Browsing by browse.metadata.journal "La Manzana de la Discordia"
Results Per Page
Sort Options
- Una genealogía feminista para abordar la maternidad como institución y como experiencia. El legado de Adrienne Rich
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Yañez, Sabrina S.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo se propone delinear la construcción de una genealogía feminista que permita abordar la maternidad en su doble significado: como experiencia singular y como institución social y política. Luego de una reflexión sobre las dificultades de la construcción de genealogías feministas, se presenta la vida y obra de la autora fundante de esta propuesta, la poeta y ensayista estadounidense Adrienne Rich. La genealogía se completa con los aportes de quienes retomaron la propuesta de Rich, feministas negras, lesbianas y no-madres, que han podido profundizar y situar los vínculos entre experiencia e institución y los entrecruzamientos entre la maternidad institucionalizada y otras instituciones como el racismo y la heterosexualidad obligatoria. - "Un nuevo amanecer para el Segundo Sexo”. Un libro siempre actual
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: dos Santos, Magda Guadalupe
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
A New Dawn for the Second Sex: Women's Freedom Practices in World Perspective Vintges, Karen*. (2017). Ámsterdam, Países Bajos: Amsterdam University Press. ISBN: 978-90-8964-602-6. (216 páginas). - Un estudio cualitativo sobre los diferenciales de género en la educación superior: percepciones de las académicas en contextos masculinizados
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Lozano Cabezas, Inés; Iglesias Martínez, Marcos J.; Martínez Ruiz, María Ángeles
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El contexto universitario refleja, al igual que la sociedad en general, la falta de equidad y equilibrio en la representación de mujeres y hombres. En la academia aún encontramos una alta presencia de hombres, especialmente, en lo que respecta a las cátedras universitarias. En este estudio presentamos y analizamos resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Alicante (España). Del análisis realizado en los siete centros o unidades académicas de esta universidad, en el que aún las académicas conviven en contextos masculinizados, emergen las diferencias de oportunidades percibidas por las profesoras universitarias ensu desarrollo profesional docente e investigador, aunque muchas de ellas no las relacionan con la discriminación por género. Cuando las académicas se han encontrado en situaciones discriminatorias manifiestan una actitud activa y reivindicativa, excepto en los centros altamente masculinizados donde mantienen una actitud pasiva para que el ambiente de trabajo sea óptimo. Consideramos que es necesario continuar indagando en estosespacios donde la presencia de las académicas sigue siendo minoritaria a pesar de las reformas universitarias en materia de igualdad desarrolladas en la Educación Superior. - Paso adelante, paso atrás: Evaluando una guía de evaluación
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Castellanos Llanos, Gabriela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Un paso más: evaluación del impacto de género. Guía para evaluar el impacto de género de los proyectos de cooperación para el desarrollo Murguialday, Clara y Vázquez, Norma. (2005). Barcelona: Cooperacció. (63 páginas). - Agradecimientos
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Editorial, Equipo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La Universidad del Valle y el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad agradece el valioso apoyo de la Fundación WWB en la convocatoria conjunta realizada para este número temático de la revista. De igual manera, expresamos nuestro agradecimiento a la artista e ilustradora Angie Vanessa Cárdenas Roa, quien diseñó la ilustración que aparece en la portada de este número temático. - Agencia, mujeres y pintura: la experiencia de Débora Arango Pérez, 1950-1954
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Marrugo Orozco, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Esta propuesta se inscribe en la línea de la Historia Cultural e historia de las mujeres. El objetivo es exponer una reflexión sobre la agencia de las mujeres en la pintura a mediados del siglo XX en Colombia (1950-1954), tomando como referente el caso de la pintora antioqueña Débora Arango Pérez. Este período coincide con su repliegue de la esfera pública y retiro a Casablanca. Sin embargo, deja ver que continuó siendo partícipe del campo artístico nacional y contribuyó como agente cultural en el contexto de la internacionalización de la producción artística. El corpus documental definido para este artículo incluye algunas fuentes de prensa (El Colombiano y Carpeta Débora Arango de la Sección de Artes y humanidades de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia). - Agradecimientos
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: La Manzana de la Discordia, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La Universidad del Valle y el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad agradece la valiosa colaboración y apoyo del artistaplástico Alie Galindez Poveda así como también de la poeta Doly Enriquez cuyas obras contribuyeron a la publicación de este número. - Agradecimientos
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: La Manzana de la Discordia, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La Universidad del Valle y Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad agradece la valiosa colaboración y apoyo del profesor Rufino Díaz Cervantes que hizo posible la publicación de este número como Editor invitado. - Agradecimientos
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Revista, La Manzana de la Discordia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Agradecimientos - Revista La Manzana de la Discordia - Agradecimientos
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: La Manzana de la Discordia, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Agradecimientos - Revista La Manzana de la Discordia Vol.14 No.1 - Agroecología, economías con solidaridad, perspectiva de género y bienestar: una lectura de lo ambiental con opciones válidas para conservar y acrecentar la vida
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Cadena Durán, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: Los diagnósticos convencionales y no convencionales permiten leer holísticamente lo ambiental. La solidaridad y la sustentabilidad para la vida, son vías concretas para conservar y acrecentar la existencia. Históricamente, la perspectiva de género ha contemplado imaginarios equitativos, justos con el ambiente y la sociedad. En zona rural de Ibagué, Tolima, los roles reproductivo, productivo, comunitario, político y cultural se asignan tradicionalmente. Con prácticas agroecológicas de transformación productiva con equidad social y de género, se visibilizan oportunidades para todos y todas, y se logra un manejo apropiado de recursos naturales y medio ambiente. Interpretar, analizar y promover en el tiempo estas prácticas, exige esfuerzos sistémicos, los problemas ambientales revelan disfunciones sociopolíticas y económicas.Palabras claves: agroecología, historia ambiental, perspectiva de género, solidaridad, comunitarismo, sostenibilidad de la vidaAgroecology, Economies with Solidarity, Gender Perspective and Wellbeing: Reading the Environment with Valid Choices to Conserve and Increase LifeAbstract: Conventional and unconventional diagnoses allow you to read the environment holistically. Solidarity and sustainability for life, are concrete ways to preserve and increase existence. Historically, the gender perspective includes equitable representations, fair to the environment and society. In rural areas of Ibagué, Tolima, reproductive, productive, communal, political and cultural roles are assigned according to tradition. Agroecological practices change with gender equity, making visible opportunities for everyone, allowing for proper management of natural resources and the environment. To interpret, analyze and promote these practices over time, requires systemic efforts, as environmental problems reveal sociopolitical and economic dysfunctions.Key words: agro-ecology, environmental history, gender, solidarity and communalism, sustainability of life - Alameda central: de paseo virreinal a zona de ligue y comercio sexual masculino (Ciudad de México, siglos XVI-XXI)
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Moreno Juárez, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este ensayo revisa los múltiples usos y apropiaciones sociales de la Alameda central de la Ciudad de México durante los siglos XVI y XXI. De manera específica, se analiza su consolidación como una zona de ligue y comercio masculino entre los siglos XX y XXI. El uso de fuentes históricas y literarias ayudó a reconstruir la dinámica social del espacio público. En cambio, el uso de fuentes periodísticas y testimonios permitió analizar el comercio sexual masculino como una actividad de subsistencia para un grupo heterogéneo de jóvenes varones marginados del entorno familiar y laboral capitalino. Finalmente, se ofrece un estudio de caso que visibiliza el proceso de integración de un joven migrante al ejercicio del comercio sexual para hacer frente a la marginación y la vulnerabilidad social. - Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Ortiz, María Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: En este ensayo, se exploran las posibilidadesde la escritura automática como un ejerciciode creatividad basado los planteamientos delsurrealismo, en especial de André Breton. La autoraexplica sus experiencias con este tipo de escritura,en las cuales comenzó contemplando cuadros de lapintora surrealista Remedios Varo, a modo de inspiración,indagando también sobre las relacionesentre la mujer y este tipo de creación.Palabras clave: surrealismo, pintura, RemediosVaro, mujerAlchemically Surrealist: Remedios Varo’s paintingAbstract: This essay explores the possibilities ofautomatic writing as an exercise in creativity basedon the tenets of surrealism, especially those ofAndré Breton. The author explains her experienceswith this type of writing, in which she began bycontemplating paintings by the surrealist painter,Remedios Varo, by way of inspiration, inquiring aswell as the relations between woman and this typeof creation.Key Words: surrealism, painting, RemediosVaro, woman - Anabel Torres. Una poética de la piel
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Mendoza Ariza, Jennifer Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo parte de la inquietud que suscita la relación agónica entre filosofía y poesía, en la que la voz de las mujeres integra problemáticas diversas y centrales para los ámbitos del saber mencionados. Por ello, tomar como horizonte de estudio la obra Las bocas del amor, de la poeta colombiana Anabel Torres, posibilita la ocasión para pensar sobre: ¿Qué imágenes sobre la piel configuran la raíz poética de los versos contenidos en Las bocas del amor, de Anabel Torres? Para este fin, se recurre a los elementos provistos por la interpretación hermenéutica que, en un sentido amplio, proporciona las vías para abordar la experiencia de la lectura; emprender la comprensión de lo que puede entenderse por poema; aproximarse a la vida y obra de Anabel Torres al dar cuenta de las imágenes sobre el cuerpo y la piel. Todo esto condujo a una perspectiva en la que la piel esté en el núcleo de la creación poético-filosófica. En este sentido, el diálogo entre poetas y pensadores entre los que cabe mencionar a Chantal Maillard, Hélène Cixous, Jorge Luis Borges, Emilio Lledó, Jorge Larrosa y George Steiner allanan el camino para reconocer la fuerza tanto de la palabra femenina como la valía de las manifestaciones diversas de pensar y de crear. Este artículo parte de la inquietud que suscita la relación agónica entre filosofía y poesía, en la que la voz de las mujeres integra problemáticas diversas y centrales para los ámbitos del saber mencionados. Por ello, tomar como horizonte de estudio la obra Las bocas del amor, de la poeta colombiana Anabel Torres, posibilita la ocasión para pensar sobre: ¿Qué imágenes sobre la piel configuran la raíz poética de los versos contenidos en Las bocas del amor, de Anabel Torres? Para este fin, se recurre a los elementos provistos por la interpretación hermenéutica que, en un sentido amplio, proporciona las vías para abordar la experiencia de la lectura; emprender la comprensión de lo que puede entenderse por poema; aproximarse a la vida y obra de Anabel Torres al dar cuenta de las imágenes sobre el cuerpo y la piel. Todo esto condujo a una perspectiva en la que la piel esté en el núcleo de la creación poético-filosófica. En este sentido, el diálogo entre poetas y pensadores entre los que cabe mencionar a Chantal Maillard, Hélène Cixous, Jorge Luis Borges, Emilio Lledó, Jorge Larrosa y George Steiner allanan el camino para reconocer la fuerza tanto de la palabra femenina como la valía de las manifestaciones diversas de pensar y de crear. - Anarquistas, comunistas y los debates en torno al divorcio. Argentina, 1932-1954
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Bordagaray, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo nos proponemos analizar los repertorios discursivos, durante el período 1932-1954, de dos de los principales colectivos políticos de la izquierda en la Argentina, el anarquismo y el comunismo, en torno al divorcio y los derechos civiles de las mujeres. Tomamos ese lapso pues 1932 inicia el tratamiento parlamentario de dos proyectos de divorcio absoluto de la mano del bloque de diputados socialistas. 1954, a su vez, se dio el debate parlamentario de ese año que, finalmente, sancionó la posibilidad de disolver el vínculo matrimonial y contraer matrimonio nuevamente. En distintos momentos, el anarquismo y el comunismo articularon reflexiones en torno a esos debates a la vez que establecieron alocuciones sobre el divorcio. Aunque el tema del divorcio no era central en el núcleo discursivo del anarquismo y el comunismo, tuvieron inflexiones sobre estos temas especialmente para sostener su posición en el debate social y su presencia político-ideológica en el escenario argentino. - Antología de poemas de Cristina Valcke Del poemario Cuando los halcones lloran
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Valcke, Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Mi niñaNana para la pequeña inmóvilNiña repetidaDejad la pregunta sobre la mesaConvite de sombrasAgazapadaCamino de placentasÓxido y llantoPesadilla diurnaJugar al equilibrioMás allá de lo humanoHacia el destierroComo Antígona*El mundo de los invisibles en la poesía de Cristina Eugenia Valcke por María Antonieta Gómez Goyeneche. - Apertura económica y relaciones de género en América Latina en los noventa. Nueva mirada a los efectos de la globalización en mujeres asalariadas
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Álvarez San Martín, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: En este artículo, a partir de la revisión dealgunas cifras sistematizadas por la OrganizaciónInternacional del Trabajo sobre la situación laboralde las mujeres latinoamericanas en la década de 1990,se plantea una crítica al impacto que los procesos deapertura de mercados y liberalización de la economíatuvieron sobre las vidas de las mujeres. Inicia el trabajocon la conceptualización del proceso globalizador en elcual se contextualizó el ajuste económico en las últimasdécadas del siglo veinte. Luego se hace referenciaal cambio producido en la matriz Estado céntrica delas naciones latinoamericanas, transformación quecondujo a la supremacía del capital con la economíadictando las reglas del juego al Estado y a la sociedad.Lo central está constituido por el análisis de las cifrasdel mercado laboral desde la perspectiva de los efectosde la liberalización de la economía sobre la inserción,permanencia y condiciones laborales de las mujeresen América Latina en un período de transformacionespolíticas, sociales y económicas.Palabras clave: globalización, liberalización económica,participación laboral femenina, condiciones de trabajode las mujeres, relaciones de género.Economic Openness and Gender Relations in LatinAmerica in the Nineties. (Re) Appraising the Effects ofGlobalization on Women WorkersAbstract: In this article, based on a review of somestatistics systematized by the International LabourOrganization on the employment situation of LatinAmerican women in the 1990s, there is a review ofthe impact that the processes of market opening andliberalization economy had on the lives of women. Startworking with the conceptualization of the globalizationprocess in which economic adjustment was contextualizedin the last decades of the twentieth century. Afterreferring to the change in the central state matrix ofLatin American nations, a transformation that led to thesupremacy of capital to the economy dictating rules ofthe game to the state and society. The center consists ofthe analysis of labor market figures from the perspectiveof the effects of economic liberalization on the insertion,retention and working conditions of women in LatinAmerica in a period of political, social and economic.Key words: globalization, economic liberalization,female labor force participation, working conditions ofwomen, gender relations. - Aproximación a las barreras jurídicas y procedimentales en la restitución de tierras. Estudio de caso: mujeres de Ataco, sur del Tolima
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Tabares Acevedo, Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La ley de víctimas y restitución de tierras, 1448 de 2011, indica en general los procedimientos de actuación del Estado en los procesos de despojo y abandono de tierras a causa del conflicto armado. En este contexto, el presente artículo expone algunas de las barreras jurídicas y procedimentales que viven las mujeres restituidas de la micro zona de Ataco, sur del departamento de Tolima, Colombia. Para ello se realizó una revisión documental sobre sentencias de la oficina territorial y algunos informes institucionales que dan cuenta del avance y cumplimento. También se realizaron entrevistas semi-estructuradas a mujeres participantes del proceso. Las decisiones que se han tomado respecto a la restitución de tierras expresan diferencias significativas entre hombres y mujeres. En especial, por la informalidad en la tenencia de la tierra y el desconocimiento de los procedimientos jurídicos en cuanto la restitución de tierras. Dichas situaciones hacen que las mujeres expresen que, si bien observan una respuesta estatal, tienen temores en cuanto: acciones de violencia que las lleven a tener que desplazarse nuevamente; precariedad de las viviendas recibidas; la falta de acceso a servicios públicos; diferencias entre ellas y sus hijos e hijas en relación a su vínculo con la tierra. - Barreras arquitectónicas, mentales y de comunicación: mujeres con diversidad funcional
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Mañas Viejo, Carmen; Martínez, Almudena Iniesta
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este artículo consiste en mostrar, a partir del análisis de las narrativas de mujeres con diversidad funcional, física y sensorial, las barreras arquitectónicas, mentales y de comunicación que condicionan y configuran el devenir de sus vidas, tanto en el ámbito privado como en el público. Analizamos las situaciones vividas por 60 mujeres con diversidad funcional. El método de investigación tiene un carácter mixto, tanto cuantitativo como cualitativo. Sus narrativas son el medio para conocer en profundidad y analizar sus episodios biográficos que, tanto a nivel social como personal, han contribuido a dar forma al estado y a la situación actual de las participantes con un alcance temporal retrospectivo y prospectivo. - Artista Invitada
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Martínez Moreno, Antonia Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Artista Invitada Antonia Margarita Martínez Moreno