Browsing by Author "Vega Bedoya, Wilfredo Esteban"
Results Per Page
Sort Options
- Transformaciones estéticas en el Caribe e Hispanoamérica
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vega Bedoya, Wilfredo Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Con el volumen 31 la Revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica celebra sus primeros quince años con un número dedicado a las transformaciones estéticas en el Caribe e Hispanoamérica. Es así como el lector encontrará varios textos que abarcan distintos lenguajes artísticos. - ANTONIO MORA VÉLEZ. LOS NUEVOS INICIADOS: EXTERMINIO Y VIGILANCIA DE LA BÚSQUEDA DEL “NUEVO SER”
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vega Bedoya, Wilfredo Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El presente ensayo da cuenta de la escritura de la obra Los nuevos iniciados de Antonio Mora Vélez. El texto destaca las debilidades metafóricas de la composición de la novela y resalta su toma de posición axiológica; evidencia las ataduras denotativas escriturales y analiza el debate ideológico que se establece entre el saber y el actuar del hombre ancestral, frente al saber y el actuar del hombre moderno. PALABRAS CLAVES Referencialidad, simbolización, metáfora, literariedad, memoria ancestral, sagrado, ciencia, modernidad, exterminio. ABSTRACT This essay is about the way the novel Los nuevos iniciados by Antonio Mora Vélez is written. The text highlights the metaphorical weaknesses in the structure of the novel and highlights the axiological position it takes; it exposes the denotative writing bonds and analyzes the ideological debate established between the knowing and acting of the ancestral man compared to that of the modern one. KEY WORDS Neaningful, symbolization, metaphor, literature, ancestral, sacred memory, science, modernity, extermination. - Poesía colombiana actual
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vega Bedoya, Wilfredo Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Si en 1960 G. G. Márquez pudo trazar su desolado inventario con el devastador título: “La literatura colombiana, un fraude a la nación”, y Cobo Borda pudo realizar en 1979 su remake para el caso de la poesía, con el no menos lapidario: “Tradición de la pobreza”, no es menos cierto que hoy, en los últimos tramos de la segunda década del siglo XXI, valoraciones de ese tenor no resultarían tan pertinentes como aquellas lo fueron en su momento.Median casi dos décadas entre ambos inventarios que marcan puntos fronterizos de inflexión. Justamente, en el marco de esas dos décadas se produce el arribo de nuestra literatura a su entera modernidad. - Diálogos Estéticos en el Caribe e Hispanoamérica
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vega Bedoya, Wilfredo Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El volumen 33 de la Revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica es un número misceláneo, abierto a los estudios literarios y culturales del Caribe e Hispanoamérica. El texto de apertura está dedicado a la poesía del escritor peruano José Watanabe, poeta representativo de la poesía latinoamericana. Su autor, Miyer Pineda, desde un registro heredero de la tradición ensayística latinoamericana, da cuenta de las tensiones centrales de la poesía de Watanabe. Nos descubre los diálogos poéticos del autor con los dramas, los traumas de la existencia; el lugar de la enfermedad en la conciencia, en el envite, en el llamado brusco de la naturaleza hacia el ser. Pineda destaca la forma como el poeta tensa la belleza, la revelación del instante con el rostro de la fragilidad humana. - Julio Olaciregui Los domingos de Charito y Dionea:negación y nostalgia desde el exilio
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vega Bedoya, Wilfredo Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Resumen: En este artículo se da cuenta de las poéticas de las novelas Los domingos de Charito y Dionea de Julio Olaciregui1. Se pretende ilustrar cómo en ellas se da una transición de una postura crítica y de negación de la visión económica que sustentó el progreso “bárbaro” de los Barranquilleros, hacia una visión nostálgica, redentora que retorna, a pesar de su crudeza, al lugar de la infancia; esta transición es estructurada por el personaje principal de las obras: el narrador exiliado. Se ahonda en la intención estética y en la estructura de las obras para demostrar que en sus escrituras apuestan a dar cuenta de la decadencia, del prosaísmo y de la violencia que vive la Barranquilla ficcional, como resultantes de la visión económica que sustentó su desarrollo; asimismo la transición, en Dionea, ahonda en la necesidad ontológica de la memoria, del relato de las raíces del ser.Palabras clave: Estética, transición, negación, barbarie, ilustración, redención, identidad, raíces.Abstract: This article takes into account the poetic in the novels Los domingos from Charito and Dionea from Julio Olaciregui. It aims to illustrate how in them there is a transition of a critical posture and negation about economic vision that sustained progress “barbarians” of the Barranquilleros; to a nostalgic vision, redemptive that returns, even thought his crudeness, at the childhood; this transition is structured by the main character works: el narrador exiliado. It delvesinto the aesthetic intent and structure of the works to show in his writings to betting account for the decline, from prose of being.Keywords: Aesthetics, transition, negation, barbarism, redemption illustration identity, roots. - De poetas, narradores e intelectuales
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vega Bedoya, Wilfredo Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Con esta entrega la Revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica (De Poetas, Narradores e Intelectuales), el Centro de Estudio e Investigaciones literarias del Caribe (CEILIKA) da continuidad a la consolidación de un espacio dialógico del saber crítico e investigativo del campo literario. - POEMAS DE CALLE LOMBA DE PEDRO BLAS JULIO ROMERO: RESISTENCIA BARROCA EN EL ARRABAL AMERICANO
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Puello Sarabia, Cielo Patricia; Vega Bedoya, Wilfredo Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
En el presente ensayo** mostraremos cómo en Poemas de Calle Lomba, a través de un lenguaje barroco, se estructura una revisión mítica de la historia de América. Pedro Blas Julio Romero registra la génesis de una voz americana de resistencia que se levanta frente a la violencia simbólica ejercida por el embate colonizador, configurando en este poemario un relato fundacional e histórico alterno, en el que se incluyen la memoria ancestral afro, los referentes culturales del mundo indígena y la cultura popular contemporánea. PALABRAS CLAVES Poética barroca, resistencia, memoria, heterogeneidad, Caribe colombiano. ABSTRACT In this essay we show how in “Poemas de Calle Lomba”, is structured a review of the mythical history of America through a baroque language. Pedro Blas Julio Romero records the genesis of an American voice of resistance that stands opposite the symbolic violence exerted by the onslaught colonizer, setting in this poetic work an alternative historical and foundational story, which includes the African ancestral memory, the cultural references of the indigenous world and the contemporary popular culture. KEY WORDS Baroque poetry, resistance, memory, heterogeneity, Colombian Caribbean. - RAYMUNDO GOMEZCÁSSERES. METÁSTASIS Y DÍAS ASÍ: LA UTOPÍA EVISCERADA
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vega Bedoya, Wilfredo Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El presente ensayo precisa la necesidad de que la crítica regional y nacional dé cuenta de manera integral de la producción literaria colombiana, con miras a superar los estudios reiterativos sobre los autores que han sido considerados representativos del canon de la novela del Caribe colombiano. Se expresa el desequilibrio que existe entre la riqueza diversa de la producción literaria del Caribe colombiano y la escasa y en muchas ocasiones nula crítica sobre autores como Raymundo Gomezcásseres, escritor central de este estudio, quien a pesar de la calidad alcanzada en su novela Días así, es casi un absoluto desconocido para la crítica literaria nacional. En este ensayo se analizará la dimensión estética de las novelas Metástasis y Días así, cuya isotopía medular se centra en representar cómo lo nuevo, lo joven, la provincia, la ciudad-capital, el pensamiento moderno y sus inflexiones éticas, estéticas e ilustradas, han sido y se proyectan aniquiladas y deformadas por la alianza entre la tradición institucionalizada puritana y la sociedad capitalista. PALABRAS CLAVES Crítica literaria, canon, provincia, ciudad, cábala, Apocalipsis, utopía eviscerada, tradición, progreso, jóvenes, viejos. ABSTRACT This essay states the need for regional and national critic to integrally present and reveal everything that concerns to the Colombian literary production, in order to outperform the repetitive studies on writers that have constituted the canon of Colombian Caribbean novel. It depicts the imbalance that lies between the rich diversity of Colombian Caribbean literary production and the scarce and almost inexistent critic on the main author analyzed here: Raymundo Gómezcássares who, despite the high quality in writing he has shown in his novel Días así, he is hardly recognized by national critics. This essay will also deal with the aesthetic dimension of the novels Metástasis and Días así, whose main topic aims to represent how the new, the young, the province, the capital city, the modern thinking and its ethic aesthetic and illustrated inflections have been and have been shown as annihilated and blurred by the alliance between the puritan established tradition and the capitalist society. KEY WORDS Literary critic, canon, province, city, cabala, apocalypse, utopia, tradition, progress, young people, old people.