Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vélez Pareja, Ignacio"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • CONSTANT LEVERAGE AND CONSTANT COST OF CAPITAL: A COMMON KNOWLEDGE HALF-TRUTH

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio; Ibragimov, Rauf; Tham, Joseph

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    A typical approach for valuing finite cash flows is to assume that leverage is constant (usually as target leverage) and the cost of equity, Ke and the Weighted Average Cost of Capital, WACC are also assumed to be constant. For cash flows in perpetuity, and with the cost of debt, Kd as the discount rate for the tax shield, it is indeed the case that the Ke and WACC applied to the FCF are constant if the leverage is constant. However this does not hold true for finite cash flows. In this document we show that for finite cash flows, Ke and hence WACC depend on the discount rate that is used to value the tax shield, TS and as expected, Ke and WACC are not constant with Kd as the discount rate for the tax shield, even if the leverage is constant. We illustrate this situation with a simple example. We analyze five methods: DCF using APV, FCF and traditional and general formulation for WACC, present value of CFE plus debt and Capital Cash Flow, CCF.
  • De vuelta a lo básico: El costo de capital depende de los flujos de caja libre

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    La mayoría de los textos de finanzas corporativas y los analistas presentan el cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital CPPC -también conocido como WACC- como independiente del Flujo de caja libre. Es una práctica común que los analistas calculen un CPPC a priori y lo usen independientemente del valor de la firma -esto es, del FCL-. En esta nota se muestra que el FCL afecta el CPPC y que esta interrelación crea una circularidad, pero además mostramos cómo se puede resolver de una manera sencilla. Hay dos apéndices: uno que explica la circularidad y otro con la derivación de la fórmula del costo del patrimonio -patrimonio-.
  • Editorial

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Editorial
  • El costo promedio ponderado de capital (wacc) para los cálculos de valuación de empresas: una respuesta

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Trabajo de investigaciónLlano-Ferro (2009) propone una solución para evitar “errores significativos” cuando el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) “obtenido por la fórmula general conduce a errores significativos en el valor presente neto de los cálculos de la empresa, particularmente en aquellas que se aplican a perpetuo flujo de efectivo serie”. En este trabajo se muestra que no hay “errores significativos”, pero sí un mal uso de la fórmula y el cálculo incorrecto de los valores.El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) se utiliza en la financiación de varias aplicaciones, incluyendo el análisis del presupuesto de capital, los cálculos de EVA®, y la valoración de empresas. WACC obtenido por la fórmula general conduce a errores significativos en el valor presente neto de los cálculos de la firma, particularmente en las que se aplican series perpetuas de flujo de caja. El presente documento identifica el problema, y ofrece alternativas, y las fórmulas precisas para obtener el WACC para el cálculo de valuación de empresas
  • Evaluación de proyectos en inflación

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-06-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Resumen
  • FORECASTING FOREIGN EXCHANGE RATES IN COLOMBIA ASSUMING PPP CONDITIONS: EMPIRICAL EVIDENCE USING VAR (Artícle published in Spanish)

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Fayad Hernández, Catherine; Fortich Mesa, Roberto carlos; Vélez Pareja, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    This document examines exchange rate forecasts during the 1995-2005 period, using a Purchasing Power of Parity Exchange Rate Model (PPPER). Our first finding is that the computed forecasts seem to validate the use of this model under certain conditions given that it performs well in predicting the behavior of the nominal exchange rate. Our second finding included a comparative analysis of out-of-sample forecasts (saving historical data) between the PPP-based forecast models and the Vector Autoregressive (VAR) model. The VAR has a better forecasting performance based on the RMSE, MAE, and U-Theil indicators. MAPE results measured on the first and second month-ahead forecasts indicate that the VAR model performs more poorly than the PPP-based models.
  • Hasta la eternidad te seguirá mi amor

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Hace cincuenta años, ciertos boleros no tenían aceptación en algunos círculos< sociales. Estaban confinados a cantinas de mala muerte y buena vida de las zonas de tolerancia de Cartagena y otras ciudades con espíritu sandungueroy tropical. Era como un culto prohibido de una secta esotérica, cuyas ceremonias nose podían celebrar en público. Marihuana, prostitución, delincuencia y vicio estaban asociados al ritmo cadencioso de un bolero enamorado. Se sospechaba de quien rondaraen compañía de Daniel Santos, Celio González o Alberto Beltrán.
  • Métodos de valoración de intangibles

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Artículo de revisiónEn esta revisión se ofrece, un resumen de los principales métodos de valoración de intangibles. Cada método se presenta con sus ventajas y desventajas y limitaciones.
  • POTENTIAL DIVIDENDS AND ACTUAL CASH FLOWS IN EQUITY VALUATION. A CRITICAL ANALYSIS

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio; Magni, Carlo Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Practitioners and most academics in valuation include changes in liquid assets (potential dividends) in the cash flows. This widespread and wrong practice is inconsistent with basic finance theory. We present economic, theoretical, and empirical arguments to support the thesis. Economic arguments underline that only flows of cash should be considered for valuation; theoretical arguments show how potential dividends lead to contradiction and to arbitrage losses. Empirical arguments, from recent studies, suggest that investors discount potential dividends with high discount rates, which means that changes in liquid assets are not value drivers. Hence, when valuing cash flows, we should consider only actual payments.
  • POTENTIAL DIVIDENDS AND ACTUAL CASH FLOWS. A REGIONAL LATIN AMERICAN ANALYSIS

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio; Merlo, Mariano Germán; Londoño Bedoya, David Andrés; Sarmiento Sabogal, Julio A

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    We examine the value market assigns to components of the cash flow to equity including potential dividends. We study non financial publicly traded firms from five Latin American countries. The model includes four variables: market value of equity, dividends paid, change in equity investment and change in liquid assets (potential dividends) and are regressed with actual equity value as dependent variable. Tests applied give robust results. The main conclusions: Market assigns less than one dollar to a future dollar for any of the variables studied. Potential dividends destroy value. A dollar invested in liquid assets has a negative Net Present Value and it is not zero NPV investments. We confirm the agency costs of keeping undistributed cash flows.
  • Estudios fiscales riesgosos y deuda con riesgo: un estudio exploratorio

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este documento identifica tres fuentes de riesgo para elescudo fiscal o ahorro fiscal (AI): dos de ellos están asociados con el riesgo de la deuda y un riesgo operativo, relacionado con la operación de la firma. Se presentan, además, unas condiciones para definir la deuda con riesgo asociado al flujo de efectivo y no a las ganancias contables. La realización efectiva de los escudos fiscales para flujos de caja finitos en cualquier período t se correlaciona con la utilidad operativa (UO) más otros ingresos (EBITO) y no con los gastos de interés en t. Con los resultados de una simulación de Montecarlo se examina el comportamiento de los escudos fiscales, de flujo de caja de la deuda y la EBITO. En conclusión, no es razonable definir el riesgo del AI, medido por una sola tasa de descuento, sino como una mezcla de riesgo de la deuda y el riesgo operacional.
  • THERE EXISTS CIRCULARITY BETWEEN WAAC AND VALUE? ANOTHER SOLUTION

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio; Benavides Franco, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-03-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Although we know there exists a simple approach to solve the circularity between value and the discount rate, known as the Adjusted Present Value proposed by Myers, 1974, it seems that practitioners still rely on the traditional Weighted Average Cost of Capital, WACC approach of weighting the cost of debt, Kd and the cost of equity, Ke and discounting the Free Cash Flow, FCF. We show how to solve circularity when calculating value with the free cash flow, FCF and the WACC. As a result of the solution we arrive at a known solution when we assume the discount rate of the tax savings as Ke, the cost of unlevered equity: the capital cash flow, CCF discounted at Ku. When assuming Kd as the discount rate for the tax savings, we find an expression for calculating value that does not implies circularity. We do this for a single period and for N periods.
  • VAIC: Nueva métrica de evaluación de desempeño gerencial y herramienta de evaluación de inversiones

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Ibragimov, Rauf; Vélez Pareja, Ignacio; Tham, Joseph

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Artículo de reflexiónEste artículo introduce una nueva métrica financiera para la evaluación del desempeño gerencial, el Valor Añadido de la Inversión de Capital (VAIC), con el costo de capital no apalancado como una tasa de corte para el cálculo de los requerimientos de capital en lugar del CPPC (WACC) ampliamente aceptado. VAIC conserva todas las características positivas de la utilidad operativa residual convencional y VEA (EVA®) y tiene la ventaja de la sencillez en su cálculo y una interpretación directa y clara. El modelo de valoración asociado es equivalente al método de flujo de caja descontado estándar; esta equivalencia se demuestra formalmente bajo ciertas hipótesis sobre el riesgo de los escudos fiscales (ahorros en impuestos) y confirma la consistencia de la nueva medida propuesta. VAIC puede servir como un indicador económico global en los cuadros de mando de desempeño empresarial, y bien podría ser considerado como un sustituto válido para el VEA (EVA©) ya establecido y ROI en la evaluación de desempeño de la gerencia. La equivalencia del modelo de valoración VAIC con el enfoque fundamental de la valoración de una empresa con flujos de caja descontados hace que este indicador no sea sólo una medida de solidez financiera, sino también una herramienta de valoración de inversiones en el más completo sentido.
  • WHICH COST OF DEBT SHOULD BE USED IN FORECASTING CASH FLOWS?

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Frequently, analysts and teachers use the capitalized rate of interest for the cost of debt when forecasting and discounting cash flows. Others estimate the interest payments when forecasting annual financial statements or cash flows based on the average of debt calculated with the beginning and ending balance. Others use the end of year convention that calculates the yearly interest multiplying the beginning balance times its contractual cost. The use of one or other methods is critical for the definition of the tax savings. These approaches are illustrated with examples and the differences in using them. A simple proposal to solve the problem is presented.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional