Browsing by Author "Vallejo Merino, Isabel Cristina"
Results Per Page
Sort Options
- Aproximación a la noción de intervención psicosocial. Una lectura desde la noción de mercancía en Marx y la actitud etho-estética en Marcuse
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Viveros , Edison Francisco; Álvarez Baena, Eyesid; Vallejo Merino, Isabel Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En este artículo se pregunta cómo la discusión sobre lo psicosocial puede abordar las nociones de mercancía en Marx y la actitud etho-estética en Marcuse. La intervención psicosocial es una coordinación de acciones para modificar realidades conflictivas de orden psíquico y social. La hipótesis desde Marx es: la intervención psicosocial es entendida como mercancía en el sentido de ser un objeto externo que contribuye a la generación de satisfactores de necesidades humanas de una índole específica, referida al bienestar de las personas. La hipótesis desde Marcuse es: la actitud etho-estética refuerza la relevancia de la subjetividad crítica que deriva en propuestas creativas de profesionales psicosociales. La conclusión es: el diálogo entre algunos autores tradicionales de la intervención psicosocial con Marx y Marcuse estimula a diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de intervención psicosocial incluyentes. Estos, entendidos desde la noción de mercancía como el resultado del trabajo humano; lo ético, como compromiso intelectivo y práctico con la comunidad; y lo estético, como aquello que guarda el sentido de reconciliación entre placeres, capacidad intelectiva y actos de emancipación social. - The ethos of the teacher in the paradox of inclusion: A look from the theory of reproduction and moral philosophy
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Vallejo Merino, Isabel Cristina; Álvarez Bahena, Eyesid; Viveros Chavarría, Edison
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The article is derived from the research Narratives of students, parents, teachers and directors about the processes of educational inclusion-exclusion in extracurricular students at the Monseñor Francisco Cristóbal Toro Educational Institution in the city of Medellín, Colombia during the COVID-19 pandemic. In this sense, this text intends to problematize the discourse of inclusion in the educational context from the sociological theory of reproduction proposed by authors such as Bourdeau and Francoi Dubet and from some philosophical postulates of Kantian theory. It is argued as a thesis that the processes of inclusion and exclusion within the school are not unrelated to the processes of inequality that are woven in society, hence the difficulty of putting into practice the legal discourse of inclusion and the need to look at it as an ethical bet of the teacher. - Los núcleos académicos del Departamento de Pedagogía: avances y retos para los nuevos programas de pregrado
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Cuadernos Pedagógicos
Autores: Vergara Isaza, Gloria Beatriz; Velilla Jiménez, Helbert E.; Henao Giraldo, Wilman Ricardo; Ossa Montoya, Arley Fabio; Saldarriaga Vélez, Jaime Alberto; Murillo Arango, Gabriel Jaime; Vallejo Merino, Isabel Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Este artículo presenta los avances y los retos de los Núcleos y Colegios académicos del Departamento de Pedagogía, como un ejercicio de Armonización Curricular, cuya pretensión se configura en dos instancias; la primera, es retomar el trabajo que se venía haciendo en relación con los problemas y las preguntas de cada Núcleo académico, y la segunda, determinar las acciones necesarias para avanzar y plantear unos retos de manera que los nuevos programas de pregrado coadyuven a la armonización en aras de fortalecer los saberes pedagógico, curricular y didáctico sobre la base de un currículo problematizador. Los cuatro apartes que contiene el artículo corresponden a las producciones de los coordinadores de cada núcleo académico: Didáctica y saberes, Currículo y cultura, Pedagogía y formación y, Educación y sociedad. - Percepciones docentes sobre educación inclusiva. Un estudio documental en América y España
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Calderón Montoya, Sara Alexandra; Lujan López, Leidy Yuliana; Carvajal Paniagua, Maria Camila; Vallejo Merino, Isabel Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
La presente investigación consiste en un estado del arte que permite comprender las principales tendencias y posturas que tiene el docente en ejercicio para enseñar a la población estudiantil que requiere de una educación inclusiva, asunto que adquiere relevancia teniendo en cuenta la necesidad de ofrecer una educación que cumpla con los lineamientos legales y pedagógicos que orientan la educación inclusiva y el aspecto social del docente frente a su actitud para recibir a este alumnado en el aula tradicional. Este artículo de investigación exhibirá tres tendencias que darán claridad sobre las actitudes docentes en relación con la legislación educativa inclusiva, factores que inciden en las prácticas pedagógicas dentro de la educación inclusiva y percepciones de los docentes frente a la inclusión. Las tendencias mencionadas anteriormente surgen a partir de un rastreo realizado en bases de datos como Dialnet, Scielo, Ebsco, Redalyc, Google Académico, en las cuales se encontraron sesenta y tres estudios de investigaciones que posteriormente fueron sometidos a un análisis para dar a conocer que el docente es el protagonista y la persona que requiere capacitación para trabajar el modelo de educación inclusiva, siendo esta una necesidad en los contextos nacional e internacional. Lo anterior se puede evidenciar en los once países en los cuales se han llevado a cabo investigaciones entre los años 2003 y 2019 que se han interesado en estudiar el tema en cuestión. Lo que se concluye con estos estudios es que los docentes han construido una actitud de incredulidad hacia la educación inclusiva en el aspecto institucional. - Los fundamentos de posibilidad de una educación política desde la perspectiva kantiana
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Vallejo Merino, Isabel Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El artículo presenta algunos de los fundamentos de posibilidad de una educación política desde el corpus kantiano. Para esto, tiene como objetivos 1) interpretar lo que entiende Kant por educación y su relación con la virtud a través del concepto de carácter de índole moral; 2) analizar la relación del carácter con el republicanismo; y 3) comprender la manera como se vincula esta forma de gobierno con el juicio estético. Lo anterior, se realizó con base en el enfoque interpretativo y el método del análisis textual. Se encuentran como resultados, que la formación del carácter de índole moral resulta crucial para una educación política basada en la teoría del filósofo de Königsberg, además se prueba, mediante los criterios de objetividad, universalidad y necesidad, que el republicanismo es la mejor forma de gobierno para el carácter moral y por último, se enuncian aquellos fundamentos de posibilidad de una educación política, primero desde una perspectiva antropológica, segundo, desde un plano metafísico y tercero, desde el fortalecimiento del juicio estético. Se concluye que, el republicanismo es posible, esperable y necesario, ya que es el más acorde con el último fin de la educación, el de la formación del carácter de índole moral.