Browsing by Author "Vélez, Santiago"
Results Per Page
Sort Options
- HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL DENGUE EN COLOMBIA
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Vélez, Santiago; Núñez, Claudia Patricia; Ruiz, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El dengue ha sido considerado un problema de salud pública mundial. Algunas regiones colombianas, en las cuales las condiciones ambientales parecen ser lo suficientemente favorables para que ocurra la transmisión, también han venido mostrando altas incidencias. Con el objeto de representar la compleja dinámica de la enfermedad, se ha propuesto la implementación de versiones simplificadas de los modelos matemáticos CIMSiM y DENSiM en un municipio colombiano. El trabajo constituye nuestro primer esfuerzo cuantitativo de explorar la posible influencia de variables climáticas sobre la dinámica de transmisión en áreas urbanas endémicas. Se analizaron varias series hidrológicas con miras a detectar anomalías y su grado de asociación con registros de casos positivos de la enfermedad. Los análisis estadísticos indicaron tendencias crecientes en series de temperaturas máximas, medias y mínimas mensuales, así como en registros medios mensuales de humedad relativa. Se seleccionó el horizonte de simulación 1996-2005, correspondiente a un período de 3.347 días, para la representación de la incidencia en Bello, Antioquia. Los coeficientes de correlación entre incidencia observada y simulada alcanzaron 0,185 y 0,766 (p<0,05) durante los brotes epidémicos registrados. Los resultados de simulación sugieren, como ha sido reportado, que la temperatura y la humedad relativa son las principales variables climáticas que controlan la incidencia final. Los análisis preliminares muestran la necesidad de incluir factores no climáticos en la representación de la compleja dinámica de transmisión. Los resultados también sugieren que el modelo matemático podría utilizarse como una herramienta para el diagnóstico de la dinámica de transmisión del dengue en diferentes escenarios entomológicos, climáticos y epidemiológicos futuros.Abstract: Dengue fever has been considered a public health problem worldwide. In several Colombian regions, where environmental conditions seem to be favorable enough for disease transmission, incidence has been showing important high values. Simplified versions of the infectious disease mathematical models CIMSiM and DENSiM were proposed to be applied for representing the transmission dynamics of dengue incidence in a specific Colombian locality. This is our first quantitative attempt to explore the possible influence of climatic variables on dengue transmission in endemic urban areas. Climatic records were analyzed to detect possible anomalies and their degree of association with epidemiological time series. Statistical analyses showed increasing trends in maximum, mean, and minimum monthly temperatures, as well as in mean monthly relative humidity records. A 3.347-day simulation period, spanning from 1996 through 2005, was selected for representing dengue incidence in the municipality of Bello, on the Andean region. Correlation coefficients between observed and simulated dengue indexes reached 0,185 and 0,766 (p<0,05) during recorded outbreaks. Simulation results suggest, as it has been reported, that temperature and relative humidity are the most relevant climatic variables driving the final dengue incidence. Preliminary analyses show the necessity of including non-climatic factors in the representation of the complex dynamics of dengue transmission. Simulation results also suggest that the comprehensive model could be used as a powerful tool for diagnosing the dynamics of disease transmission under several entomological, climatic, and epidemiological future scenarios. - Impacto de una estrategia educativa en salud bucal en un hogar infantil de la ciudad de Medellín –Colombia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Diaz Garavito, Maria Victoria; Echeverri-Arango, Beatriz; Franco Aguirre, John Querubìn; Vélez, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introducción y objetivo: la salud bucal de la primera infancia es importante para el buen desarrollo de los niños, siendo prioridad en las políticas de salud pública. evaluar el impacto de una intervención educativa en el estado de salud bucal de niños y niñas, pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención entre los años 2015 y 2017, a partir de tres fases: a) tamización bucal a los menores y encuestas sobre su cuidado bucal a padres de familia o representantes, b) realización de actividades educativas y aplicación de barniz de flúor, c) evaluación de la estrategia. Se realizó un análisis descriptivo de la información recolectada y un análisis bivariado para la comparación de los hallazgos dentro del periodo de estudio. Resultados: se examinaron 479 escolares entre el 2015 y el 2017, se encontraron diferencias significativas en el índice COP modificado y el porcentaje de placa entre los periodos comparados, con disminución de lesiones cariadas con cavitación, mancha blanca e índice de placa después de la implementación de la estrategia. Conclusión: El fomento de prácticas respecto al cuidado bucal mejoró la calidad del cepillado dental y disminuyó la frecuencia de caries dental en la población de estudio. Se sugiere seguir con los programas de enseñanza y motivación para mejorar y mantener el buen estado de salud bucal en la primera infancia. - La actividad tromboplastica del líquido amniótico, el incremento de la densidad óptica a 650 mm. Y la ecografía como ayudas diagnosticas en el embarazo prolongado
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Naranjo, Carlos; Echeverri, Humberto; Mesa, Aníbal; Vélez, Santiago; Jaramillo, Emma Lucía; Baena, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Con el propósito de establecer pruebas diagnósticas de embarazo prolongado, se estudiaron 50 pacientes con embarazo de 42 o mas semanas, y se comparo Ia ecografía con Ia densidad óptica a 650 mm, y con Ia Actividad Tromboplastica del líquido amniótico, determinándose Ia sensibilidad y especificidad de cada procedimiento. Se comparó Ia evaluación ecográfica de Ia madurez placentaria con el estudio macroscópico y microscópico de Ia placenta. Se encontró que Ia ecografía ayuda en el diagnóstico de embarazo prolongado cuando confirma Ia asociación entre placenta madura y disminución del líquido amniótico, y que Ia medición de la densidad óptica a 650 mm y de Ia actividad trompoplástica del líquido amniótico es sensible para detectar embarazo prolongado. Se concluye que siendo dos pruebas sencillas, rápidas y baratas, en las que se requiere una cantidad mínima de líquido amniótico para su práctica, será importante su implementación en centros con alto volumen obstétrico, en los que se requiere tomar decisiones frente a embarazos prolongados. - PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL SITIO DE ORIGEN. (METHODOLOGICAL PROPOSAL FOR EVALUATION OF ON-SITE domestic WASTEWATER TREATMENT SYSTEMS)
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Wills, Beatriz Amparo; Vélez, Santiago; Arboleda, Andrés Felipe; Garcés, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Se propone un método para la evaluación de sistemas detratamiento de aguas residuales domésticas en el sitio de origen, el cualpermite establecer de manera representativa su desempeño, asegurando, por mediode la instalación de dos unidades de homogeneización, que todas las cargascontaminantes generadas en la vivienda estarán presentes en la muestracompuesta por analizar en el laboratorio. - Reconstrucción virtual del mito Emberá de la creación del agua utilizando agentes autónomos
Institución: Universidad EAFIT
Revista: Revista Universidad EAFIT
Autores: Universidad EAFIT, Revista; Vélez, Santiago; Restrepo, Juliana; Trefftz, Helmuth; Velásquez, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo describe un Entorno Virtual Proyectado, en el cual se reconstruye el mito Emberá de la creación del agua. Desde el punto de vista técnico, un objetivo del proyecto es lograr que la interacción con los usuarios (niños en edad preescolar), se realice por medio de voz y joystick. Explícitamente se evita el uso de texto escrito, mouse y teclado. Desde el punto de vista pedagógico, el objetivo del proyecto es lograr que los niños aprendan algunos elementos puntuales de la cultura Emberá, mientras buscan ganar el juego implementado. Se presentan también los resultados del experimento realizado con 25 niños de edad preescolar, en el cual se compara el aprendizaje logrado por medio del uso del programa, con el de una clase magistral tradicional.