Browsing by Author "Villegas Rodríguez, Ernesto"
Results Per Page
Sort Options
- Academia y Políticas Públicas: El conocimiento ambiental y la profesionalización de la Ingeniería Ambiental, Administración Ambiental, Gestión Ambiental
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Villegas Rodríguez, Ernesto; Díaz Lozano, Aura Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Este articulo tiene el propósito de plantear las distintas visiones de cada una de las profesiones que se han venido implementando en programas de pregrado y posgrado en distintas instituciones tanto privadas como públicas, como son la Ingeniería Ambiental, Administración Ambiental y Gestión Ambiental. Se busca hacer un análisis del conjunto de conceptos como lineamientos específicos que deberían ser asumidas por las tres carreras profesionales en Ingeniería Ambiental, Administración Ambiental y Gestión Ambiental, identificando sus competencias que se verán determinadas de forma individual o colectiva dependiendo de su intervención en el contexto territorial como en el sector de desarrollo para la toma de decisiones tanto en el sector público como en el privado. Por lo tanto, es necesario que estos conceptos, lineamientos y competencias debieran estar muy bien identificados, para no caer en la novedad ambiental en el ejercicio de su actividad. Dando como tal, que cada una de ellas vulneren en manejos de competencias que no le son por su formación profesional; y que influyan negativamente en el instante de su evaluación en el área solicitada. AbstractThis article is intended to present the different views of each of the professions that have been implemented in undergraduate and graduate programs in various private and public institutions, such as Environmental Engineering, Environmental Management and Environmental Management. It aims to provide analysis of the set of concepts and specific guidelines that should be undertaken by the three careers in Environmental Engineering, Environmental Management and Environmental Management, identifying the skills that will be implemented individually or collectively depending on their significance in the context of the territorial development sector for decision making in both the public and private sectors. Therefore, it is necessary that these concepts, guidelines and competencies should be well identified, to avoid falling into false environmental innovation in the exercise of their activity. - Ciudades sensibles al agua: paradigma contemporáneo para gestionar aguas urbanas
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando; Villegas Rodríguez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
En el último decenio los efectos del cambio climático se han desplegado con gran rigor en las ciudades, y además, las migraciones campo-ciudad han incrementado de manera inusitada la densidad demográfica de las urbes en todo el mundo. Estas nuevas condiciones climáticas y poblacionales han generado dos retos para las ciudades del presente siglo: i) asegurar la distribución sostenible de agua a poblaciones en continuo crecimiento; y ii) desarrollar estrategias para el manejo de las aguas pluviales, de manera que las zonas urbanas minimicen las inundaciones o se tornen resilientes frente a ellas. El artículo reflexiona en torno a la Water Sensitive Citie, concepto australiano que ha traspuesto las fronteras de su país de origen, logrando transformar la visión tradicional del diseño urbano a nivel mundial, y proponiendo —por primera vez en la historia de las ciudades— armonía y sinergia entre la planificación hidrológica y el ordenamiento urbano. Abstractn the last decade the effects of climate change have been felt with great rigor in cities , furthermore, rural-urban migration have increased so unusual population density of cities worldwide. These new climate and population conditions have created two challenges for cities of this century: i) ensure sustainable water distribution in cities with growing populations; and ii) develop strategies for storm water management, so that urban areas minimize floods or from becoming resilient to them. The article reflects on the Water Sensitive Cities, Australian concept that has transposed the borders of their country of origin, managing to transform the traditional vision of urban design worldwide, which are the first in proposing for the first time in the history of the cities: harmony and synergy between water planning and urban planning. - Declaración Principio 10: Acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Villegas Rodríguez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
En el año 2012 entre los días 6 y 7 de noviembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago Chile, donde países signatarios de la declaración sobre la aplicación del Principio 10, Aprobaron la hoja de ruta del proceso de creación de un instrumento sobre la aplicación del Principio 10 en América Latina y el Caribe. Este principio se constituye en un compromiso político para promover un cambio en la forma como se toman las decisiones, buscando asegurar que todas las personas de América Latina y el Caribe puedan participar en las decisiones ambientales que les afecta directamente, accediendo a la información participando en la toma de decisiones y prevenir el desarrollo de proyectos que puedan dañar su vida y sustento y evitar la proliferación de conflictos socioambientales. El baluarte de esta iniciativa se da en el mes de junio de 2012 en Río de Janeiro, donde se firma la Declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río+20), en dicha reunión los países se comprometieron a elaborar e implementar un Plan de Acción al 2014, para avanzar en la consecución de un convenio regional u otro instrumento para avanzar en la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales. - El cambio climático y el futuro de la economía colombiana
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Sandoval Betancourt, Gustavo Adolfo; Villegas Rodríguez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
En el artículo se presentan las posiciones del gobierno del presidente Juan Manuel Santos respecto al futuro económico de Colombia basado en la “locomotora minera”, y por otro lado las políticas respecto a mitigación y adaptación del país al cambio climático. Se encuentran sensibles vacíos en la formulación y en la ejecución de políticas apropiadas para afrontar el fenómeno climático que ya está afectando sensiblemente la economía nacional, y se encuentran contradicciones entre el discurso del presidente y las políticas de explotación minera. - Las Geotecnologias y los sistemas de apoyo para la planeación en el ordenamiento territorial
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Contreras Hernández, Gustavo Andrés; Villegas Rodríguez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La planeación territorial es un proceso de índole geográfico y tiene como fin identificar un problema, analizarlo, establecer objetivos y con base en ellos generar alternativas de solución, seleccionar una, ejecutarla y hacerle seguimiento. Sin embargo, el referente al ordenamiento y planificación territorial existen diversas aplicaciones informáticas que pueden ser utilizadas en las distintas etapas de la planeación como es la dimensión geográfica con apoyo en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sus funciones de análisis espacial, modelamiento y visualización, integrados con aplicaciones informáticas no espaciales y sus funciones de tabulación, administración y almacenamiento de datos, que pueden funcionar juntas apoyadas por las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TICs). Para ello, se aplican las distintas variables ambientales, sociales y económicas que a través de las distintas instancias de políticas s en el territorio para general los escenarios territoriales más óptimos en términos de planificación territorial. - Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a traves de la Estructura Ecologica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y los POMCAS en Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Villegas Rodríguez, Ernesto; Contreras García, Diana Gabriela; Cifuentes Guerrero, Julie Alejandra; Fernández Almanza, Libardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
El presente artículo da a conocer los resultados obtenidos luego de una revisión teórica acerca de la necesaria relación que existe entre la zonificación ambiental, y la Estructura Ecológica Principal en el Ordenamiento del Territorio en los diferentes escenarios físicos, con el objetivo de caracterizar la importancia de estos dos factores como mecanismos fundamentales en la formulación de Planes de Desarrollo (PD), y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Los resultados arrojan que la planificación y ordenamiento del territorio en términos de eficiencia, igualdad, equidad, participación, sostenibilidad, competitividad y bajo el marco de una democracia participativa e incluyentes, representa un reto para las ciudades actuales, donde el crecimiento poblacional, el aumento de las actividades económicas y las crecientes necesidades humanas, ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales, por lo que incluir la zonificación ambiental y la Estructura Ecológica Principal resulta la base para la construcción de los POT, en función de las Unidades Especiales de Funcionamiento (UEF), para la formulación de una nueva visión de instrumentos denominados de “segunda generación” de PD y POT bajo la visión de afrontar nuevos marcos legales para la incorporación del ordenamiento territorial e inversiones bajo la figura del postconflicto. Abstract This article discloses the results obtained after a theoretical revision regarding the necessary relationship between environmental zoning, and the National Ecological Land Use Planning in different physical settings, in order to characterize the importance of these two factors as key mechanisms in the formulation of Development Plans (PD), and the Land Management Plans (POT). The results show that planning and land use planning in terms of efficiency, equality, equity, participation, sustainability and competitiveness within the framework of a participatory and inclusive democracy represents a challenge for current cities, where population growth, increasing of economic activities and growing human needs, exert increasing pressure on natural resources, which include environmental zoning and the National Ecological Network is the basis for the construction of the POT, according to the Special Units operation (UEF), to formulate a new vision of instruments called “second generation” of PD and low vision POT face new legal framework for the incorporation of territorial planning and investment under the guise of post-conflict - Las unidades de planificación y gestión territorial como directriz para la zonificación urbana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Villegas Rodríguez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
el presente artículo, derivado de investigación, presenta el marco conceptual y metodológico resultados del estudio de las Unidades de Planificación Territorial y de Gestión como Instrumento Operativo para la toma de Decisiones Urbano Rural, los POTs y PDM, instrumentos de planteamiento en el corto, mediano y largo plazo, en este orden la zonificación del territorio se convierte en la alternativa para plantear y fortalecer las Unidades de Gestión y Planificación Territorial donde se debe fortalecer la institucionalidad a partir de la incorporación de los actores y sectores público, privado y sociedad civil. - Propuesta del modelo espacial para la evaluación y gestión del territorio, para la incorporación de las Unidades de Planificación y Gestión Territorial (UPGT) al pos-conflicto colombiano
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Villegas Rodríguez, Ernesto; Díaz Lozano, Aura Yolanda; Nieto Vargas, Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Para aportar en la construcción de una paz duradera se necesita darle continuidad a los procesos gubernamentales representados por los propios actores que han de conformar los nuevos territorios y democráticamente establecer desde el gobierno nacional las reglas claras en la ocupación de los mismos. Es así que, se proyectan posibles actuaciones como escenarios desde la incorporación de los entre otros, lo que supone un reto en la articulación urbano – rural que se realiza a través de las Unidades de Planificación y Gestión Territorial (UPGT) - La armonización territorial: su incorporación en la planificación y gestión administrativa mediante la gestión del riesgo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Villegas Rodríguez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
A lo largo del artículo emergen varios elementos con los cuales se puede establecer la incidencia de las políticas públicas en las tomas de decisión en el territorio, sobre todo en la utilización de tres instrumentos de planificación y de gestión territorial como el Plan de Desarrollo (PD), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas (Pomca), estructurados por medio de las Unidades de Planificación y de Gestión Territorial (UPGT). Estos permiten articular el desarrollo de programas y proyectos en un territorio asociado en municipios y departamentos, con el motivo de invertir y localizar infraestructuras que reduzcan la vulnerabilidad y amenaza en áreas que han sido objeto de deslizamientos e inundaciones e intervenidas por el Gobierno nacional mediante la Ley 1523 de 2012 de Gestión del Riesgo y complementadas por otras normas que fortalecen la dimensión ambiental, social, económica y administrativa que coadyuvan a un ordenamiento territorial más integral. La participación de actores y sectores públicos y privados y la sociedad civil son coordinados con la puesta en marcha de los Comités de Integración Territorial (CIT), que jalonan los procesos administrativos alrededor del riesgo y de los desastres naturales asociados, en muchos casos, con las actividades humanas.