vol. 11 núm. 2 (2013): fuentes, el reventón energético
Browse
Browsing vol. 11 núm. 2 (2013): fuentes, el reventón energético by Subject "constructed wetlands"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Diseño de un humedal construido para el tratamiento del agua de producción de un campo de petróleo colombiano
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Fuentes, el reventón energético
Autores: Díaz C, Sergio Eduardo; Zamora C, Edwin Ricardo; Caselles-Osorio, Aracelly; León P, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
En el presente artículo se plantea una alternativa de solución al gran problema que enfrentan los campos de petróleo de Colombia, con respecto al manejo y disposición del agua de producción. En su mayoría, estos campos de petróleo asumen grandes costos para el tratamiento, manejo y disposición de la misma. El artículo describe el diseño de un humedal construido a escala real, propuesto como tratamiento secundario para una posible implementación de tratamiento del agua de producción. Para el diseño se tuvieron en cuenta las características fisicoquímicas del agua afluente del campo petrolero colombiano como concentraciones de materia orgánica (DBO5) y sólidos suspendidos totales (SST), acorde con los principales criterios de diseño de la tecnología, como tipo y concentración de contaminantes, tipología de humedal, caudal de entrada y área total requerida. una vez seleccionado el tipo de humedal, el diseño contempló las variables que afectan principalmente su desempeño, incluyendo procedimientos de operación y manejo para su implementación. El diseño consistió en un Humedal Construido de flujo Sub-Superficial Horizontal (HC fSSH) de 120.000 m2 de superficie y una profundidad de 2 ft para tratar un caudal de 678.607 Bbl/d. El HC de fSSH consistió en 60 celdas de 109,35 ft por 196,85 ft dispuestas en paralelo (12) y en serie (5), plantadas con macrófitas acuáticas nativas para potencializar los procesos de depuración. Este diseño con una gran cantidad de área superficia, se considera compensado por los bajos costos de operación y mantenimiento, calculados para un período de 10 años; Mientras que un sistema convencional de tratamiento de agua de producción en un campo petrolero, invierte 4.380.338,1 uS$ por año, un HC de fSSH opera con 23.681,78 uS$ para el mismo período de tiempo. La implementación de esta tecnología para el tratamiento de aguas residuales de la industria petrolera, se considera una alternativa viable, siempre y cuando se tengan los terrenos disponibles para su funcionamiento.