Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "RHS-Revista Humanismo y Sociedad"

Now showing 1 - 20 of 212
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Evolución de la prospectiva estratégica: un análisis bibliométrico

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Chalapud Narváez, Eduardo David

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliométrica sobre el tema de prospectiva estratégica, dando a conocer sus escuelas, herramientas, producción científica, las revistas con mayor publicación y las áreas de conocimiento relacionadas con el tema. Asimismo, se utiliza el software VOSviewer para la realización del estudio de clusters de colaboración entre países, colegios invisibles, colaboración entre autores y palabras clave de mayor frecuencia; se hallaron 410 documentos de investigación en el período comprendido entre 2006 y 2021 a través de la base de datos Scopus. Como principal hallazgo se encontraron 5 clusters de colaboración entre países y relaciones de palabras clave de mayor frecuencia con innovación que pudiesen establecer nuevas líneas de investigación de la prospectiva en esta clase de entornos.
  • Una propuesta de modelo de comunicación basado en narrativa transmedia y comunicación propagable

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Hernández Ocampo, María Cecilia; Uribe Zapata, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo presenta una propuesta de modelo de comunicación basado en narrativa transmedia y comunicación propagable, ambos conceptos desarrollados por el académico norteamericano Henry Jenkins (2008 y 2013). Con esta propuesta se buscó facilitar la difusión de contenidos asociados a una estrategia de promoción de la convivencia familiar, en Medellín, Colombia, y su área metropolitana. El proceso respondió a un diseño desarrollado por fases, en el que se combinaron métodos propios de los estudios de audiencias en internet y el análisis de contenido. El artículo se divide en cinco partes: primero, se introduce, define y justifica el modelo; segundo, se delimita su uso; tercero, se describen sus elementos; cuarto, se presenta su estructura; finalmente, se cierra el texto presentando una serie de conclusiones y las limitaciones de esta propuesta. Entre las conclusiones, se evidencian dinámicas alternativas de producción, narración, consumo y difusión de historias para facilitar otros procesos que se encuentran en sintonía con los propósitos de la comunicación para el cambio social; en particular, la generación de implicación y compromiso de los usuarios. El modelo no pretende ser replicable, sino representar un momento, unas circunstancias y unas situaciones específicas.
  • Una construcción conceptual de cara a las prácticas de enseñanza de la argumentación en la ruralidad

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Guerra Meza, Pedro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Hacer un acercamiento, con el ánimo de analizar y comprender las prácticas de enseñanza de la argumentación en la ruralidad, implica entrar en correspondencia con las concepciones de los docentes sobre lo que para ellos es práctica de enseñanza, argumentación y el concepto de ruralidad. Muchas veces se abordan los temas de la educación sin distingo de las condiciones del contexto. La ruralidad marca, indiscutiblemente, las maneras de abordar temas como la lectura, escritura y la argumentación, que son algunas de las diversas manifestaciones del lenguaje. Es por esta razón que se parte de unos interrogantes, los cuales son fundamentales para la investigación, que marcan una ruta expositiva sobre el tema en cuestión para, finalmente, develar una aproximación a las concepciones de estas tres categorías, desde las bases teóricas e investigativas, bajo los lineamientos de un horizonte sociocultural. Este, de forma segura, permite al docente apropiarse del entorno social para convertirlo en una oportunidad de aprendizajes y conocimiento constante. El contexto es variable y en esa dinámica los saberes también son cambiantes, diversos. Esto no debe ser ajeno a las prácticas de enseñanza que, entre otras cosas, su principal propósito es favorecer el desarrollo del lenguaje en todas sus manifestaciones.
  • Una reflexión sobre las cadenas productivas

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Berdugo Gutiérrez, Jesús Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Desde que se creó la ley 811 del 2003 donde se definió la formación de las cadenas productivas el MADR se dio a la tarea de apoyar el establecimiento de las mismas, con la convicción que ese modelo de integración de los interesados pudiera ser la solución para el desarrollo del campo colombiano, entendiendo que ese sistema es la respuesta al proceso de industrialización de la producción de alimentos para los seres humanos. “Originalmente, la palabra cadena se ha utilizado para referirse a un objeto constituido por una serie de eslabones, generalmente metálicos, enlazados entre sí”. La cadena de la que hablamos los eslabones son personas naturales o jurídicas que intervienen directa o indirectamente en el producción de alimento.
  • Aproximación a la memoria histórica: dicotomía memoria-historia, diferencias entre verdad jurídica y verdad histórica, y dilemas que se presentan

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Atehortúa-Aguirre, Fray Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo pretende un acercamiento al concepto de memoria histórica, cómo surge y se desarrolla históricamente a partir de la Segunda Guerra Mundial, además de evidenciar el viraje que produjo la memoria en el campo de la historiografía y en el ámbito político. También busca entender por qué son importantes en la actualidad los procesos de reconstrucción de la memoria histórica y los dilemas político-ideológicos y epistemológicos que presenta, y su relación con el problema de la verdad (jurídica e histórica), entendida durante mucho tiempo con el esquema sujeto-objeto. La investigación es de un enfoque hermenéutico-analítico de las fuentes bibliográficas. A partir de allí, se examina el problema de la verdad en la memoria histórica, y las diferencias entre verdad jurídica y la verdad histórica que confluyen en los proyectos de memoria histórica. La memoria histórica es importante en las sociedades contemporáneas que advierten en los procesos de construcción de la memoria, por acontecimientos a las vulneraciones de los derechos humanos y a la dignidad humana, un potencial para la reconciliación, pacificación y las reivindicaciones de las víctimas, mediante la tutela del derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición.
  • Una muestra de variación lingüística en el español hablado en Miraflores (Boyacá)

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: D'Olivares Durán, Nelson; Casteblanco Cifuentes, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El presente artículo es una muestra del corpus del habla de Miraflores (Boyacá). El segmento que se presenta proviene de una entrevista con duración de cincuenta minutos. Fue recogida en 2019 y pertenece a un hablante hombre con nivel de instrucción medio de la segunda generación. El análisis sociolingüístico está soportado en el enfoque descriptivo e indaga por los usos del español en la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá) en los niveles socio-fónico, socio-sintáctico, socio-léxico y socio-discursivo. La observación de las narraciones señala la riqueza y creatividad en la construcción discursiva del habla real, pues, las variables reconocen la unidad del español, gracias a expresiones metafóricas y procesos cognitivos que favorecen la interacción lingüística, social y contextual de la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá).
  • Perfil académico y laboral de los trabajadores residentes en Pichincha: Una visión desde la perspectiva de la Neurociencia

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Nieto Aguilar, Wilson Germán; Jara Vásquez, Ernesto Alfredo; Aizaga Villate, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    En la inserción y desempeño laboral de toda persona existen multiplicidad de factores que afectan su satisfacción, que van desde su vocación hasta su contexto laboral físico, social, y evidentemente económico. Este artículo tiene como propósito analizar las variables relativas a la formación académica y actividad profesional, para vislumbrar aspectos influyentes desde la perspectiva de la Neurociencia. La investigación es de carácter no experimental, transversal, inductiva y tiene un enfoque cuantitativo. La información se recogió mediante encuestas físicas a 2172 personas entre 25 y 80 años residenciados en Quito, mediante un muestreo probabilístico, aplicando un cuestionario de 30 preguntas. La principal conclusión es que más de la mitad de las personas hubiesen querido estudiar algo distinto y una tercera parte desempeña labores diferentes a su formación académica; además, manifiestan que tienen una carga desmesurada de compromisos laborales, y señalan como principal causa de movilidad laboral el aspecto económico; existe desmotivación y no hay condiciones propicias para mantener o incrementar la motivación. Sería significativa la aplicación de la Neurociencia en factores como motivación al trabajo en equipo, gestión de talento humano, manejo de los entornos laborales, aprendizaje de actividades operativas y gerenciales, prevención de accidentes, reinserción laboral y otros aspectos que coadyuven al mejor desempeño laboral.
  • Alegría caribeña a contraluz

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Santamaría Peña, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Alegría caribeña, libertad a contraluz, ansiedad por sentir las olas y la sal de todo el mar. Juventud, divino tesoro, tez morena en medio de un sol como el oro. Regocijo y paz es lo que se quiere evocar, a partir de una tríada sin igual. Con los brazos arriba atentos al maná del cielo, desprevenidos en que la abundancia no solo está arriba, sino también en la profundidad del océano.
  • Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: D’olivares Durán, Nelson; Casteblanco Cifuentes, Clara Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo ofrece orientaciones y material de consulta para que sirva de referencia a los investigadores interesados tanto en enfoques como en tradiciones investigativas, y puedan llevar a cabo estudios en educación. Por ello, introduce un esbozo teórico de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto de investigación. Además, relaciona algunas tradiciones investigativas entre las que se encuentran la investigación acción, la investigación acción participativa, el estudio de caso y la investigación etnometodológica.
  • Análisis de la enseñanza de la lectura crítica en la Educación Secundaria en Colombia y la necesidad de nuevas formas de intervenciones didácticas para su abordaje

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Guerra Meza, Pedro R.

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo de reflexión es derivado de la investigación “Transformación de la Praxis Docente a través de un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica”, que se adelanta en la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá. Este tiene como objetivo principal hacer un análisis de la enseñanza de la lectura crítica en la Educación Secundaria Colombiana, buscando, así, otras formas de mediación didáctica entre esta forma de hacer lectura y el estudiante. La metodología de este estudio fue de corte cualitativo y se optó por la revisión documental. Para ello fue necesario la lectura de fuentes bibliográficas que permitieran plantear discusiones, conjeturas y tensiones alrededor de la temática propuesta desde el objetivo. Los resultados principales indican que, por un lado, la lectura crítica no se está enseñando acorde con los cambios sociales, ni enfrentando los retos de la modernidad, y, por otra parte, se entiende que hay una ausencia del pensamiento crítico en la educación y este es reemplazado por el facilismo que brinda el internet. Se concluye, entonces, que existe la necesidad de buscar otras alternativas de enseñanza para la lectura crítica en la Educación Secundaria.
  • Análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas Saber Pro en profesionales de la educación

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Moreno Pinzón, Israel Alfonso; Cifuentes Medina, José Eriberto; Chacón Benavides, José Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    La investigación se centra en el análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas de Colombia Saber Pro, que presentan los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica como requisito de grado. Se descargaron bases de datos de los resultados de las pruebas, desde la página web www.icfesinteractivo.gov.co y se operó con los puntajes numéricos de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica, que se ofrece en modalidad a distancia. Se evidencia que los estudiantes que presentaron las pruebas Saber Pro en el año 2013 fueron objeto de evaluación homogénea y estándar en lo siguiente: Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita, Inglés, Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, demostrando que en algunas competencias y componentes se encuentran por debajo del grupo nacional. Las pruebas Saber Pro no son objeto de compromiso serio por parte de los estudiantes, al ser consideradas como un requisito de grado y no como una posibilidad de mejoramiento en la calidad de la educación superior. Se considera que el examen va por un lado y por otro diferente van los estudiantes y la educación sin la remota posibilidad de llegar un punto de convergencia.
  • Aproximaciones a la función social de la argumentación en la escuela rural. Una mirada sociocultural

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Guerra Meza, Pedro R.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Las prácticas de enseñanza de la argumentación deberían ser un espacio interactivo que le permita al docente explorar todas las posibilidades comunicativas del estudiante. Se podrían tejer conglomeradas rutas de abarcamiento pedagógico y didáctico correspondientes a las diferentes situaciones comunicativas auténticas que traen de su contexto natural y que ellos discurren en el salón de clases y en todos los espacios escolares. Es un tipo de discurso que tiene presencia en su cotidianidad, lo cual permite su interacción. En este sentido, es la escuela la encargada de formalizarlos para que adquieran sentido dentro del universo de la comunicación. Con este apartado investigativo, que tuvo como objetivo comprender las prácticas de enseñanza de la argumentación en El Centro Educativo Rural Montecristo desde una perspectiva sociocultural, empleando una metodología cualitativa, dando como resultado una discusión en torno a una función social de la argumentación, se sugiere que la escuela debería comenzar a estructurar sus programas curriculares hacia propuestas de trabajo pedagógico que privilegien el proceso formativo de la argumentación en sus estudiantes. Es decir, un acercamiento a esa función social en donde se les reconozcan sus discursos y se sientan partícipes con sus enunciaciones de decisiones políticas dentro de su contexto comunitario.
  • Arte en Colombia: Cuerpo, representación y materia

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Osorio Sánchez, Yeny Leydy

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Reseña del libro: Cuerpo (en)marcado. Ensayos sobre arte colombiano contemporáneo, de Pedro Agudelo Rendón. Fondo Editorial ITM. Medellín. 2016. 245 p.
  • Artículos para consolidar el acervo académico e intelectual

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: González Carvajal, Pedro Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

  • Evaluación del perfil del policía del posacuerdo en Colombia

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Pérez Puerta, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Actualmente con la firma de los acuerdos de paz con las FARC-EP, Colombia atraviesa un momento histórico que sin duda acarreará de manera directa e indirecta cambios en sus instituciones públicas y en la formación de sus funcionarios. Mediante la teoría fundamentada en datos y teniendo como base la prospectiva, en esta investigación se evidencia la necesidad de realizar cambios en el perfil de los policías que deberán cumplir su función en el marco del posacuerdo, obteniendo como conclusión de esta fase inicial un nuevo perfil que será validado posteriormente con expertos.
  • La astronomía como estrategia interdisciplinaria para fortalecer la gestión académica en la Institución Educativa San Antonio de Prado

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Arenas Hernández, Helbert Gustavo; Gómez Arbeláez, Dora María

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Mediante una propuesta de aplicación de unidades didácticas basadas en astronomía, se diseñó un proyecto que buscó fortalecer la gestión académica desde una perspectiva de currículo interdisciplinar y la implementación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje − AVA dentro de la Institución Educativa San Antonio de Prado. Lo anterior parte desde el análisis del plan de estudios y encuestas aplicadas a algunos docentes y estudiantes que mostraron que no había interdisciplinariedad o proyectos que vincularan diversas áreas del conocimiento. Posteriormente, se convocó a la participación de docentes de diferentes áreas en la construcción de unidades didácticas basadas en astronomía desde la indagación y el enfoque STEAM. Una vez superada la fase anterior, se evaluó y mejoró el diseño de la propuesta mediante la aplicación de Google Formularios a toda la comunidad educativa que participó del proyecto, el estudio de los registros obtenidos a partir de la observación participante y las encuestas analizadas por medio del programa Atlas.Ti 8.0, lo cual contribuyó a mejorar la gestión académica. Finalmente, se evidenciaron avances en los procesos de interdisciplinariedad, y se mostró que la astronomía y el modelo STEAM permitieron el alcance de las competencias planteadas desde el PEI.
  • Atención al consumo de sustancias psicoactivas: una necesidad para adolescentes con conducta delictiva

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Roa, Gelber Yecid; Cardona, Arcadio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este estudio indaga, si se requiere implementar la atención al consumo de sustancias psicoactivas y si el adolescente está dispuesto a realizarla. Participaron 337 adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal, en sanciones privativas y no de la libertad. Mediante enfoque cuantitativo descriptivo, se aplica encuesta ad hoc donde se preguntó por el uso, tipo, edad de inicio del consumo y deseo por dejar de consumir.  Los resultados mostraron alto porcentaje de incidencia entre consumo y conducta antisocial. La necesidad de fundamentar pedagógicamente la ley. Alto consumo de alcohol y marihuana, reducción constante en la edad de inicio. Presencia creciente del deseo por dejar de consumir. Generar alternativas que complementen los procesos judiciales vigorizan la labor pedagógica en pro de la dignificación del ser humano y practicidad del espíritu educativo de la norma.
  • Entre el miedo y el mal El género negro en la poesía colombiana

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Villegas Restrepo, Juan E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

  • Entre el miedo a caer y la lucha por mantenerse: la clase media latinoamericana y un nuevo contrato social

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Agudelo-Galeano, Juan Jacobo; Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-15

    Desde que la mayoría de los países latinoamericanos alcanzaron su independencia en el siglo XIX, se han encontrado con un doble desafío: a nivel interno, consolidar Estados fuertes que brinden seguridad y un sentido de identidad a sus ciudadanos y, a nivel internacional, insertarse de forma efectiva en el sistema político y económico. En ese proceso, los modelos económicos y los planes de ajuste instaurados en la región a partir del fin de la ii Guerra Mundial han incidido en la clase media, ya sea incrementando o disminuyendo su número. Es así como la posibilidad de ingreso a la clase media, que, aunque segmentada en tradicional y nueva, sigue siendo un escenario idealizado para alcanzar estándares de vida dignos e incluso acceder a ciertos lujos. Infortunadamente, la llegada de la pandemia del COVID-19 aumentó en la región la sensación de incertidumbre e inestabilidad evidenciadas en indicadores macroeconómicos negativos en términos del pib o el aumento de la deuda externa, lo que incidió de manera sustancial en la clase media que se vio afectada por la pérdida de empleos e ingresos que les permitiese mantener o aumentar sus condiciones de vida. Las posibilidades de mejorar dichas condiciones se alinean al redireccionamiento del contrato social vigente en la mayoría de las sociedades latinoamericanas, en las que tanto las comunidades como los Estados han de propender por acuerdos que reduzcan la incertidumbre y desconfianza mutua. Esta vía abre paso a la aplicación de acciones que beneficien no solo a la clase media sino a las clases menos favorecidas.
  • Big Data y áreas de oportunidad para la proyección del Sistema Inteligente de Transporte en Bogotá, Colombia

    Institución: Corporación Universitaria Remington

    Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad

    Autores: Ochoa, Nancy E.; Ochoa Guevara, Sandra Patricia; Garzón Martínez, Pedro Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Hoy en día, en las grandes ciudades de Colombia, en especial en Bogotá, y debido al crecimiento de su población (9,3 millones con la llegada de inmigrantes), se exige una demanda de aporte a la proyección de sistemas inteligentes de transporte públicos y privados como un logro de la política de movilidad de la administración de la Bogotá Humana. De ahí surge el interrogante: ¿cuál es el desafío y las áreas de oportunidad de adaptar un Big Data en la proyección de un Sistema Inteligente de Transporte para todos los ciudadanos en Bogotá? A partir de esta pregunta, se propone determinar los aportes que el Big Data ofrece como centro de acopio en la proyección de un sistema inteligente para la ciudad. La indagación se plantea desde un enfoque cualitativo y un estudio descriptivo. Se incluye la revisión de algunos estudios realizados mediante las técnicas del Big Data y del análisis de datos de contenido de la estructura organizada de estos por la Secretaría Distrital de Movilidad en Bogotá. Los resultados permiten orientar los aportes del Big Data después de analizar la estructura de indicadores que ofrecen estos el conjunto de datos. A partir de estos, se encuentran brechas y vacíos preocupantes para el Sistema Inteligente de Transporte que se espera en el futuro para Bogotá.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional