Browsing by browse.metadata.journal "Revista UIS Humanidades"
Results Per Page
Sort Options
- UN ACERCAMIENTO A LA OBRA DEL MAESTRO BLAS EMILIO ATEHORTÚA A TRAVÉS DE SU SONATA PARA VIOLONCHELO Y PIANO OP.186 (1995)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Sánchez Ramírez, Sandra Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Sumario Introducción. 1. Blas Emilio Atehortúa. 2. Sonata para violonchelo y piano Op. 186. 3. Características y exigencias técnicas para el violonchelo. 4. Análisis de la sonata para violonchelo y piano Op. 186. Conclusiones. Referencias. RESUMEN Este trabajo busca fomentar la reflexión sobre la literatura musical escrita por el maestro Blas Emilio Atehortúa (1943) quien ha sido reconocido como uno de los grandes compositores Latinoamericanos de nuestra época. Sin duda, su labor como compositor y como profesor ha generado movilidad en el ámbito musical latinoamericano. Su reconocida trayectoria e innovación hace que su música sea atrayente tanto para la ejecución como para su estudio. Por esta razón, todo ejercicio reflexivo sobre su creación resulta importante para nuestra autocomprensión. Dada rigurosidad que merece dicho análisis este trabajo abordará el estudio de su la Sonata para violonchelo y piano Op. 186 (1995).El artículo presentará, primero, una breve reseña y contextualización del pensamiento, la postura y la historia del compositor. En un segundo momento caracterizará de un modo general la obra en cuestión. Luego describirá las exigencias técnico -interpretativas que en ella se pueden encontrar, y por último completará, a partir de éstas, un análisis musical de la obra. PALABRAS CLAVE: Atehortúa, violonchelo, Análisis Musical, Interpretación Musical, Música Latinoamericana. - A TENTATIVE RE-EVALUATION OF THEODORE DREISER
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Magara, Takashi
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENEl Naturalismo Literario se originó con los escritos de Honoré de Balzac y Emile Zola, especialmente su "Le Roman Experimental". Cuando esta corriente literaria llegó a Inglaterra, aparecieron escritores tales como George More, autor de "Esther Waters", y Thomas Hardy, cuyos trabajos son muy numerosos para listarse aquí. Esta corriente ingresó a América y produjo como sus pioneros a Stephen Crane y a Frank Norris, seguidos de Hamlin Garland. Cuando Theodore Dreiser escribió su obra maestra, "Una Tragedia Americana" en 1925, ésta alcanzó su cumbre y luego comenzó a desaparecer. Por lo tanto, el "Naturalismo Literario" como una corriente literaria no duró mucho. Sin embargo, algo "Naturalista" influenció a escritores modernos posteriores tales como Hemingway y Faulkner, y fue sucedida por escritores más recientes como Truman Capote y otros. Este artículo trata de señalar cierto "Cambio Interno" que tuvo lugar hacia final de la vida de Dreiser, dando así vida a su obra póstuma "The Bulwark" (La Vanguardia) de 1946. El enfoque de este artículo se da a dicho libro para probar este cambia a través de su análisis, con el fin de discutir a Dreiser como un escritor confundido y contradictorio. - SOBRE LA "FE DE BAUTISMO" DE BUCARAMANGA.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Martínez Garníca, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMEN Este artículo somete a crítica la idea de "fundación" de una ciudad hispánica en la meseta de Bucarnmanga, asi como la pretensión de hallar una "fe de bautismo" de tal nacimiento. Quiere asi situar el poblamiento humano de tal sitio en la dimensión juridica que le corresponde: la de una "república de indios". Por otra parte, llama la atención sobre las ordenanzas de minería de 1623 que han sido publicadas recientemente, las cuales contribuyen a situar los poblamientos tempranos de Bucarnmanga en el ordenamiento pulítico del "Real de Minas" de su mismo nombre. - SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Díaz Guerrero, Ruth Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Por esos que llaman espacio públicos, se mueven muchedumbres, eso se puede ver con sólo salir a la calle; por espacios así, públicos, circulan murmullos que se esparcen por el aire como niebla, se hablan lencuajes sin silencios cuyos rumores pueden oírse más allá del sistema solar; la imagen del espacio es entonces como la de una neblina, inestable y gris o como esa pantalla ruidosa que señala la pérdida de sintonía aunque dejando de ver destellos de color en fugaces instantes de claridad, presitiendo la proximidad de alguna señal, pero sin definirse nunca por completo. - TENDENCIAS ACTUALES DE LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA. UNA SÍNTESIS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Hernandez Rodriguez, Isidro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENLa exposición del tema se abre con una sección dedicada a presentar los antecedentes del debate macroeconómico. A continuación se hace una presentación sucinta de las principales características de los nuevos clásicos y los nuevos keynesianos, acompañada de una presentación sobre expectativas racionales. En los, tres apartados de esa segunda sección se muestran, lo que en opinión del autor, son los puntos candentes de la polémica macroeconómica. Finalmente, se hace una breve exposición sobre planeación, política, teoría económica, política económica y técnicas básicas para planeación. Esta es una sección que ilustra desde una perspectiva política la intervención del Estado en la economía. - NOCIONES ESTÉTICAS EN EL PRESTIGIO DE LA BELLEZA, DE PIEDAD BONNETT
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: González Rallón, Jessica Ivón Renata
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENEl presente artículo plantea un análisis del concepto de estética a partir de dos perspectivas: la tradicional de Dufrenne y la propuesta por Katya Mandoki, en su libro Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. Para el análisis, se toman personajes de la novela colombiana El prestigio de la belleza, de Piedad Bonnett, y con ellos se señalan los fetiches, miedos y mitos construidos en torno a la noción de estética. Asimismo, los personajes son analizados a través de la descripción de las estructuras figurativas, semio-narrativas y axiológicas de la novela, en el marco de una investigación semiótica que tuvo por objeto analizar la representación discursiva de la belleza que los actores de la novela citada proponen en sus intervenciones como sujetos de estado y de hacer.Palabras clave: estética, belleza, fetiches, mitos, miedos. - ALBERTO CAEIRO: UNA POÉTICA DE LA MIRADA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Castaño Londoño, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENEste trabajo se propone trazar una indagación sobre la poética de Alberto Caeiro, poeta heterónimo de Fernando Pessoa, teniendo como piedra de toque de esta investigación asuntos como la visión objetivista, que prescinde del conocimiento reflexivo, y por el contrario, admite el conocimiento sensorial. Estos poemas insistirán en la evidencia del ser que, lejos de ocultarse en interior alguno, se muestra en la apariencia que ni embauca ni engaña, sino que sintetiza lo que, al fin y al cabo, solo importa para el poeta, a saber, la existencia y realidad concreta de cada cosa.Palabras clave: visión, olvido, recuerdo, desaprendizaje, apariencia. - ALCANCE DE LAS LEYES 734 DE 2002 Y 80 DE 1993 FRENTE LA ACTIVIDAD ESPECIAL DE LOS ENTES AUTÓNOMOS. CONNOTACIONES EN EL CONTROL DISCIPLINARIO Y FISCAL.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Salcedo Fuentes, Victor Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Resumen:Poco se ha dicho en la doctrina nacional sobre la autonomía universitaria en materia de contratación pública y de derecho disciplinario; lo que se ha dicho en su gran mayoría lastimosamente riñe con la realidad jurídica que orienta el ejercicio de la función pública en dichos campos de la administración pública universitaria. La Corte Constitucional de tiempo atrás se ha preocupado por precisar su alcance, significado y limitantes, consolidando así la tan añorada independencia que desde la Constitución de 1991 se predica de las U. P. frente a la injerencia indebida de la rama ejecutiva especialmente.Palabras clave:Leyes, autonomía, universidades públicas, sentencia, régimen, disciplinario. - UN ESTUDIO ETIMOLÓGICO DE LAS RAÍCES DE LA ENERGÍA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Pérez Canals, Enric; Carrasco, Nemrod
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Proponemos un marco general para estudiar la etimología del término ‘energía’ desde la Antigüedad Clásica hasta su entrada en la Física Moderna a mediados del siglo XIX. Nos centramos en el exitoso proceso de divulgación del principio de conservación de la energía, y mostramos que vino facilitado por la elección de un término ya perfectamente adaptado a las lenguas vernáculas desde finales del siglo anterior. Antes, en el Renacimiento, cuando se incorporó definitivamente a los idiomas modernos, ‘energía’ era empleada frecuentemente (pero no exclusivamente) en el campo de la poética y de la expresión oral en general.Palabras clave: energía, física, divulgación, lenguaje científico, retórica. - APROXIMACIONES A LA JUSTICIA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Salazar Paniagua, Freddy
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Resumen No existe un concepto de justicia válido para todas las circunstancias sociales. Existen múltiples sentidos del concepto cuya articulación y unidad es necesario mantener, como una exigencia de sus funciones sociales, políticas y jurídicas. - APUNTES SOBRE EXPERIENCIAS HISTÓRICAS CON IMPORTACIONES DE CONCEPTOS DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Boeckh, Andreas
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENEl artículo profundiza la perspectiva histórico-cultural para dar razón de los problemas de desarrollo en América Latina, la cual se refiere, por un lado, a los malogrados intentos de adaptar estrategias de desarrollo europeas y estadounidenses y, por otro, también se ocupa de los problemáticos intentos de construir una identidad y estrategias de desarrollo propiamente latinoamericanas. Aquí se puede plantear la hipótesis de que el desarrollo social en América Latina se ha quedado por detrás del desarrollo económico y, a su vez, el desarrollo económico por detrás de su potencial, a raíz de no haber sido posible armonizar los conceptos de desarrollo importados con los rasgos culturales y sociales típicos del subcontinente, así como tampoco ha sido posible crear conceptos propios que a su vez hayan logrado esta armonía. La modernización en América Latina siempre ha sido un proceso que de antemano excluía a la población indígena, la cual se hacía sentir además como un conflicto cultural entre valores y normas autóctonos, y estándares de la modernidad importados. Desde este conflicto nunca se ha podido desarrollar una síntesis entre las distintas culturas con una vigencia a largo plazo, ni tampoco con el potencial de generar respuestas para ese conflicto. ABSTRACT The article deepens the historical-cultural perspective to account the problems of development in Latin America. The mentioned perspective is based on, by one side, the unsuccessful attempts to adapt European and American (from the United States) development strategies and, by another one, the problematic proposals to construct an identity, as well as properly Latin American strategies of development. Here the hypothesis that can be raised is that the social development in Latin America has remained behind the economic development and, also, the economic development has remained behind its potential. This can be explained as a result of, on the one hand, not having harmonized the foreign concepts of development with the typical cultural and social characteristics of the subcontinent, and, on the other one, not having created proper and own concepts that have obtained this harmony as well. The modernization in Latin America has always been a process that excluded the indigenous population, which participated, moreover, as acting in a cultural conflict between values and native norms, and imported standards of modernity. This conflict has not made possible the development of a synthesis between the different cultures with a lasting validity and with the potential to generate answers for that conflict. - PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA DESDE CONSEJOS DE POLÍTICA SOCIAL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: González Hernández, Claudia María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENEste texto examina los limitantes y alcances de los Consejos Municipales de Política Social (CPS), como escenarios de participación en la gestión pública, buscando con ello aportar elementos para la construcción de referentes interpretativos sobre las formas de vinculación de los ciudadanos en la definición de políticas públicas desde éstos escenarios de participación. Para ello, se analiza e interpreta la normatividad que crea los CPS y las percepciones de los actores partícipes en los primeros momentos de creación y conformación, en relación con su participación en la construcción de la agenda y definición de políticas.La aproximación realizada da cuenta de cómo el CPS, en la práctica, no ha sido el escenario democrático de concertación y deliberación para la definición de política pública en materia de atención a población vulnerable que se esperaba, pese a esto, se ha convertido en recurso para el conjunto de actores participantes en relación con la gestión de sus propios intereses, contribuyendo de esta manera a procesos de gobernanza local en los cuales el ciudadano se siente cercano y partícipe de los asuntos públicos.Palabras clave: Democracia participativa, participación ciudadana, participación en la gestión pública, Consejos de Política Social. - ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA HISTORIA REGIONAL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Fals Borda, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
No saben ustedes cuan complacido estoy Nporque se esté estudiando con tanta seriedad el tema de la región, en nuestro pais y en Venezuela, yique no solamente colma un área del saber hasta hace poco desconocida, sino que es además un reconocimiento de la importancia geo- política que tiene el tema. Practicamente no hay región del mundo donde los gobiernos no hayan empezado procesos de descentralización o auto- nomías territoriales. Donde quiera que se ha igno- rado u olvidado la importancia de esta cuestión de la región, de la autonomía y de la descentralización,han ocurrido o están ocurriendo graves conflictos sociales y políticos. La prensa trae diariamente noticias europeas, asiáticas, americanas y australianas re- lacionadas con la resistencia de las gentes locales contra las políticas autoritarias centralistas, inspira- das en este invento del siglo XVi: el Estado-nación. Esta invención demoníaca ha sido la fuente de casi todas las guerras modernas y contemporáneas, la madre de las imposiciones de arriba a abajo y del centro a la pcriferia, de todas las políticas que han intcntado reprimir las expresiones populares de las localidadcs y las regiones. Cuatro centurias han rcsistido las culturas regionales y locales, hasta re- surgir en nuestros días como fuerza desestructurantc del Estado-nación. En España han resucitado, dcs- pués dela muerte de Franco, las autonomías históri- cas (Cataluña, el pais vasco, Andalucía, etc). En Italia y en Bélgica pasa algo parecido, hasta cn Francia, origen de ese artificio que adoptamos en 1886, el departamento. Tan artificial es el depar- tamento, que en Francia ya se le puso por encima, y combinándolo, a la región. Si se analiza 10 que está ocurriendo en la Unión Soviética no puede menos que recordar lo que se nos decía en las clases de marxismo respecto al hecho de que Stalin había resuelto "cl problema de las nacionalidades". Lo que realmente pasó allí fue que la "Pax Soviética" obnubiló las comunidades culturales, relígiosas, etc., hasta producir millones de muertos; para resultar fi- nalmen te en un movimiento amplio, desde Uzbekis- tán hasta el Asia, en pro de las autonomías regio- nales. - ENTRE LA DELIBERACIÓN Y EL EQUILIBRIO MEDIOAMBIENTAL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Guevara Botero, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMEN Vale la pena volver a dirigir la mirada, comparativamente, sobre las propuestas acerca de supuestas “prácticas políticas justas” y los discursos ambientalistas: ese es el marco de reflexión de este artículo. El lector encontrará una reflexión sobre algunos de los alcances y los límites prácticos de la Racionalidad Comunicativa planteada por Jürgen Habermas, desde una puesta en contraste dialógica con las propuestas prácticas y epistemológicas de tres filósofos y ambientalistas contemporáneos: Hans Jonas, Giuliano Pontara y Enrique Leff. Estos últimos autores hacen reflexiones éticas desde sus propios marcos epistemológicos y presentan propuestas que pretenden ser aplicadas en la práctica. Sin embargo, la confrontación dialógica entre cada una de estas propuestas con la de Habermas, muestra sus alcances y sus dificultades epistemológicas y prácticas. Considerando la polémica que surge cuando muchos consideran la propuesta habermasiana como utópica y, por lo tanto, con un marco de aplicabilidad muy limitado, el problema del calentamiento global resulta ser un punto de referencia legítimo para “poner a prueba” la propuesta ética derivada de la Racionalidad Comunicativa. Palabras clave: racionalidad comunicativa, utilitarismo, responsabilidad ontológica, racionalidad ambiental, ética. - CUERPO Y SIGNIFICACIÓN
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Rosales Cueva, José Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENEl objeto de esta intervención es la de establecer, desde la perspectiva de la semiótica, la relación entre cuerpo y significación. La semiótica, desde una perspectiva fenomenológica, ha profundizado en investigaciones interdisciplinarias para comprender cómo la significación comienza en la experiencia corporal, pero no se reduce a ésta. Si la semiótica se ocupa de la significación de complejos sígnicos, ella debe ocuparse del cuerpo como sustrato de la enunciación y cuando constata que un discurso o una práctica cultural predica de acciones, de afectos y de saberes. En esta relación originaria se construye no sólo lo que se dice, sino también los medios con los que se predica, como en el caso de la danza, la música, las metáforas literarias, los gestos cotidianos, por ejemplo. Este trabajo ha sido desarrollado por el autor en el seno de la Maestría en Semiótica, de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander.Palabras clave: cuerpo, significación, semiótica, discurso, enunciación. - BOGOTÁ Y CAYAMBE: DOS MAYORAZGOS CRIOLLOS DEL SIGLO XVIII
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Gutiérrez Ramos, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENEste artículo presenta una somera caracterización del mayorazgo criollo, en contraste con el castellano, y un estudio comparativo entre los mayorazgos de Bogotá (Colombia) y Cayambe(Ecuador), fundados ambos en el siglo XVII. Con fuentes primarias procedentes de los archivos: Histórico Nacional de Madrid, Nacional de Historia de Quito, General de Indias de Sevilla y General de la Nación de Bogotá; se ha pretendido reconstruir los orígenes, la estructura, el funcionamiento, la rentabilidad y la función social y simbólica de los mayorazgos objeto de estudio: Con ello se busca mostrar algunos de los rasgos más relevantes de ésta institución colonial en los Andes septentrionales. - BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LA NUEVA MÚSICA, SOBRE SU CREATIVIDAD, INTERPRETACIÓN Y RELACIÓN ENTRE EL COMPOSITOR Y EL INTÉRPRETE.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Atehortúa, Blas Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENLa música erudita o sea la música que parte del conocimiento como resultado de una formación académica, plantea en el momento actual, ya en los preámbulos del siglo XXI, un sinnúmero dé procedimientos técnicos, que lógicamente se incorporan a la tradición musical de más de quinientos años en el proceso histórico. Esto no significa que elementos electrónicos como los computadores o nuevos procedimientos de grafía, vayan a desplazar los conceptos existentes, o que nuevos principios de estructura, forma y lenguaje como las teorías probabilísticas, el politonalismo y el microtonalismo, y otros más, descarten lo ya aportado por los grandes maestros de pretéritos tiempos.Con éste trabajo, presento algunas invenciones y descubrimientos en cuanto a técnicas de composición se refiere, utilizadas en las últimas décadas que pueden ser de gran utilidad informativa para quienes estén interesados en el tema. - CARACTERÍSTICAS Y PERCEPCIONES DE LAS CUIDADORAS DE FAMILIARES CON ENFERMEDAD CRÓNICA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Correa Uribe, Bertha Lucía; Romero Guevara, Sandra Lucrecia; Camargo Ramírez, Martha Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENAcercarse a la realidad vivida por las cuidadoras familiares; constituye un reto para el área de la salud; al ser mujeres que cumplen una importante función social como aportantes a la calidad de vida de personas en situación de enfermedad crónica. El objetivo del estudio está referido a identificar las características y percepciones de cuidadoras de familiares con enfermedad crónica luego de la intervención de enfermería denominada “Apoyo psicosocial con llamada telefónica”. Para la intervención se utilizó una cartilla guía “Yo soy un Cuidador Familiar” que la cuidadora debía diligenciar por sesiones de acuerdo con las intervenciones y donde quedaría el registro de sus percepciones. Se realizó análisis en 12 cuidadoras utilizando el seguimiento telefónico al diligenciamiento de la cartilla guía; las cuidadoras expresaron las percepciones que tienen de su rol y describieron factores influyentes en su cotidianidad.Palabras clave: percepción, sentimiento, red social, estrés, responsabilidad, derechos, cotidianidad. - COHESIÓN SOCIAL EN MÉXICO A COMIENZOS DEL SIGLO XXI: SALDO PENDIENTE
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Villafuerte Valdés, Luis Fernando Fernando; Villanueva Lendechy, Héctor Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENSe presenta un análisis del impacto que han tenido las políticas sociales en el país y así mismo su fracaso. Por otra parte, se rescata el concepto de cohesión social como un elemento articulador que permite establecer criteriosde gobernanza entre los distintos actores sociales, además que admitiría tener bases sociales más sólidas para construir un efectivo entramado social que le dé certeza a la construcción de la democracia en México.Palabras clave: política social, cohesión social, gobernanza y capital social. - NORMATIVIDAD TECNOCRÁTICA COLOMBIANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Alvarado Araque, Ariel; Bradley Cordero, Miyan
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENLos lineamientos de la educación en el inserto globalizado en que nos encontramos, exacerban la educación-tecnocrática como única vía válida en el desarrollo humano, dejando de lado o anulando el juicio crítico que pueda llegar a surgir entre los estudiantes. Se verá en este artículo, la normatividad en la que tres Leyes esenciales en materia de educación superior para el caso colombiano (Ley 30 de 1992, Ley 749 de 2002 y el derogado Proyecto de Ley 112/2011), responden a estas lógicas-tecnocráticas-de-orden.La educación superior pasa de ser una educación para la formación de hombres y mujeres -y la afirmación de los mismos como individuos- para ser una simple instrucción tecno-burocrática.Palabras clave: educación superior, tecnocracia, crítica, Ley 30 de 1992, ley 749 de 2002, Proyecto de Ley 112/2011.