núm. 11 (2013): cultura científica
Browse
Browsing núm. 11 (2013): cultura científica by Subject "fenología, producción de olivos, inducción floral, diferenciación floral, trópico Alto Andino."
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Diferencias climáticas entre las regiones tradicionalmente productoras de olivo (Olea europaea L.) en el mundo y el Alto Ricaurte en Colombia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: García Molano, José Francisco; Cheverria González, Edwin Yamit; Jaramillo García, Luz Stella
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
El clima es un factor importante en la producción agrícola en calidad y cantidad, y el olivo la planta que más brinda información por su distribución en todos los continentes donde se adaptó a diferentes condiciones edáficas y climáticas; así mismo, por sus características organolépticas, nutricionales, y sus diferentes usos (culinarios, medicinales, cosméticos y simbólicos), llegó a muchos lugares del mundo. En Colombia, en la época colonial, se ubicó en la región del Alto Ricaurte en Boyacá en condiciones propias para su cultivo. El olivo prospera muy bien donde hay estaciones marcadas (Mediterráneo, California y América del Sur), porque cumple sus estados fenológicos de acuerdo al clima, así, en invierno entra en reposo, en primavera florece y se poliniza originando cuajado de frutos por las condiciones apropiadas de temperatura e intervalos de precipitación; mientras que en verano, ocurre el desarrollo y crecimiento de los frutos y el endurecimiento del endocarpio, momento en el cual se manifiestan manchas rojizas en el pericarpio. Finalmente, en otoño ocurre la maduración de las aceitunas, pierden totalmente su color verde, llegando a ser rojas o negras con aumento en el contenido de aceite y disminución de agua. El trópico Alto Andino se encuentra a una latitud menor, donde no se presentan fríos invernales para que los árboles almacenen frío, tampoco hay temperaturas altas, se mantiene un comportamiento de días con temperaturas promedio de hasta 26ºC y noches de 7ºC, lo que probablemente causa la baja producción de aceitunas en el Alto Ricaurte y comportamiento fenológico de la planta diferente, teniendo en cuenta que no concentra su floración ni fructificación, si no que esta es errática durante todo el año, al parecer, no encuentra las condiciones climáticas para la inducción floral. De otra parte, en la región se observa que los árboles comienzan la floración después de un periodo de sequía, entonces la diferenciación floral estaría determinada por estrés hídrico y no térmico.