 Hz. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El método de normalización que da cuentade la conformación acústica y articulatoria del español colombiano es el de Nearey con inclusión deltercer formante para el cálculo del centroide S. CONCLUSIONES: La inclusión del tercer formante durantela normalización de Nearey permite ajustar los valores del Espacio Vocálico a la configuración acústicay articulatoria del español. - Digitalizacion de protocolos de evaluacion en el area de habla, mediante tecnologias de desarrollo web y aplicaciones windos que contribuyan a mejorar la practicidad de la aplicacion.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Vargas Garcia, Miguel; Torres Niño, Andrea Paola; Illera Castellanos, Merly Fernanda; Anaya Angulo, Lia Margarita; López Juliao, Ilka Leyanis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
INTRODUCCIÓN: Proporcionar alternativas de digitalización de protocolos de evaluación que apoyenel proceso de abordaje, que generen resúmenes válidos en el estudio de las historias clínicas y fortalezcanlas proyecciones a partir de datos sistematizados y automatizados que proporcione datos confiablespara la investigación epidemiológica y clínica. MÉTODOS: El estudio se enmarca en un paradigmacualitativo, presenta un enfoque de trabajo no experimental, se trabaja en conjunto con Ingenieros deSistemas que fundamentando las bases informáticas y proponen la utilización de programas para eldiseño y desarrollo de aplicaciones Web y de sistema operativo Windows. RESULTADOS: Se evidencia lanecesidad de que los programas de salud no estén un paso atrás del desarrollo tecnológico y así generarun aporte que contribuya al mejoramiento de la practicidad en la aplicación de protocolos de evaluaciónen el área del habla, cada software propuesto para digitalización, establece dinámicas de aplicación;generaran resultados automáticos a partir de la puntuación establecida. Además, se generaautomáticamente un diagnóstico correspondiente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La iniciativa se centra enun proceso tecnológico que permita convertir documentos físicos en formatos electrónicos de aplicación,permitiendo la practicidad de la aplicación evaluativa; este conjunto de técnicas están provocandouna legítima revolución mundial enmarcada en la llamada sociedad de la información. CONCLUSIONES:La digitalización proyecta aspectos favorables de rentabilización, agilización y manejo deinformación de historias clínicas. La información podrá estar disponible, sin posibilidad de modificación,para que el paciente tenga de primera mano informes de las valoraciones realizadas.