Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villegas, Andrés"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Los archivos son máquinas: : una revisión de los discursos artísticos sobre arte y archivo en Iberoamérica, 2011-2022

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Interamericana de Bibliotecología

    Autores: Tobón, Daniel Jerónimo; Giraldo, Marta Lucía; Villegas, Andrés; Coimbra, Jose Cesar

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Este artículo ofrece un análisis crítico del uso del término archivo en las discusiones sobre artes visuales en Iberoamérica entre 2011 y 2022: ¿Por qué ha cobrado vigencia este término en el mundo del arte iberoamericano durante las últimas décadas? ¿Para qué se utiliza? ¿Cómo funcionan las obras de arte cuando se las entiende como archivos?  ¿Cuáles son los temas principales en estas discusiones? Se propone enmarcar este análisis en cuatro hipótesis interpretativas. 1) El uso del término archivo en las discusiones sobre artes visuales iberoamericanas actuales se puede entender mejor a través del modelo de la máquina, es decir, en términos de las funciones que desempeña. 2) Los archivos en las artes visuales iberoamericanas tienen tres funciones básicas: coleccionar, montar y movilizar. 3) Los archivos son máquinas comunitarias: surgen de comunidades, crean comunidades y requieren comunidades para su funcionamiento. 4) Los archivos son máquinas del tiempo: moldean nuestra memoria y nuestro futuro. Entender los archivos como máquinas nos permite ver cómo las prácticas artísticas y las discusiones sobre archivos en las artes visuales iberoamericanas están vinculadas con aspiraciones compartidas de tramitar pasados violentos e historias de exclusión, con la necesidad de fortalecer la deliberación pública y con la voluntad de defender la democracia. En esta región, las relaciones entre arte y archivo han permitido leer la historia a contracorriente y articular el trabajo de artistas, archiveros, comunidades y gestores culturales con las demandas concretas de los movimientos sociales y su necesidad de reconocimiento. Las poéticas del archivo en las artes visuales en Iberoamérica se orientan a la creación de lo nuevo, no a la repetición del pasado.
  • Aspectos moleculares de la enfermedad de Alzheimer

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Villegas, Andrés; Bedoya Berrío, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se hace una revisión de los mecanismos moleculares involucrados en la enfermedad de Alzheimer. En ésta participa un grupo de proteínas que llevan a la formación de las lesiones cerebrales; ellas son: la proteína precursora de Amiloide (PPA), directamente productora del péptido β Amiloide, que produce las placas seniles; la Apolipoproteína E (Apo E), Como factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad; la Proteína τ, desencadenante de las tramas neurofibrilares y la Presenilinas (PS1 y PS2) cuyo papel está por dilucidarse. Se hace énfasis especial en una mutación de PS1 (E280A) detectada en familias antioqueñas y se plantea la probable relación de mutaciones de PS con el desarrollo de la enfermedad.
  • Distribución celular de Presenilina 1 y procesamiento de la Proteína Precursora de Amiloide en portadores de la mutación E280a

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Bedoya Berrío, Gabriel; Ossa Londoño, Jorge Eliécer; Toro, Fabiola; Villegas, Andrés; Kosik, Kenneth; Vélez, Carlos; Jiménez, Marlene; Lopera, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: La Enfermedad de Alzheimer, es la demencia más frecuente en la edad adulta y la cuarta causa de muerte en los países desarrollados. Esta demencia, puede presentarse en una forma esporádica, cuando ningún otro familiar ha sido afectado por la enfermedad; o en una forma familiar, cuando en la familia del enfermo ha habido otras personas afectadas por la enfermedad. En Antioquia (Colombia), el grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia ha detectado el grupo familiar de enfermos de Alzheimer, más grande del mundo; en este grupo se ha determinado como único factor asociado al desarrollo de la enfermedad, la presencia de la mutación de Acido Glutámico por Alanita en el codon 280 de la Presenilina 1. Otra proteína, relacionada con el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer familiar, es la Proteína Precursora de Amiloide, la cual sufre un proceso proteolítico, generando como subproducto un péptido de 39 a 43 amino ácidos llamado b Amiloide, quien es el principal componente de las placas seniles, que constituyen uno de los rasgos histopatológicos de la enfermedad. Con la presente investigación, pretendemos evaluar estas proteínas, en una forma cuantitativa, en células procedentes de: individuos portadores de la mutación E280A enfermos de Alzheimer, portadores de la mutación E280A asintomáticos y sanos no portadores de la mutación. Materiales y Métodos: Cultivos celulares - Detección de la mutación E280A - Western Blotting para las proteínas: Presenilina 1 y la Proteína Precursora de Amiloide - Estudio citogenético de células HeLa - Detección de la Proteína Precursora de Amiloide por Citometría de flujo - Análisis estadístico e interpretación de los resultados Resultados: Por primera vez, se logra la detección de la Proteína Precursora de Amiloide, por medio de Citometría de flujo, lográndose tanto la detección de la proteína en membrana celular como intracelular. Los niveles detectados de la Proteína Precursora de Amiloide en membrana celular, fueron extremadamente bajos, comparados con los encontrados a nivel intracelular. No se encontraron diferencias significativas, en los niveles de expresión de la Proteína Precursora de Amiloide, en ninguno de los tres grupos estudiados (enfermos de Alzheimer portadores de E280A, sanos portadores de E280A y sanos no portadores de la mutación). La expresión de las proteínas: Presenilina 1 y b Amiloide; no fueron detectadas por la técnica de Citometría de flujo.
  • Posibilidades y límites de la extensión cultural universitaria, 1935-1954: revistas y emisoras universitarias en Colombia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Castrillón Gallego, Catalina; Villegas, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este artículo indaga por el uso de medios de comunicación para el desarrollo de actividades de extensión cultural que dieron la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana entre 1935 y 1953. A través de la crítica de fuentes documentales se describe y analiza como ambas instituciones, siguiendo referentes de los ámbitos nacional e internacional, desarrollaron en estos años estrategias como la publicación de revistas y la creación de emisoras que se convirtieron en importantes herramientas para extender y amplificar las labores desarrolladas al interior de sus respectivos claustros académicos. La revisión de la Revista Universidad de Antioquia (1935), la Revista Universidad Pontificia Bolivariana (1937) y los boletines de programas y las parrillas de programación de Emisora Cultural Universidad de Antioquia (1933) y Radio Bolivariana (1948), permitió plantear que ambas universidades a través de sus emisoras, revistas y aulas intentaron entregarle a la ciudad, la región y el país su versión de lo que entendía por cultura. Al hacerlo se enfrentaron a sus propias limitaciones, principalmente, a la debilidad de su infraestructura y la escasez de sus recursos para participar en un mercado cada vez más competitivo, profesional, diverso y que se dirigía hacia una dirección decididamente comercial; a esto se sumaban, las tensiones y contradicciones inherentes a proyectos de este tipo, que se enfrentaban al reto de difundir expresiones culturales que, paradójicamente, eran consideradas como minoritarias y, en ese sentido, difícilmente aceptables y disfrutables más allá de las capas con una educación formal prolongada.
  • Selva de fantasmas. El gótico en la literatura y el cine latinoamericanos. Gabriel Eljaiek Rodríguez

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Literatura Colombiana

    Autores: Villegas, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Muchos de los lectores recordarán las discusiones de la década de 1990 sobre el valor de los estudios culturales latinoamericanos y los riesgos que estos implicaban para disciplinas como los estudios literarios, la historia del arte o la antropología. En la actualidad, tal debate parece haberse moderado y es cada vez más frecuente la publicación en los países latinoamericanos de libros y artículos que podrían ser cobijados en esta categoría o, para ser más exactos, en la de Latin American cultural studies, dado que son productos de investigaciones desarrolladas en el mundo académico británico o estadounidense. El libro aquí reseñado es un ejemplo de esto.
  • El desastre de Salgar en Teleantioquia Noticias: narrativas mediáticas, rasgos institucionales y estrategias de reconocimiento para las audiencias

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Hermelin, Daniel; Villegas, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este trabajo hace un análisis del tratamiento que le dio el noticiero Teleantioquia Noticias a la avenida torrencial que afectó gravemente al municipio de Salgar (Colombia), en mayo de 2015. Con base en una muestra de emisiones y en información exógena, se hace una aproximación a las condiciones de producción y a la convergencia mediática que propone el noticiero. Se usan elementos de análisis semio-discursivo para entender el trasfondo narrativo del cubrimiento de esta catástrofe. Se observa que el gobierno departamental marca con fuerza la agenda del noticiero en este acontecimiento; que las narrativas del medio apelan a diversas formas de reconocimiento de las audiencias, especialmente la invitación a la “cooperación digital”; y que el noticiero propone enganches a los destinatarios mucho más centrados en las consecuencias del desastre que en sus causas. Esto muestra limitaciones y oportunidades relevantes para la comunicación de la gestión del riesgo de desastres.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional