Browsing by Author "Vélez Alvarez, Consuelo"
Results Per Page
Sort Options
- Factores asociados a los estilos de vida de escolares de la ciudad de Manizales
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Vidarte Claros, Jose Armando; Vélez Alvarez, Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Los estilos de vida de los escolares se convierten en factor primordial para su avance en los procesos educativos. El objetivo fue determinar los factores asociados a los estilos de vida de escolares de la ciudad de Manizales. Desde la perspectiva cuantitativa es un estudio descriptivo con fase asociativa, la muestra fueron 380 escolares con una media de edad de 14,3 años +/- 1,9 años de una institución educativa pública, los cuales diligenciaron el cuestionario Fantástico. Entre los resultados se destacan que sus estilos de vida son en mayor porcentaje satisfactorios y se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y la realización de actividad física, el sueño y el stress, el tipo de personalidad y el control; la sexualidad con el orden; la edad con el consumo de alcohol, el desarrollo de la personalidad y la satisfacción; el grado escolar con el consumo de alcohol y el desarrollo de la personalidad y la satisfacción. y los niveles de estudios de los padres con la dimensión de familiares y amigos. - Actividad física y gasto frente a pantallas en escolares colombianos. Análisis de cluster
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Ciencia e Innovación en Salud
Autores: Vidarte Claros, Jose Armando; Vélez Alvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la práctica de actividad física en los niños puede verse afectada por el llamado sedentarismo digital, por tanto, se hace necesario determinar los niveles de actividad física y gasto frente a las pantallas en escolares, con el fin generar estrategias integrales de intervención. Métodos: Estudio multivariado, en 2651 escolares de 6 ciudades colombianas; muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, utilizó el cuestionario PAQ-C versión colombiana. Resultados: se encontró asociación estadísticamente significativa p<0,05 entre la actividad física y género. La primera clase la conformaron hombres, de 12 años, colegios oficiales, con actividad física muy baja, más adictos a los video juegos, en promedio pasan 0,95 horas/día. La segunda clase mujeres de 10 años, de estratos 2 y 3, colegios oficiales con actividad física baja, más adictas al computador, pasaban en promedio 0,96 horas/día. La tercera de colegios privados, 11 años, mujeres y baja actividad física, grupo más adicto a la televisión, en promedio 5,4 horas/día frente a ella. Conclusiones: la asociación entre la actividad física y el gasto en la pantalla evidenció un bajo nivel de actividad física y un gasto frente al televisor, computador y videojuegos, situaciones que podrían afectar la condición de salud en infancia y sugieren la necesidad de fortalecer acciones integrales para el fomento de la actividad física en esta etapa del ciclo vital. - Prevalencia de actividad física y factores relacionados en la población de 18-60 años - Pereira 2010
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Vélez Alvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando; Ríos Ocampo, Diana Milena; Muñoz Martínez, Aida Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28
Objetivo: Determinar la prevalencia de actividad física y los factores relacionados en la población de 18 a 60 años del Municipio de Pereira. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal con una fase correlacional, en 460 personas que aceptaron participar en el estudio y cumplían los criterios de inclusión. Resultados: Prevalencia estimada de 45,4% IC 95%: (40,5%:49,5%), promedio de edad 35,17 años +/- 13,8 años, promedio de peso 68,12 kg +/- 8,8 kg. Entre los factores relacionados la actividad física esta la edad, existiendo dependencia entre estas dos variables, X2 =147,09; p menor que 0,0001. Al comparar el nivel de actividad física con el tiempo de práctica y aplicar el test de independencia, se observa que entre estas dos variables son dependientes X2 = 18,780; p menor que 0,001. Conclusiones: El nivel de actividad física encontrado en la investigación evidencia que 5 de cada 10 personas no realizan ninguna actividad física, son mujeres; en cuanto al deporte 6 de cada 10 personas que lo realizan son hombres. La prevalencia estimada evidencia un impacto positivo de las políticas públicas sobre el fomento de la actividad física en el Municipio.