Browsing by Author "Villadiego Lorduy, Jorge"
Results Per Page
Sort Options
- Valoración ambiental para la generación de un modelo participativo de educación no formal
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Villadiego Lorduy, Jorge; Huffman Schwocho, Dennis; Guerrero Gómez, Stalyn; Rivero Espitia, Sandra; Cortecero Bossio, Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El propósito de este artículo es establecer un diagnóstico de los humedales de Bañó y Los Negros basado en el análisis y caracterización de las esferas social, económica y natural, a fin de entender las causas de los eventos físicos, económicos, sociales y educativos que expliquen el desfasamiento entre percepciones y culturas adecuadas para la sostenibilidad ambiental del territorio y la consideración de tales causas para la generación de un modelo educativo no formal. La problemática ambiental existente en los humedales es el resultado de las presiones de tipo antrópico a la que han sido sometidos, la ausencia de una cultural ambiental ha llevado a sus habitantes a desequilibrar tales ecosistemas. Como resultado del diagnóstico territorial se identificaron una serie de problemas ambientales: desecación de humedales, pérdida de la biodiversidad, deficientes condiciones sanitarias, contaminación del suelo y agua, y manejo inadecuado de residuos. Factores como el bajo nivel educativo, las escasas oportunidades de empleo y los pocos ingresos por núcleo familiar inciden de forma indirecta en el deterioro de los humedales. Se resalta que un 85,8% del total de la población tiene más de 16 años de vivir en el área de estudio, por lo tanto tienen un conocimiento empírico de los humedales y de los problemas presentes en ellos. - Modelo de educación ambiental no formal para la protección de los humedales Bañó y Los Negros
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Villadiego Lorduy, Jorge; Huffman Schwocho, Dennis; Guerrero Gómez, Stalyn; Méndez Nobles, Yhonattan; Rodríguez Vargas, Luis Javier; Sánchez Moreno, Edson
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El propósito de este artículo fue generar y validar un modelo de educación ambiental no formal para la conservación con fines de protección de los humedales Bañó y Los Negros, ubicados en el bajo Sinú, entre los corregimientos de Cotocá Arriba, Castilleral y Palo de Agua, pertenecientes al área rural del municipio de Lorica, departamento de Córdoba, Colombia. Para ello, se definieron una serie de elementos constitutivos del modelo, entre éstos se señala el perfil ambiental del territorio obtenido a partir de un diagnóstico de la zona de estudio, la identificación de los factores que inciden en conductas negativas por parte de los habitantes de los humedales hacia este tipo de ecosistemas, además de la definición de una base pedagógica, partiendo de los elementos antes mencionados. Con base en la integración de los elementos se determinó el cuarto componente del modelo, es decir, los enfoques bajo los cuales se desarrollaría éste: sistémico, de desarrollo sostenible, interdisciplinario y comunitario; se buscó generar un modelo desde una visión holística, en la cual la comunidad fuera un actor fundamental en su implementación y contribuyera al desarrollo sostenible de los humedales, teniendo en cuenta la interdisciplinariedad como componente integrador. La materialización del modelo o su fase de validación se concretó en un programa educativo piloto de corte no formal que contó con una población beneficiada, metas y objetivos bien definidos, así como la identificación de los problemas a intervenir a partir del diagnóstico del territorio. Se estableció que los contenidos programáticos, metodología y herramientas pedagógicas dependerían de la definición de los componentes arriba indicados. Se propuso como un mecanismo de evaluación para el modelo y el programa piloto, derivado del mismo, la aplicación del ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar). - Base pedagógica para generar un modelo no formal de educación ambiental
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Villadiego Lorduy, Jorge; Huffman Schwocho, Dennis; Guerrero Gómez, Stalyn; Cortecero Bossio, Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente escrito se busca establecer la base pedagógica más acorde para la generación de un modelo de educación no formal para la protección de los humedales de Bañó y los Negros, basándose en estudios previos de valoración ambiental e identificación de los factores que están incidiendo en conductas ambientalmente negativas al medio. Se define como elementos pedagógicos a considerar el aprendizaje significativo, la andragogía y el enfoque sistémico de la enseñanza. Se desarrolla una conceptualización de la educación ambiental en sus diferentes niveles: formal, no formal e informal. Se parte del aprendizaje significativo y la necesidad de relacionar nuevos conceptos con conocimientos previos, se resaltan sus principales características y se aclara lo que no se considera un aprendizaje significativo. Por otra parte, en cuanto a la educación de adultos se refiere o andragogía, se establecen algunas definiciones para la misma y sus principios fundamentales: horizontalidad y participación. Se explica cómo a través de la andragogía, el adulto aprende a valorar las experiencias propias y ajenas en función de la construcción de un proyecto de vida. Se indica además que el proceso educativo desde la andragogía debe ser personalizado e implica un auto aprendizaje donde el individuo es el único responsable del mismo. También se enfatiza cómo, desde la teoría sistémica de la enseñanza, se puede obtener una percepción de la realidad desde diferentes puntos de vista, evitando parcelaciones o sesgos ante distintos saberes o disciplinas, con el objetivo de poder establecer las diferentes interrelaciones que puedan darse para determinada(s) realidad(es). Por último, se sustenta cómo podría aplicarse tanto el aprendizaje significativo, la andragogía y la teoría sistémica de la enseñanza en la generación del modelo educativo, además de realizar las respectivas conclusiones y recomendaciones frente al tema. - Propuesta de uso colectivo del agua mediante sistema de riego para la producción alimentaria en las comunidades de San Juanillo y Las Delicias, municipio de Ciudad Dario, Nicaragua
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Baltodano Peña, Otoniel; López Duarte, Luis Silverio; Villadiego Lorduy, Jorge; Díaz Hernández, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El desarrollo de iniciativas de organización social para el aprovechamiento colectivo de recursos naturales constituye una forma de gestión y gobernanza que favorece la inclusión de todos los actores de un territorio, aspectos básicos para lograr un mayor crecimiento de los individuos como sujetos sociales y en términos económicos. La gestión del recurso hídrico es fundamental para el desarrollo de un territorio, pero en algunos casos, como en la comunidad San Juanillo, en Ciudad Darío, Nicaragua, la falta de organización social de la comunidad para la gestión de dicho recuso puede es tan importante como la limitante de acceso al mismo en la estación seca. La población que habita la comunidad se encuentra por debajo de la línea de pobreza en un 90% y tiene como actividad económica principal la agricultura, para la cual disponen de parcelas menores a 3 ha para cultivos, por cuanto gran parte de su producción es con fines de autoconsumo con ventas de excedentes principalmente en la comunidad a intermediarios. Esto agrava las condiciones de producción, que depende de agentes externos para la asistencia técnica, dado que la disponibilidad de personal con estudios de nivel técnico o universitario representa solo el 7% de la población. Emprender una iniciativa de organización colectiva en la comunidad requiere, por tanto, de la implementación de programas que con un enfoque holístico y sistémico desarrollen las capacidades de autogestión de los comunitarios en temas de producción, tecnología, formación técnica y gestión ambiental sostenible del recurso hídrico.