Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vargas, Sandra"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Control de diarrea y dengue en escuelas primarias rurales de Colombia: protocolo de estudio para un ensayo aleatorio y controlado por conglomerados

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Salud Bosque

    Autores: Overgaard, Hans; Alexander, Neal; Jaramillo, Juan Felipe; Olano, Víctor Alberto; Vargas, Sandra; Sarmiento, Diana; Lenhart, Audrey; Seidu, Razak; Stenström, Thor Axel; Matiz, María Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Antecedentes.Las enfermedades diarreicas y el dengue son graves problemas de salud pública a nivel global. Cuando el suministro de agua potable es inadecuado, el almacenamiento de agua es crucial. La contaminación fecal del agua almacenada es una fuente común de las enfermedades diarreicas y, al mismo tiempo, el agua almacenada proporciona criaderos para los mosquitos vectores del dengue. Un manejo deficiente del agua doméstica y del saneamiento son, por lo tanto, determinantes potenciales de ambas enfermedades. Poco se sabe de la importancia del agua almacenada para el riesgo combinado de la diarrea y el dengue, sin embargo, una intervención compartida podría ser importante para el desarrollo de esfuerzos en gestión y control integrado. Aun menos conocidos son los efectos de un control integrado de estas enfermedades en los entornos escolares.El objetivo de este estudio fue investigar si las intervenciones contra la diarrea y el dengue reducían significativamente las enfermedades diarreicas y los factores de riesgo entomológico de dengue, en las escuelas primarias rurales de dos municipios de Cundinamarca.Metodología y diseño. Se trata de un ensayo por conglomerados, factorial de 2 x 2, controlado y de asignación aleatoria. Las instituciones elegibles fueron las escuelas rurales de los municipios de La Mesa y Anapoima en el departamento de Cundinamarca. Los estudiantes elegibles fueron los niños de las escuelas de los grados 0 a 5. Las escuelas fueron asignadas aleatoriamente a uno de los cuatro grupos del estudio: intervenciones de diarrea, intervenciones de dengue, las dos intervenciones, diarrea y dengue, y control. Las escuelas fueron estratificadas por municipio y asignadas mediante un acto público al inicio del ensayo. La variable de respuesta primaria para la diarrea fue la tasa de incidencia de diarrea en los niños de las escuelas, y para dengue, la densidad de adultos hembra de Aedes aegypti por escuela. Aproximadamente, 800 estudiantes de 34 escuelas se inscribieron en el ensayo con ocho escuelas en el grupo de diarrea, nueve en el de dengue, ocho en el de diarrea y dengue, y nueve en el grupo control. El ensayo fue financiado por el Consejo de Investigaciones de Noruega, la Universidad El Bosque y la Fundación Lazos de CalandaimaDiscusión. Este es el primer ensayo en que se investiga el efecto de un conjunto de intervenciones integradas para controlar las dos enfermedades, dengue y diarrea. Es también el primer ensayo para estudiar la combinación de intervenciones para el control de dichas enfermedades en entornos escolares.El artículo original fue publicado en inglés como: Diarrhea and dengue control in rural primary schools in Colombia – study protocol for a randomized controlled. Trial. 2012; 13:182. BioMed Central es el editor original del artículo. La información para la traducción de la publicación en español fue actualizada..© 2012 Overgaard HJ, et al.; licensee BioMed Central Ltd. This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited
  • Correlación entre la enfermedad respiratoria aguda (ERA) en mujeres embarazadas y la calidad del aire

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Onatra, William; Vargas, Sandra; Páez, Eduardo; Rojas, Diana; López, Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La contaminación ambiental es uno de los factores que contribuye a exacerbar las enfermedades respiratorias (ERA) y que puede afectar el embarazo. Se tomaron los registros de consulta externa y de urgencias del Hospital de Suba y se tabularon las cinco primeras causas de ERA, correlacionándolas con los promedios mensuales del material particulado PM10, concentración de Gases NO, N02, NOx, SO2, flujo radiante (W), dirección del viento (DV) y temperatura medio ambiente (TPM). En la evaluación estadística, se utilizaron medidas de tendencia central y el índice de correlación de Pearson. Se tabularon 6.310 casos que ingresaron al Hospital, de los cuales, 1.307 correspondieron a mujeres embarazadas (27,9%). Las cinco primeras causas de ERA presentaron una frecuencia de asma no específica (26,1%), amigdalitis (24,4%) gripa (21,8%), faringitis (16%) y asma (11,5%). Las diferencias promedio de las variables mostraron diferencias entre el primer y el segundo semestre, así: W (X=177 vs 155), DV (225,7 vs 199,5), T?C (16,8 vs 15,6) y PM10 (94,23 vs 84,86), y para los gases: NO (10,5 vs 15,2), NO2 (15,9 vs 16,4), NOx (28,5 vs 31,8) y SO2 (2,0 vs 3,2). En su correlación mostró una fuerte asociación entre PM10, SO2 y asma no específica (p < 0,007 y 0,0048) y DV y estado gripal (0,048). Se puede afirmar que la contaminación ambiental, se manifiesta en forma cíclica durante el año, afectando la ERA en la mujer embarazada, existiendo una correlación significativa entre las PM10, SO2 y asma no específica y la DV y los estados gripales.
  • Estrategia educativa intercultural para la prevención del cáncer de cuello cérvico uterino en el resguardo de Paujil, Amazonia Colombiana

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Velásquez-Jiménez, Claudia Marcela; Sarmiento, María Inés; Vargas, Sandra; Fandiño, Vilma; Puerto-de-Amaya, Miryam Beatriz; Ardila-Sierra, Adriana; Quintana, Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los pueblos indígenas siguen sufriendo inequidades, a pesar de los avances relacionados con la protección de la diversidad étnica y cultural, siendo las mujeres uno de los grupos de mayor riesgo, sobre todo, en lo referente a la salud sexual y reproductiva, situación contemplada como un compromiso de acción en los objetivos de desarrollo sostenible. En ese contexto, esta investigación acción participativa buscó construir una estrategia educativa intercultural, sostenible y segura culturalmente que, a propósito de la prevención del cáncer de cuello uterino, aportará al empoderamiento y la conservación de la salud de las mujeres habitantes del resguardo de Paujil -Colombia. La iniciativa surgió de mujeres indígenas preocupadas por mejorar la salud de sus congéneres y un grupo de investigadores. La construcción de una estrategia educativa intercultural representa un reto, pues la pedagogía occidental no necesariamente corresponde a las concepciones de enseñanza aprendizaje de las indígenas del resguardo. Hay dificultades lingüísticas, pues cada etnia tiene su propia lengua. Las indígenas lideresas se convirtieron en las facilitadoras del proceso que se centró más en el uso de la oralidad y encuentros entre mujeres, que se conocen entre sí. Las mujeres prefieren estrategias didácticas basadas en compartir experiencias y el uso de cartillas y videos. El trabajo permitió concluir que cualquier estrategia educativa intercultural que se proponga debe ser específica y acorde a las necesidades de las comunidades.
  • Contaminación atmosférica y efectos respiratorios en niños, en mujeres embarazadas y en adultos mayores

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Vargas, Sandra; Onatra, William; Osorno, Lucia; Páez, Eduardo; Sáenz, Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las enfermedades respiratorias como la infección respiratoria aguda (IRA) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).son conjunto de patologías que afectan el sistema respiratorio, siendo causa frecuente de morbilidad y mortalidad en los niños y niñas menores de cinco años, mujeres embarazadas y adultos mayores. Las fuentes principales de contaminación de origen humano son las quemas de desechos en el área rural, minería y canteras, manufactura, industria química, refinería de petróleo, generadores de energía, motores de combustión e incineradores, el transporte urbano, la producción de energía y las actividades industriales. Todas ellas se acumulan en las ciudades o en sus alrededores por lo que provocan una gran contaminación del aire exterior. Los contaminantes del aire son partículas sólidas en suspensión (PSS), gases y olores. Recientemente se ha prestado atención a la proporción de PSS con tamaño inferiores a 10µm (Material Particulado PM10) que pueden ser inhaladas y penetrar al pulmón causando efectos nocivos para la salud. Se correlacionan los efectos de los principales contaminantes inorgánicos gaseosos como el dióxido de azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), algunos hidrocarburos (HC) como el benceno, butadieno y los efectos a nivel pulmonar en tres grupos poblacionales niños menores de cinco años, embarazo y adulto mayor.
  • Algunos estudios de alelopatía de Rumex crispus L. y Polygonum segetum HBK., en Colombia.

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Gómez, Clemencia; Arango, Ricardo; Arévalo, Ligia Patricia; Delgado, Cecilia; Guzmán, Marta Rocío; León, Sandra Milena; Marentes, Diana; Correa, Eliana María; Vargas, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-09-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    La lengua de vaca (Rumex crispus L.) y la gualola (Polygonum segetum HBK.), son espécies de malezas comunes que crecen en las áreas subtropicales del mundo donde ocasionan grandes pérdidas en cosechas y praderas debido a su agresividad. En Colombia se encuentran en zonas ubicadas por encima de los 2000 msnm, y son muy difíciles de manejar por su alta competitividad y gran habilidad para propagarse, tanto sexual como vegetativamente; a menudo crecen solas en un campo gracias a su capacidad para prevalecer sobre otras especies de plantas. Con el fin de estandarizar una metodología para la extracción e identificación de algunas sustancias provenientes del metabolismo secundario de las dos especies citadas, se realizaron experimentos para evaluar  el efecto de tales compuestos sobre la geminación y desarrollo de especies agrícolas.  A través de bioensayos se estableció que los extractos acuosos de hojas y raíces contenían varias sustancias alelopáticas: flavonoides, 5-deoxiflavonas, 7-8-dihidroflavononas y ácidos ferúlico, caféico y sinápico. Los extractos etanólicos de plántulas de Rumex crispus, en tres estados de crecimiento, permitieron confirmar la presencia de flavonoides, terpenos, sesquiterpenlactonas, quinonas, glicósidos y cumarinas, pero no de alcaloides. Por otra parte, mediante la utilización de células de Rumex crispus en suspensión, se logró aumentar la producción de flavonoides. El conocimiento de la eficacia de las sustancias alelopáticas de estas especies y su uso potencial puede llegar a ser de gran utilidad en programas de manejo de las relaciones planta-planta.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional