Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vergara Estévez, Jorge"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Epistemología

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Vergara Estévez, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    En este artículo se realiza una delimitación teórica y conceptual de la epistemología como disciplina filosófica pero también como dimensión propia de cada una de las ciencias. Esta delimitación implica una revisión de varios filósofos de la ciencia y epistemólogos que han aportado en la reflexión sobre el objeto de la epistemología y sus contribuciones a las ciencias.
  • La concepción del hombre de Friedrich Hayek

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Vergara Estévez, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    En este artículo se expone los aspectos centrales de la concepción del hombre de Hayek y sus principales antecedentes intelectuales. El pensador austriaco desarrolla dicha concepción en dos planos. De una parte, ofrece una concepción de lo qué es el hombre: un ser individualista, cuya evolución histórica conduce desde “la sociedad tribal” a la “sociedad extendida”, y es un ser creador de normas y tradiciones. De otra, cómo es, se caracterizan sus dimensiones principales: su ética es heterónoma e inmanente a la reproducción de la sociedad; su razón es limitada; la libertad es su valor central, aunque se limita a la libertad económica y, finalmente, sostiene que los hombres son naturalmente desiguales.
  • La crítica de las ciencias y de la modernidad

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Vergara Estévez, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo busca contribuir al análisis de un tema significativo de la epistemología contemporánea: la crítica de la ciencia en relación al debate de la modernidad. Esta temática ha recibido escasa atención de los epistemólogos y cientistas sociales latinoamericanos, aunque parece necesario esclarecer la reflexión sobre los actuales desafíos de las ciencias sociales en América Latina. En nuestra región asistimos a una mitificación del papel de las ciencias naturales en su aporte al crecimiento económico, y un proyecto explícito de funcionalizar las ciencias sociales convirtiéndolas en instrumentos de políticas sociales de carácter asistencial, definidas por el modelo socioeconómico neoliberal. Ambos aspectos corresponden a un modo economicista de concebir la modernidad en nuestras sociedades que privilegia la racionalidad instrumental. Se exponen las ideas centrales de la crítica a las ciencias de Habermas, Feyerabend y Hinkelammert. Estas cuestionan algunas de las principales representaciones sobre las ciencias y forman parte de su crítica a la modernidad: a) La existencia de un solo modelo de cientificidad en las ciencias sociales, la idea de que hay un solo interés de conocimiento en las ciencias sociales, y el carácter no ideológico de la ciencia y la técnica (Habermas); b) la existencia de métodos generales en las ciencias, la vigencia del cientificismo, el carácter siempre emancipador de la ciencia frente a las ideologías, la idea de que las comunidades científicas no son grupos de presión, y que los ciudadanos no pueden participar en la discusión sobre las políticas de desarrollo e investigación científica (Feyerabend); c) el supuesto de que la ciencia es siempre empírica y está libre de conceptos trascendentales, mítico y teológicos; que la ciencia es conocimiento concreto de la realidad, y la idea que la ciencia no tiene responsabilidad respecto a los efectos negativos del uso de las tecnologías y de la racionalidad economicista (Hinkelammert).
  • Cultura de la violencia en Chile

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Vergara Estévez, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Lo que podría llamarse una <<cultura de lo violencia>> en Chile es uno organización social y una forma de vida en las cuales la violencia es un recurso permanente, enraizado en las relaciones sociales y en las interacciones cotidianas. Primeramente se ofrecen algunos antecedentes históricos sobre la violencia social y política desde lo Conquista hasta el golpe de 1973; luego se caracterizan los rasgos principales de la represión política y del sistema represivo chileno. Finalmente, se muestran las principales expresiones que asume la violencia social y cotidiana, y se enuncia una hipótesis interpretativa sobre el incremento de estas formas de violencia durante el período autoritario.
  • El mito de las privatizaciones y la experiencia chilena

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Vergara Estévez, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El autor hace un análisis de los procesos de privatización de empresas y bienes estatales en América latina, para luego detenerse en la experiencia de Chile. Para el caso chileno, se indica que los efectos negativos de las privatizaciones exceden en mucho sus consecuencias positivas, y refutan la teoría neoliberal que ve en ellas una fuente de eficiencia económica y bienestar para todos, confirmando la interpretación del Premio Nóbel de Economía Stiglitz para quien las reformas neoliberales son, básicamente, un proyecto político que significa la radicalización de la dependencia de las economías y los sistemas políticos del mundo periférico a las principales sociedades del Norte, y sus empresas trasnacionales, en función de nuevo ordenamiento de la economía y el sistema de poder mundial, en el contexto de una nueva revolución científico-tecnológica.
  • Las doctrinas de seguridad nacional

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Vergara Estévez, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    La doctrina de seguridad nacional es analizada a partir de sus fundamentos teóricos de carácter político y social, especialmente en el contexto europeo y latinoamericano. Compara diferentes experiencias de implementación de doctrinas de seguridad nacional en países europeos así como del continente latinoamericano y los ubica dentro del marco de los intereses subyacentes al período de la guerra fría. Todo esto para caracterizar algunos elementos importantes para el mundo actual en el que siguen vigentes tesis de seguridad militaristas basadas en nuevos conceptos de amenazas internacionales y legitiman poderes autoritarios de cortes supranacionales.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional