Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villarreal Manzo, Luis Alberto"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis de los cambios y la persistencia en los usos del suelo de 1958 a 2010 en el municipio de Cuautlancingo, Puebla, México

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Tochihuitl Tepox, Alejandro; Villarreal Manzo, Luis Alberto; Ramírez Valverde, Benito; Gutiérrez Domínguez, Edmundo Antonio; Almonte, Margarita Tlapa

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Por su ubicación geográfica y por su cercanía con la ciudad de Puebla, el municipio de Cuautlancingo inicia un proceso de conurbación a partir de la década de los setenta; transformación que se acelera con el establecimiento de la zona industrial y los cambios de usos del suelo. La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas de los cambios de usos del suelo del municipio de Cuautlancingo, Puebla, en el período de 1958 a 2010. Para cumplir con el objetivo propuesto se definieron cuatro tipologías de uso de suelo: agrícola ejidal, agrícola de propiedad privada, urbano habitacional e industrial. Por medio del procesamiento de fotografías aéreas con Sistemas de Información Geográfica, se determinaron pérdidas y ganancias de los usos de suelo. El municipio pasó de tener 33.74 km2 de superficie agrícola, en 1958, a 17.41 km2, en el 2010, lo que representó un 52 % de reducción del área destinada a las labores del campo. Asimismo, de los 16.26 km2 que se le recortaron a la superficie agrícola, 7.60 km2 se destinaron al uso urbano habitacional y 5.10 km2 al industrial. El crecimiento poblacional acompañó casi al mismo ritmo a la expansión urbana, aumentando seis veces más de 1960 a 2010. En ese sentido, el texto explica por qué, aunque la superficie industrial es menor que la habitacional, es precisamente la industria lo que detona el crecimiento urbano en el municipio, por la llegada de nuevos centros de trabajo y vías de comunicación, y por la creación de nuevas unidades habitacionales.
  • El uso eficiente del agua en la producción de maíces nativos de color en Xalostoc, Morelos, México

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Broa Rojas, Elizabeth; Bahena Delgado, Gregorio; Villarreal Manzo, Luis Alberto; Valadez Ramirez, Mario; Jaime Hernandez, Miguel Angel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La investigación tuvo como objetivos evaluar el rendimiento, la eficiencia de aplicacióny el índice de productividad del agua en maíces nativos de color. El trabajose estableció en primavera-verano de 2011 en Xalostoc Morelos en fertirrigación. Eldiseño experimental fue bloques completos al azar con quince tratamientos y tresrepeticiones. Se midió rendimiento de grano, cantidad total e índice de productividaddel agua. Se cosechó toda la parcela experimental. Se desgranaron las mazorcaspara calcular el rendimento. El rendimiento más alto (p≤1) fue de 4.163 kg ha-1 yel más bajo de 2.039 kg ha-1.Todos los rendimentos superaron el promedio nacional yestatal. Se emplearon 3002 m3 de agua por hectárea. Se obtuvo 1.4 kg de grano porcada m3 de agua. Lo anterior demuestra la eficiencia de esta tecnologia.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional