vol. 12 núm. 25 (2013)
Browse
Browsing vol. 12 núm. 25 (2013) by Subject "Atención primaria de salud"
Results Per Page
Sort Options
- Equidad en el acceso a los servicios de Atención Primaria de Salud en sistemas de salud descentralizados: el caso de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Lago, Fernando Pablo; Elorza, María Eugenia; Silvana Moscoso, Nebel; Vanina-Ripari, Nadia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El trabajo estudia el grado de equidad en el acceso a los servicios de Atención Primaria de la Salud (aps)entre los habitantes de los municipios de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Es un estudio cuantitativoy retrospectivo que utiliza como indicador de acceso a los servicios de aps, la cantidad de habitantespor centro de atención primaria de la salud (caps) en cada municipio. Los resultados indican la existenciade fuertes desigualdades en el acceso entre municipios, las cuales no pueden justificarse por diferentesnecesidades de servicios de aps. Las necesidades fueron definidas a partir de la tasa de mortalidad infantily el porcentaje de familias con necesidades básicas insatisfechas. A su vez, se observa que los municipioscon mayores niveles de riqueza y mayores niveles de gasto público finalidad salud municipal per cápitapresentan mejores indicadores de acceso a los servicios de aps. - Evaluación de un modelo de predicción del gasto farmacéutico en atención primaria de salud basado en variables demográficas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Santamargarita-Pérez, Sonia; Sancho-Mestre, Carla; Vivas-Consuelo, David; Usó-Talamantes, Ruth
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Problema: en el actual contexto de restricciones presupuestarias en el sector salud, se precisade sistemas de gestión que permitan asignar el gasto de manera más eficiente. En el caso delgasto farmacéutico, los modelos de ajuste de riesgos en salud son herramientas que ayudan amejorar la eficiencia. Objetivos: evaluar la capacidad predictiva de un modelo de ajuste de gastofarmacéutico, Indicador de Importe Estandarizado (iie), según variables sociodemográficas:condición de farmacia, cobertura internacional, edad y sexo. Método: se incluyó la poblaciónempadronada en la Comunidad Valenciana (España) entre el 01/09/2009 y el 31/08/2010. Seestandarizó la población y se realizó un análisis de regresión lineal para explicar la variabilidaddel gasto farmacéutico ambulatorio. Resultados: el sistema de ajuste evaluado supone un avanceen relación con modelos anteriores, alcanzando un mayor poder predictivo (R2 = 34 %). Conclusiones:el iie es válido para predecir el gasto farmacéutico y asignar presupuestos prospectivosa departamentos y centros de salud. - Innovación tecnológica y desarrollo de ventaja competitiva en la atención a la salud: enfoque conceptual y metodológico
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Giacometti-Rojas, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La competitividad es tan antigua como la economía y el comercio. Es el resultado de una combinaciónde tendencias y escuelas de pensamiento que aportan elementos orientados a fortalecercapacidades organizativas, de producción para el comercio internacional, mayor sostenibilidady mejora en el desempeño. La discusión entre producción, tecnología y competitividad ha sidomuy tratada en el campo empresarial, no así en el sector salud, donde ha sido más vinculada areformas sectoriales e introducción de instrumentos de mercado y competencia en la gestión,generando una mayor preocupación por el desempeño y la sostenibilidad en las organizacionesdel sector. Este trabajo aborda el análisis de la competitividad en las organizaciones de salud,los principales factores que inciden sobre esta y una propuesta de comó dichos factores afectanel desarrollo de la tecnología, como elemento clave para entender el desarrollo actual y futuroen las organizaciones del sector.