Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "Calle 14 revista de investigación en el campo del arte"

Now showing 1 - 20 of 466
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • “10 Minutos” Performance Digital. Una hibridación cuerpo-imagen-sonido

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Ariza, Daniel; Guzmán, Adriana; Murcia, Alejandra; Martínez, Fabián

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

     La obra 10 Minutos, performance digital, plantea, a través de cuatro acciones performáticas en entornos digitales, la tensión cuerpo / máquina presente en vivencias y memorias de pacientes y su devenir en una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI). La propuesta busca introducir al espectador en esta tensión generada en el entorno de la UCI, a través del performance, la imagen, textos e hipertextos, el sonido, el movimiento, la danza, el olor, la instalación; trascendiendo la experiencia del visitante para que pueda ser afectado por el dolor, el sufrimiento, el anhelo, la impotencia, el delirio, la inminencia de la muerte. El presente artículo busca dar cuenta del proceso de configuración poética y artística de la obra, para lo cual hace un recorrido por las diferentes escenas de la misma.
  • Un "presente" y una invitación sin sobre de manila

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Gómez, Pedro Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Hace un año, el Comité Editorial de Calle14 hizo un llamado a investigadores y artistas para armar la sección central de dos números de la revista con los avances de sus reflexiones y pesquisas en torno a la cuestión estética, incluso si estas cuestionaban la estética misma. ¿Por qué creemos que es pertinente asumir esta —por así decirlo— provocación, y encarar unas temáticas que parecieran no ser las más urgentes en estos momentos de trabajoso despegue de la segunda década del siglo XXI? La pluralización de la estética tiene como telón de fondo, sino la desaparición, al menos el cuestionamiento del carácter ideológico de la concepción del arte como campo autónomo en que unos sujetos, los artistas, producen un cierto tipo de objetos llamados obras de arte, cuyo destino ontológico es llegar a ser monumentos de la memoria en los fríos recintos de la historia del arte y en los estrechos cubículos de la institución Museo.
  • El ciudadano formado en el teatro... en y tras tiempos de pandemia

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Jiménez Contreras, Ana Victoria; Galicia Guevara, Joshua Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la formación del ciudadano, mediante la reducción fenomenológica de Edmund Husserl, para sustentar las aportaciones del teatro en la educación para la ciudadanía. Como resultado, se espera incrementar la asistencia al convivio teatral y consolidar un análisis que pueda orientar estrategias de apoyo frente a problemáticas sociales. Por ejemplo, el impacto que actualmente tiene en las relaciones humanas el distanciamiento social como medida sanitaria para mitigar la propagación de Covid-19. Finalmente, tras reflexionar sobre la investigación a partir de la divulgación de la misma, encontramos nuevos horizontes de aprendizaje, actualizamos el conocimiento y nos reconocemos vivamente como humanos, aunque la frase suene un poco romántica.
  • Estudio comparativo sobre los aspectos estéticos y de construcción de las ilustraciones de Sani ol-Molk y Chagall, adaptados de las historias de Las mil y una noches

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Zargham, Adham; Sharifi, Leyla; Zabolinezhad , Hoda

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo estudió los cuadros de Sani ol-Molk, un artista Qajar iraní, y los de Chagall, un artista ruso-judío, y tiene por objetivo responder la pregunta por qué elementos y técnicas utilizaron los artistas para ilustrar historias de Las mil y una noches de tal modo que la forma sirviera apropiadamente al contenido. Los dos pintores, Sani ol-Molk y Chagall, con puntos de vista particulares, influenciados por discrepancias socioculturales de Oriente y Occidente respectivamente, crearon cuadros para las historias utilizando sus propios estilos artísticos. Este artículo comparó pares de ilustraciones de Sani ol-Molk y Chagall que tienen el mismo tema pero son completamente distintos tanto estructural como estéticamente. También analizó las obras en cuanto a la forma, la composición, el color, los elementos visuales y los símbolos. Los pares se dividen entre tres categorías de acuerdo con su tema, lo cual incluye romances, imaginarios, y la vida cotidiana. A pesar de las diferencias considerables entre las obras de los dos pintores, tanto Sani ol-Molk (combinando técnicas naturalísticas y estilos de pintura Qajar) y Chagall (utilizando libremente la cultura visual, los colores y las formas de la cultura visual occidental y mezclándolos con elementos iraníes, indios y árabes, así como con iluminación oriental) ilustraron Las mil y una noches de manera exitosa y lograron crear una fantasía.
  • Una línea de polvo: arte y drogas en Colombia. Santiago rueda fajardo, Bogotá, alcaldía mayor, fundación Gilberto álzate Avendaño, 2009

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Méndez, Rafael Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Son ya, por fortuna, innumerables las reflexiones que desde todos los ámbitos se han aventurado con el propósito de dar cuenta de la complejidad de nuestros procesos históricos. Se han construido todo tipo de hipótesis al respecto, desde las afirmaciones extremas que quieren ver en nuestra experiencia colectiva una suerte de designio fatídico e inapelable —acudiendo para ello al recurso de la predestinación o la determinación genética—, hasta aquellas que consideran al transcurso de la historia objetiva y objetivable el territorio a indagar, que nos enfrenta a un espectro nutridísimo, capaz de sofocarnos.Sin embargo, en medio de semejante complejidad, parecería haber un punto común, que ya no se discute: a lo largo y ancho de la historia de Colombia podemos constatar la carencia de un “ethos secular”, de una sociedad civil, de una construcción colectiva que identifique y sostenga. Simple y escuetamente, no hemos construido una nacionalidad.
  • Equipaje de sueños en la obra de Víctor Hugo Rascón Banda

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Flores Hernández, Isabel Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El presente estudio convoca a desempacar el equipaje de sueños que Víctor Hugo Rascón Banda depositó en cada página de su obra para impregnarnos de una experiencia escénica encarnada. Comenzamos esta memoria hurgando entre anotaciones, recuerdos y vivencias para capturar la esencia de un proceso creador a partir del texto original del autor y transcribirlo en la multiplicidad de estados físicos por los que transitamos en el instante de la representación en la escena. Convidamos al autor a recibir la obra, ubicándonos, ahí, en ese ir y venir de aconteceres en el proceso creador desde la escena, como activos gestores del hecho teatral. Con el propósito de colocar al lector en un espacio de apreciación artística desde adentro, ubicados en los ambientes de las historias que se comparten en Sazón de Mujer, Hotel Juárez, Contrabando, expondremos la recepción de las obras a través de nuestra experiencia y propondremos, a manera de hipótesis, tres paradigmas para la recepción de su obra dramática: Mujeres en ginecocracia, Al borde de rutas de frontera y cruce de caminos, Poder y Violencia.
  • Un ministerio para la cultura

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Bustos Gómez , Marta Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este texto presenta una reflexión que rastrea los argumentos políticos y los juicios de valor empleados para sustentar la expedición de la Ley General de Cultura y la creación del Ministerio de Cultura en Colombia en medio de restricciones institucionales, políticas y económicas. El texto explora la manera en que el gobierno pudo concretar una política pública cultural que sigue vigente veinte años después de creada.
  • Reflexión sobre la noción de autenticidad en el tango rioplatense eflexión sobre la noción de autenticidad en el tango rioplatense

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Marsili, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    La noción de autenticidad ocupa un sitio muy importante en el tango rioplatense. Los juicios sobre la tranguidad de ciertas propuestas, es decir, sobre su nivel de autenticidad, existieron de manera permanente desde la Guardia Vieja. En el marco de esta discusión histórica, la música de Astor Piazzolla ha sido encarada desde cuatro posturas primordiales: la primera sostiene que su producción no es tango sino música popular contemporánea de Buenos Aires; la segunda refiere que su música nos lleva de la agonía del tango a la potencia del nombre; la tercera considera que su tango es nómade y la última defiende plenamente su tanguidad. A través del desglose de las referidas visiones se busca analizar su solvencia, aporte al estudio del tango, aplicabilidad actual a las nuevas tendencias, y la eventual complementariedad que pueda existir entre ellas a la hora de encarar un estudio del género y sus compositores
  • Un asalto satírico contra los cánones de belleza enfoque a la obra temprana de Clemencia Lucena

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Eraso, Mónica; Tarazona, Emilio; María Villate, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El ensayo propone una lectura de la obra de Lucena entre 1967 y 1970: su cambio de enfoque, que coincide con su militancia en el MOIR - Movimiento Obrero Independiente Revolucionario, impone un giro en su mirada sin estricta contradicción con su pensamiento: lo que desde 1971 se convierte en un arte entregado a la propaganda del movimiento social, había sido una campaña de contra-propaganda de la burguesía (particularmente, aquella que pretendía producir el confinamiento de la mujer al matrimonio y su autoridad en el campo de la belleza para consolidar su docilidad y disuadirla de una concreta acción en los ámbitos político-partidarios): enajenación impuesta por un aparato ideológico revestido de oficialidad política, que restringe particularmente en Colombia el lugar de la mujer, y que ella parodia con crueldad. En adelante, los conflictos de género serán difuminados mermando su visión crítica en favor de una unidad de partido: sus escritos de los ochenta sobre la liberación femenina exhortan a las mujeres a identificar el origen capitalista de la opresión de género, reclamando a líderes del movimiento social, tanto hombres como mujeres, a no aplazar en nombre del socialismo esta lucha por la liberación femenina.
  • Análisis semiótico de la manipulación didáctica en la película Whiplash

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Vega Rincón, Jhon Janer; Meza Romero, Julieth Sandry

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo analiza la representación del acto didáctico en la película Whiplash (Chazelle, 2014). Se propone una lectura desde el concepto semiótico de manipulación y se establecen detalles específicos sobre los procesos de provocación, intimidación, seducción y tentación; para ello, se describen los principales actores (docente y discente) y actantes (sujeto manipulador y sujeto manipulado) inscritos en flujos de acciones esquemáticas y se escudriña la puesta en escena de un modelo docente que utiliza mecanismos persuasivos orientados a situaciones límite. La investigación reflexiona, finalmente, sobre los valores que fundamentan el filme en la conformación de una cultura musical jazzística y una visión del éxito profesional sustentada en la obsesión y el perfeccionismo de la ejecución instrumental, lo cual valida un estilo didáctico retador como condición para superar las limitaciones y lograr el objetivo de la genialidad en la música.
  • Un camino culebrero: La modernidad cultural colombiana en el contexto latinoamericano

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Granés, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Aunque con características propias determinadas por el aislamiento y el poco contacto de los artistas y escritores nacionales con sus colegas de los países vecinos, la modernización cultural de Colombia corrió paralela al del resto de América Latina. En este ensayo se abordan algunos momentos fundamentales en este proceso –la influencia de las vanguardias, los radicalismo políticos, las tensiones nacionalistas y cosmopolitas- para entender las disputas ideológicas que influenciaron los procesos creativos entre los años veinte y los sesenta del siglo pasado. Comparado lo ocurrido en Colombia con lo que estaba pasando en el resto del continente se aprecian mejor las particularidades de nuestra evolución cultural.  
  • Una historia en un mundo primordial una reflexión sobre arte, ciudadanía y universidad

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Dimas, Adrián Serna

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El siguiente relato propone modos de relacionar el arte, la ciudadanía y la universidad desde los horizontes de lo simbólico. Un primer momento del relato está orientado a establecer el estatus de la alegoría y del arte alegórico; un segundo momento reflexiona sobre el Estado desde la distinción clásica de lo sagrado y lo profano, haciendo énfasis en la relevancia del arte alegórico para representar la fuerza sagrada del Estado; un tercer momento devela la relación entre Estado y arte alegórico a propósito de la escuela como instancia de socialización, y, de modo más concreto, de la universidad como institución social; finalmente, el relato propone una discusión sobre las relaciones entre cultura y arte y los riesgos que supone para estas la colonización del mundo vital por parte de la mercancía. Aunque aquí se trata de una reflexión desde diferentes lugares teóricos, se privilegian algunos: la historia del arte y la cultura en Warburg y Panofsky, las estructuras del imaginario en Durand y la economía de los bienes simbólicos de Bourdieu.
  • Vacío de comprensión: enfermedad del escepticismo moderno

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Peñuela, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El presente ensayo presenta las ideas de Stanley Cavell, según las cuales la enfermedad del escepticismo sólo puede ser satisfactoriamente comprendida desde una postura práctica que surja del diálogo entre filosofía, artes y literatura romántica; y entre psicología y filosofía. La apertura a un entre constituye la respuesta romántica a la filosofía de Kant, que concibió al hombre como un ser reclamado por dos mundos. Los románticos proponen un Tercer Mundo en el cual ser y no ser, con el cual reconocerse o extrañarse. Esta característica suscita un sentimiento que Cavell denomina la condición siniestra de lo ordinario. Reconocimiento es el concepto que le permite al autor desplazarse del paradigma teórico al paradigma práctico.
  • Relato de vida y análisis de la obra de un artista visual, hijo de ex presidiario político de la dictadura cívico-militar chilena

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Toro Contreras, Samuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    RELATO DE VIDA Y ANÁLISIS DE LA OBRA DE UN ARTISTA VISUAL, HIJO DE Ex PRESIDIARIO POLíTICO DE LA DICTADURA CíVICO-MILITAR CHILENARESUMEN El planteamiento del presente trabajo mostrará, a través de un diseño exploratorio-comprensivo de caso único, la influencia de la transmisión intergeneracional de memorias asociadas a la violencia política de la dictadura cívico-militar en la obra de un artista de la generación posdictatorial chilena. Mario Navarro, destacado artista visual chileno, hijo de un detenido político en la dictadura, fue el autor de este estudio. Se usó el relato de vida como técnica de producción de datos e imágenes de las obras entregadas por el artista, y se realizó un análisis narrativo de estos y observación formal de las obras visuales. Los principales resultados del estudio indican que parte de la elección de vida profesional y algunos de los resultados de obras visuales del artista contienen influencia intergeneracional indirecta de la experiencia de detención política del padre.PALABRAS CLAVEArte, memoria, transmisión y trauma psicosocial.ACCOUNT OF LIFE AND ANALYSIS OF A VISUAL ARTIST WORK, SON OF A POLITICAL Ex-CONVICT AT CHILEAN CIVIC-MILITARY DICTATORSHIP ABSTRACTThe artwork of Mario Navarro, who is a recognized postdictatorship Chilean visual artist and whose father was a political prisoner at the civic-military dictatorship, is presented in this study. Through a comprehensive exploratory unique case, this piece of work shows the influence of intergenerational transition of memories associated with political violence at the Chilean civicmilitary dictatorship. A life account and art creations made by the artist were used as data production technique, moreover a narrative analysis of these two items and formal observation of the visual pieces of work were also taken into consideration. The main results of the research show that part of the professional life choice and some of the artist’s visual works are considerably influenced by an indirect intergenerational political detention experience the artist’s father had to face.KEY WORDSArts, memory, transmission, and psychological trauma.ÑUGPAMANDA KAUSAIKUNA SUG RUNPA AMBRA KAASKA KAUI RUNA KASKA DICTARUDA KAADUR CHILEMANDAMAILLALLACHISKAKaipi kawachiku imasami kallariskakuna kachingapa, kausai ñugpamanda chasa mailla mailla kallaruku ruraikuna kaachispa allillakuna, chasallata jirú kauai kuna sug runa Mario Navarro suti, rigsiska kawadur Chilepe kausag, pai kami sug runaa wambra llapa iacha paimanda parlaska kawachispa uiachispa neku imasami kaska paipa taita chasallata munaku kawachinga.
  • Aquiles y la tortuga (de la neurosis de fracaso)

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Rodríguez Fajardo, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En el presente trabajo abordo la tradicional interpretación esencial y descriptiva de las reglas del arte de Pierre Bourdieu, ya no para conocer el funcionamiento de la estructura de la esfera artística, sino para asimilar dichas reglas como “fórmula” flexible y reflexiva, en la que el talento ya no es un requisito o una condición del “éxito”. Justificaré mi tesis apoyándome en el estudio del fracaso propuesto por el psicoanálisis, localizando su particular representación en la “Trilogía del arte” del director Takeshi Kitano (Takeshi's, Glory to the Filmmaker [Kantoku-Banzai] y Achilles and the tortoise [Achilles to kame]) y haciendo énfasis en la idea de que el talento y el fracaso son aspectos determinantes de la elaboración del ser artista, de su construcción y diferenciación del “Otro”, mas no de su “éxito” y reconocimiento en el medio artístico.
  • Actuar entre lo real y lo ficcional, entre el personaje y lo personal

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Camacho López , Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En las diversas formas de escrituras teatrales contemporáneas (textuales y escénicas), el actor/la actriz recurre a menudo a contar su propia historia y se transforma en narrador(a) de sus propias vivencias personales, traumáticas, violentas o sublimes, mezclando su propia realidad con universos ficcionales. El actor se vuelve entonces vulnerable ante sí mismo y ante aquel que lo observa. El espectador está frente a sucesos escénicos desbordados en sus límites entre lo presentado y lo representado. El velo de la “cuarta pared”, que permitía entrar en la ficción, se desdibuja y aparecen los actores/actrices-performers “desnudándose” (en alma y/o en cuerpo) frente al espectador. Este último, a su vez, se convierte en una especie de “voyerista” o se encuentra, de repente, haciendo parte de la escena. Ante estas formas de creación, surgen preguntas sobre el trabajo técnico, creativo, ético que los actores llevan a cabo en el proceso de crear y convivir con sus personajes.
  • Activismo en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Riesco, Almendra; Alvarado , Rolando Ángel; Baker, Geoff

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Supuestamente, las orquestas infanto-juveniles tienden a comprometerse con la justicia social, pero ha surgido evidencia que acusa que aquello responde más a la construcción de un mito. El presente estudio propone como objetivo explorar las visiones institucionales que exponen los directores titulares de las orquestas propias de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI, de aquí en adelante), ya que no hay consenso en el debate público respecto a la posición activista que toma. Se utiliza el método comparativo constante, pues una entrevista semiestructurada ha servido para recoger relatos de cuatro directores titulares de orquestas propias de la FOJI. Los resultados desvelan que esta Fundación persigue la formación musical de excelencia. En conclusión, queda en entredicho la visión de justicia social, ya que el foco centrado en la formación de talentos representa un obstáculo para el acceso universal a la práctica orquestal.
  • Principios estéticos de la novela urbana, crítica y contemporánea (primera parte)

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Valencia, Mario Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El presente artículo propone y desarrolla cinco de diez principios estéticos para el análisis de la categoría “novela urbana contemporánea y crítica”, que se plantean en el contexto de una investigación más amplia, titulada La dimensión crítica de la novela urbana contemporánea en Colombia. Este corpus teórico pretende dar cuenta de las posibilidades estéticas de la novela urbana crítica contemporánea como un nuevo género de arte urbano, y para ello presenta como horizonte de referencia una serie de novelas, a las que hacemos alusiones directas e indirectas, escritas y publicadas en Colombia en los últimos treinta años, en diálogo con el desarrollo de las artes visuales en el mismo periodo en el país.
  • Principios estéticos de la novela urbana, crítica y contemporánea (segunda parte)

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Valencia, Mario Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En el presente artículo se desarrollan los cinco últimos principios estéticos para el análisis de la categoría “novela urbana contemporánea y crítica, que se plantean en el contexto de una investigación más amplia, titulada La dimensión crítica de la novela urbana contemporánea en Colombia. Este corpus teórico pretende dar cuenta de las posibilidades estéticas de la novela urbana crítica contemporánea como un nuevo género de arte urbano, y para ello presenta como horizonte de referencia una serie de novelas, a las que hacemos alusiones directas e indirectas, escritas y publicadas en Colombia en los últimos treinta años, en diálogo con el desarrollo de las artes visuales en el mismo periodo en el país.
  • Gusto estético en la globalización

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Fajardo, Carlos Fajardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    ¿Cómo funciona el proceso del gusto estético y la emoción dentro de la desintegración entre el sujeto posmoderno y el objeto? La pluralidad y heterogeneidad con multiproceso conforman el cuerpo del juicio actual del gusto. Su resultado es la construcción de otros tipos de figuras del mundo, nuevas imágenes de lo real, diverso y distinto, creadas no desde la unidad ni desde una idea universal del placer en el sentido clásico, sino desde una emoción interior subjetiva y multiforme. El gusto es una víctima del tiempo. Desde lo considerado por la burguesía como interesante y estético, ha habido un cambio a lo impactante y espectacular postindustrial. Por lo tanto, lo que es ligero, alta costura, el turismo, el mundo de las artes, la música del mundo, la publicidad, el diseño del hogar, el jet set, libros de autoayuda, libros sobre los secretos de los famosos son las nuevas esferas del buen gusto. Esto tiene todas las ideas previas de los críticos de arte moderno, así como el público bien informado y culta en general, contra la pared. ¿Qué tipo de gusto ejercemos en el presente? ¿o de qué manera hemos silenciado el juicio del buen gusto en disgusto fragmentado, indiscernible y descentralizado? Este ensayo contribuye al proporcionar algunas respuestas a estas preguntas.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 24
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional