Browsing by Author "Vidarte Claros, Jose Armando"
Results Per Page
Sort Options
- Factores asociados a los estilos de vida de escolares de la ciudad de Manizales
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Vidarte Claros, Jose Armando; Vélez Alvarez, Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Los estilos de vida de los escolares se convierten en factor primordial para su avance en los procesos educativos. El objetivo fue determinar los factores asociados a los estilos de vida de escolares de la ciudad de Manizales. Desde la perspectiva cuantitativa es un estudio descriptivo con fase asociativa, la muestra fueron 380 escolares con una media de edad de 14,3 años +/- 1,9 años de una institución educativa pública, los cuales diligenciaron el cuestionario Fantástico. Entre los resultados se destacan que sus estilos de vida son en mayor porcentaje satisfactorios y se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y la realización de actividad física, el sueño y el stress, el tipo de personalidad y el control; la sexualidad con el orden; la edad con el consumo de alcohol, el desarrollo de la personalidad y la satisfacción; el grado escolar con el consumo de alcohol y el desarrollo de la personalidad y la satisfacción. y los niveles de estudios de los padres con la dimensión de familiares y amigos. - Niveles de Actividad Física y sus Determinantes en Mujeres Adultas de Barranquilla
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Ciencia e Innovación en Salud
Autores: Pinillos Pati, Yisel; Herazo Beltr, Yaneth; Vidarte Claros, Jose Armando; Crissien Quiroz, Estela; Suarez Palacio, Damaris
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: Un factor personal relacionado con la actividad física es el género. Es relevante comprender al respecto los factores que influyen en los niveles de actividad física en un grupo de mujeres. Objetivo: Identificar los factores que determinan los niveles de actividad física en mujeres adultas de Barranquilla. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 1067 mujeres entre 18 y 65 años de edad, mediante un muestreo probabilístico y multietápico. La actividad física se evaluó a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), formato corto. Con el paquete estadístico SPSS, se definieron las frecuencias de las variables estudiadas y su relación a través de la prueba chi2 y el OR como indicador de riesgo. Resultados: el 61,7% de las mujeres declaró ser activa físicamente. Se encontró un mayor riesgo de no realización de actividad física en el grupo de mujeres casadas o en unión libre [OR 1,4 IC 95% (1,1-1,9)], en las que presentan un nivel de escolaridad ninguno o primaria incompleta, primaria completa o secundaria completa o incompleta [OR 1,6 IC 95% (1,2-2,1)], las que se ubican en las etapas de precontemplación, contemplación, preparación y recaída [OR 2,6 IC 95% (1,9-3,5)], y en aquellas que perciben su salud como mala y regular [OR 1,5 IC 95% (1,1-2)]. Conclusiones: La actividad física en las mujeres de Barranquilla está relacionada con el rango de edad, el estado civil, el nivel educativo y la localidad donde residen. Asimismo, la falta de voluntad para realizar actividad física, las etapas de cambio y la autopercepción de salud están relacionadas con el hecho de ser activas e inactivas físicamente.ABSTRACTIntroduction: The genre is a personal factor related to physical activity. It To understand the factors that influence the levels of physical activity in a group of women would be relevant. Objective: To identify factors that determine the levels of physical activity in adult women from Barranquilla. Materials and Methods: 1067 women between 18 and 65 years of age were sampled in a transversal and descriptive. Physical activity was assessed through the International Questionnaire on Physical activity (IPAQ), short form. By means of the statistical bundle SPSS there were defined the frequencies of the studied variables and its relation using the test chi2 and the OR as risk indicators. Results: 61,7% is physical active. A risk of not doing physical activity in group of married women or in a living together type relationship was found [OR 1,4 IC 95% (1,1-1,9)], in those that are in school , or contemplating enrolling in or returning to some sort of educational institution [OR 2,6 IC 95% (1,9-3,5)], and in those that have a certain level of schooling, none or incomplete primary or completed, or completed secondary or incompleted [OR 1,6 IC 95% (1,2-2,1)], [OR 2,6 IC 95% (1,9-3,5)], and in those that perceive his health as bad and regular [OR 1,5 IC 95% (1,1-2). Conclusions: Physical activity in women of Barranquilla is related to the age status, marital status, educational level and locality. Likewise, the barrier the lack of will power to cattery out a physical activity as well as a stage of change and their perception of good health are factors in determining whether to be active or inactive. - Actividad física y gasto frente a pantallas en escolares colombianos. Análisis de cluster
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Ciencia e Innovación en Salud
Autores: Vidarte Claros, Jose Armando; Vélez Alvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la práctica de actividad física en los niños puede verse afectada por el llamado sedentarismo digital, por tanto, se hace necesario determinar los niveles de actividad física y gasto frente a las pantallas en escolares, con el fin generar estrategias integrales de intervención. Métodos: Estudio multivariado, en 2651 escolares de 6 ciudades colombianas; muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, utilizó el cuestionario PAQ-C versión colombiana. Resultados: se encontró asociación estadísticamente significativa p<0,05 entre la actividad física y género. La primera clase la conformaron hombres, de 12 años, colegios oficiales, con actividad física muy baja, más adictos a los video juegos, en promedio pasan 0,95 horas/día. La segunda clase mujeres de 10 años, de estratos 2 y 3, colegios oficiales con actividad física baja, más adictas al computador, pasaban en promedio 0,96 horas/día. La tercera de colegios privados, 11 años, mujeres y baja actividad física, grupo más adicto a la televisión, en promedio 5,4 horas/día frente a ella. Conclusiones: la asociación entre la actividad física y el gasto en la pantalla evidenció un bajo nivel de actividad física y un gasto frente al televisor, computador y videojuegos, situaciones que podrían afectar la condición de salud en infancia y sugieren la necesidad de fortalecer acciones integrales para el fomento de la actividad física en esta etapa del ciclo vital.